Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las guerras han servido como motor de cambio en la vida social y política de las mujeres, permitiendo su participación activa en la esfera pública ya que su trabajo, en muchas ocasiones voluntario, fue necesario para sostener a la población. Una de las consecuencias de los conflictos bélicos es el aumento importante de heridos y, por lo tanto, del personal sanitario necesario para atenderlos, de forma que el trabajo de las enfermeras pasó a ser indispensable y la carencia de las mismas se suplió con la ayuda las mujeres voluntarias dispuestas a cuidar de los heridos. La necesidad de contar...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que las circunstancias del inestable, agitado y cambiante clima político a lo largo de todo el siglo XIX supusieron una clara limitación a las nuevas ideas liberales, ya desde las Cortes de Cádiz de 1812 se trataron de generar medidas legislativas para organizar la sanidad española. Las Leyes de Beneficencia de 1822 y 1849, además de la Ley General de Sanidad de 1855, constituyen algunos de los hitos históricos en la configuración de un nuevo modelo de asistencia sanitaria, tradicionalmente en manos de la Iglesia, y que a partir de entonces es responsabilidad del Estado. Sin duda,...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que desde la nueva universidad de Alcalá de Henares (1508) se difundían las ideas humanistas del renacimiento, España era en la época Moderna un país atrasado que quería ser moderno, pero que la profunda crisis y el declive político y económico que atravesaba no contribuían a que asentasen las nuevas ideas, por lo que se mantenía fiel a una manera de pensar de tiempos pasados. A ello hay que sumar el aumento de la pobreza que era retratada por algunos escritores de la época, como Cervantes, que para esto se valió de las creencias que sobre salud...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A lo largo de este periodo la tipología de cuidadores era (Tabla 1): Enfermeras/os: mayoritariamente religiosos, mujeres para cuidar a mujeres y hombres para cuidar a hombres.Prácticos: con tendencia a que se les denominara por este único nombre y que englobaba a cirujanos-romancistas, barberos-sangradores y practicantes de medicina, cirugía y farmacia, hasta que en el siglo siguiente, en 1857, se legisló la unificación de estos tres tipos bajo el nombre genérico de practicantes. Asisten a personas de cualquier sexo y de cualquier enfermedad. Voluntarios: eran seglares que para entrar en una hermandad debían cumplir el requisito ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La década de 1970 fue convulsa, no solo en España, que lo fue y mucho (años finales del régimen franquista y muerte de Franco en 1975), sino también en la mayoría de los países del mundo. Los años finales de la guerra de Vietnam y la crisis del petróleo dibujaron una difícil situación económica mundial que nuevamente ponía de relieve algunas carencias en la asistencia sanitaria en la gran mayoría de países. La Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo creado en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial para homogeneizar la solución de los problemas de salud y asistencia sanitaria tras...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la década de los años cuarenta del siglo XX la asistencia sanitaria era deficitaria y necesitaba importantes reformas, como sucede después de cualquier guerra. El porcentaje de enfermeras seglares que prestaba servicios en los hospitales iba en aumento, pero las órdenes religiosas femeninas que atendían enfermos eran aún muy numerosas y aunque así pervivía el carácter vocacional y caritativo en la asistencia, las monjas eran una mano de obra barata, abundante y siempre disponible.Había una diversificación importante en enfermería. La formación podía realizarse en instituciones públicas y privadas, siendo notables sus diferencias. Existían: matronas y practicantes, que mantienen sus...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Son múltiples las intervenciones que la enfermera/o puede desarrollar en la comunidad para mejorar la salud del niño. Principalmente se podrían mencionar los controles de salud a los niños, el consejo administrado al niño-familia, asesoramiento, apoyo y orientación a los padres (se debe ayudar a los padres a fortalecer sus propias capacidades de paternidad y crianza -Pérez et al., 2014-), acciones de educación para la salud, fomentar un entorno saludable, fomentar en su comunidad políticas de salud. Los profesionales enfermeros llevan a cabo todas estas actividades de promoción, prevención primaria y secundaria, formando parte del equipo de Atención Primaria e implicándose...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el año 2010, el escritor, economista y humanista José Luis Sampedro, tras una experiencia de tres meses acompañando a una paciente en el hospital, escribió un mensaje de agradecimiento a la ?enfermería? del que se extrae algunos de sus párrafos: ?Y es que la enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios (...) Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Decreto 2293/1973, de 17 de agosto, por el que se regulan las Escuelas Universitarias (BOE núm. 231, de 26 de septiembre de 1973). [En línea] [fecha de acceso: 12 de abril de 2016]. URL disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1973/09/26/pdfs/A18685-18689.pdfDirectiva del Consejo, de 27 de junio de 1977, sobre coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a las actividades de los enfermeros responsables de cuidados generales (DOUE núm. 176, de 15 de julio de 1977). [En línea] [fecha de acceso: 12 de abril de 2016]. URL disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1977-80175Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El análisis previo de los factores y las circunstancias que han acompañado la evolución histórica de la humanidad ha permitido identificar sus formas de vida, su cultura y la manera en la que las distintas sociedades han respondido a las necesidades de cuidados, así como la tipología de los cuidadores, según su contexto y el momento cronológico en el que estas se han ido desarrollando. Así, se han podido identificar los elementos que de manera directa e indirecta han concatenado diferentes pensamientos, entornos y maneras de comprender su propia realidad, condicionando el progreso de la profesión enfermera. El ejercicio de la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden afectar las vías bajas (cistitis, uretritis y prostatitis) o las vías altas (pielonefritis). Las ITU de vías bajas son habitual en mujeres.Las infecciones urinarias de origen nosocomial son una de las infecciones más comunes en los hospitales españoles.Existen diversos factores que aumentan el riesgo de ITU, entre ellos destacan el embarazo, las relaciones sexuales, la obstrucción del flujo urinario, el reflujo o la manipulación de las vías urinarias.En la valoración del paciente, los signos y los síntomas que se obtienen con más frecuencia son disuria y polaquiuria, dolor vesical o lumbar, fiebre y...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI