Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los avances científicos, especialmente en el campo de la medicina, con un afianzamiento en la creencia de que la enfermedad podía ser contagiada, llevaron a que esta comenzara a ser considerada una situación ?humanamente vencible? y empezaran a planificarse soluciones: Remediar la pobreza.Remediar la enfermedad.Reformar los hospitales.Regularizar las profesiones sanitarias. Remediar la pobreza Se constituyó como un objetivo económico, social y moral y fue nuevamente la represión y reclusión de los pobres el medio para conseguir los fines. Los mendigos fueron considerados ?una lacra social? y alteradores del orden y, por ello, se publicó en 1738 una real cédula en la que ...
    Ref: 1009009949 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al parecer, en un principio, las enfermerías de los monasterios se construyeron para poder asistir a los frailes que enfermaban (o a las monjas, en el caso de los monasterios femeninos). Sin embargo, la complejidad de la vida dentro del monasterio y las muchas gentes laicas que en ellos trabajaban, junto a la obligación de dar cumplimiento a sus reglas con la hospitalidad y la caridad, hicieron que en esas enfermerías también, en ocasiones, se atendiese a enfermos laicos. La posibilidad de que algún fraile se preparase como físico (médico), dada la importante cantidad de libros que contenían sus bibliotecas, junto...
    Ref: 1009009927 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todo conflicto bélico ha contado con enfermeras que realizaron una gran labor durante los mismos, de forma que pasaron a ser la imagen de la profesión y el modelo ideal y ejemplarizante para el resto de sus contemporáneas. Tal fue el caso de Florence Nightingale, figura por excelencia de la Enfermería moderna, que participó de forma activa en la guerra de Crimea, quien como se ha visto anteriormente estaba encargada de la supervisión de las enfermeras que se encontraban a su cargo y de la organización de los hospitales militares ingleses. Su trabajo permitió mejorar las condiciones de salubridad en...
    Ref: 1009009972 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El apelativo de la ?Dama de la Lámpara? está relacionado con un poema que le dedicó Henry Wadsworth Longfellow y que fue publicado en The Times, en 1857, en el que puede leerse: ?Los heridos en la batalla,/ en lúgubres hospitales de dolor;/ los tristes corredores,/ los fríos suelos de piedra./ ¡Mirad! En aquella casa de miseria/ Veo una dama con una lámpara./ Pasa a través de las tinieblas vacilantes/ y se desliza de sala en sala./ Y lentamente, como en un sueño de alegría,/ el paciente mudo se vuelve a besar su sombra,/ cuando se proyecta en los obscuros...
    Ref: 1009009965 | DEN_TOTAL: 42668 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dentro de un mismo ámbito de trabajo y con las mismas finalidades, las organizaciones se revisten de características que las hacen funcionar de forma dispar y, de hecho, comportarse diferentemente, influyendo también en la consecución de sus resultados. Las organizaciones sanitarias, tanto hospitales como centros de salud, no son ajenas a este principio y de hecho se observan grandes diferencias entre unos y otros, incluso en el mismo entorno geográfico o administrativo. Igualmente, en una organización se pueden dar diferentes formas de funcionar, dependiendo de su situación en cada momento de su desarrollo. El conocimiento de los conceptos básicos sirve de...
    Ref: 1009012037 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los servicios sanitarios españoles han vivido una situación de tensión e intentos de cambio de las estructuras tradicionales en las que se ha desarrollado su actividad desde la creación del sistema sanitario público español. En el momento actual se imponen las limitaciones generadas por la degradada situación económica y los cambios de prioridades acerca del bienestar y la salud de los ciudadanos según orientaciones políticas. El sistema sanitario español, como es bien sabido, es de titularidad pública mayoritaria y se basa en los principios presentes en la Ley General de Sanidad: universalidad, equidad, carácter público (financiación por...
    Ref: 1009012044 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se muestra la evolución de la relación del gasto sanitario en porcentaje del PIB en una serie de países de la OCDE (Gráfico 1), donde puede verse que el incremento es muy significativo en todos ellos y en el porcentaje del gasto sanitario público sobre el total del gasto sanitario (Gráfico 2). EE.UU., probablemente el país con mayor presencia privada en la provisión de servicios médicos, ocupa la cabeza en la cuantía del gasto, que representa más del 16% de su ...
    Ref: 1009012004 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Según los criterios y características descritos, las organizaciones, en función de su estructura, definen el modelo más adecuado para asegurar el cumplimiento de sus fines y el funcionamiento de la empresa a todos los niveles. De este modo, se configuran una serie de modelos estructurales que reflejan la respuesta de la organización a la complejidad, su grado de formalización, su forma más o menos centralizada y la manera en que haya enfocado la distribución del trabajo y la concentración o división de los trabajadores en los departamentos o unidades. Algunos autores, como Marriner [1], abordan este análisis de los modelos organizativos desde...
    Ref: 1009012043 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    No se pretende hacer un recorrido cronológico de la vejez a través de la historia, sino más bien resaltar momentos o contextos culturales que aportan claves para entender que la vejez, como tal, no ha existido siempre, sino que ha sido un concepto que ha tenido sentido y valor en función de los diferentes grupos sociales donde aparece, ya sea como grupo minoritario o grupo numéricamente significativo. Se pretende aportar una visión de las personas mayores desde una perspectiva dinámica, ya que las ideologías y actitudes que guían a los grupos sociales son dinámicas. Se entiende la sociedad como un sistema...
    Ref: 1009010694 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez se han desgranado algunos de los rasgos más característicos de su personalidad, procede abordar algunas de las cuestiones relacionadas con su formación académica y su experiencia profesional, en esencia, las que constituyeron un elemento clave en la definición de la enfermería y la construcción de su modelo. Igualmente, se hará especial hincapié en la implantación del modelo conceptual de Virginia Henderson en el campo docente y asistencial en España. Para ello, se analizará la importancia que tuvo en este proceso la posibilidad de disponer de algunos de los textos publicados por Henderson y otras autoras, fundamentalmente enfermeras canadienses, traducidos...
    Ref: 1009010023 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El desarrollo académico para la formación y la investigación enfermera El enriquecimiento de la disciplina y la profesión y la conexión necesaria entre ambas deberá ser el resultado de la pluralidad o la diversidad que significa la integración de cada una de las partes en un proyecto común, sin que signifique la pérdida de identidad de cada una de ellas. El proyecto de ordenación académica habrá de prever las necesidades de formación según los perfiles profesionales de enfermería en los servicios del sistema de salud y de las necesidades de formación y de educación, tanto a nivel profesional como en ...
    Ref: 1009012080 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La infección puerperal fue la causa principal de muerte para las mujeres de todos los tiempos, pero de forma más destacada durante la Edad Media, dadas las condiciones higiénicas de la sociedad en general, y la muerte de las parturientas a causa de la infección puerperal se prolongó durante muchos siglos. En Alemania, dada la gran mortalidad de las mujeres por infección puerperal, se promulgó una ley que prohibía a los pastores asistir a las mujeres en el parto (1580). Esta información proporciona una idea de las condiciones en las que se encontraba la obstetricia en esos momentos. España, como el resto...
    Ref: 1009010962 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A partir del año 2000 ya se utilizaba prácticamente en todos los centros sanitarios y hospitalarios las historias clínicas informatizadas, pero todavía no se tenía acceso a la información en red para poder consultarlas entre los centros de salud y hospitales de referencia. Hoy en día casi toda la información circula por la red y puede compartirse su acceso. El conocimiento de los datos clínicos de los pacientes generalmente ya no es un problema para el personal sanitario que les asiste en su propio centro o en diferentes áreas de salud y/o hospitales de otras demarcaciones o ciudades. Este hecho, desde una...
    Ref: 1009010967 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...
    Ref: 1009012582 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Este aspecto implica hoy en día una situación problemática muy importante desde el punto de vista legal y ético, porque afecta a un valor fundamental muy valioso como es la libertad, la cual, y así queda recogido en la Constitución española, debe estar protegida legalmente y ha de ser respetada desde la perspectiva ética, estableciendo que nadie puede ser privado de libertad ni obligado a un determinado tratamiento médico, salvo por disposición legal y siempre respetando las garantías establecidas. La problemática que suscita el internamiento desde la perspectiva ética es que con él se priva de libertad a un individuo por...
    Ref: 1009013558 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El servicio de salud mental, por definición, exige el trabajo en equipo. Esto es obvio, ya que en el ámbito de la atención a la salud mental ningún profesional por sí solo puede dar respuesta a la complejidad de la demanda que, por ejemplo, plantea un paciente mental con diagnóstico de psicosis. Para que pueda desarrollarse el trabajo en equipo ha de buscarse, como base indispensable, un lenguaje común que favorezca la comunicación, independientemente de la organización interna que se le dé al mismo. Dicho lenguaje común no es sinónimo de uniformidad, pero permite el entendimiento entre los miembros de...
    Ref: 1009013566 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A medida que se han ido desgranando y desmenuzando los distintos elementos y circunstancias que de manera directa e indirecta han incidido en la edificación de la Enfermería como disciplina científica, queda claro que se ha tratado de un largo e intenso proceso jalonado de luces y sombras, en el que los profesionales enfermeros han trabajado con intensidad por clarificar su función específica en la sociedad. El reconocimiento y análisis de esta trayectoria ha ayudado a situar el campo de acción a medida que se iban secuenciando las distintas etapas históricas y los contextos que las definían, encontrando siempre el lugar...
    Ref: 1009010016 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Definición En la última revisión del DSM en 2013 se modificó el término trastorno cognitivo por el de trastorno neurocognitivo. Este cambio ha supuesto la presencia del componente neuronal en este tipo de trastornos. La afectación que supone estos procesos hace más vulnerable a la persona en cuanto a su pensamiento, memoria y funcionalidad en su día a día. El TNC mayor y el menor se diferencian en función de la intensidad de los síntomas y su repercusión en la funcionalidad del paciente. El DSM-5 recomienda la sospecha de un TNC mayor o leve cuando la persona exprese dificultad para realizar tareas ...
    Ref: 1009013469 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Ref: 1009012676 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la actualidad, las unidades neonatales en España prestan atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar desde el nacimiento al alta, y que continúa después en la consulta de seguimiento. Gran parte de las UCIN del estado español están modificando sus hábitos de trabajo para adaptarse a un nuevo concepto de neonatología centrado en las necesidades del niño y la familia, quedando las intervenciones terapéuticas, en sí mismas, muchas veces supeditadas a un segundo plano. Se plantea el cuidado integral de un ser humano único, entendido como un ser biopsicosocial. Un ser competente para ...
    Ref: 1009012549 | DEN_TOTAL: 42334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI