Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    125 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (Ver Apartado, ?Síndrome nefrótico?) Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00016) Deterioro de la eliminación urinaria Características definitorias: Nicturia.Frecuencia. Factores relacionados: Infección del tracto urinario.Multicausalidad. Resultados NOC (0503) Eliminación urinaria Indicadores: (050303) Cantidad de orina.(050306) Claridad de la orina.(050329) Sangre visible en la orina.(050333) Nicturia. Intervenciones NIC (0590) Manejo de la eliminación urinaria Actividades: Explicar al paciente los signos y los síntomas de la infección en el tracto urinario.Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, la consistencia, el olor, el volumen y el color, según corresponda.Anotar la hora de la última eliminación urinaria, según corresponda.Restringir los líquidos, si ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto La ATM presenta un papel fundamental en la masticación, deglución, fonación y expresividad facial que la hacen indispensable para las necesidades básicas de alimentación y relación social. El síndrome de disfunción masticatoria es la alteración de la ATM con desplazamiento o no del menisco y ligamentos de los músculos que intervienen en la masticación. Etiopatogenia La patología puede ser debida a un gran número de trastornos: traumáticos, neoplásicos, autoinmunes, infecciosos y sobre todo los derivados de las alteraciones disfuncionales de su compleja estructura. La etiopatogenia de este síndrome se divide en: Causas orgánicas: alteraciones oclusales por una mala posición dentaria, alteraciones óseas (discrepancias ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Situado entre el esófago y el intestino, el estómago es la parte más amplia del tubo digestivo. Ocupa las regiones epigástrica, umbilical e hipogástrica izquierda del abdomen. En su cara posterior, y estando el mesocolon transverso por medio, se encuentra en contacto con el diafragma, el páncreas, la porción superior del polo renal y el pliegue cólico izquierdo, entre otras estructuras. Su cara anterior está relacionada, por su parte izquierda, con la cara gástrica del bazo y su parte derecha con el lóbulo izquierdo y cuadrado del hígado, con el colon transverso y con la pared abdominal anterior. No obstante, la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El puerperio se trata también de un periodo de adaptación a la nueva situación personal y familiar. Tras el parto, la mujer y su familia experimentan cambios psicológicos y sociales de readaptación que pueden prolongarse mucho más allá que los cambios físicos del puerperio. Este cambio de vida, individual y familiar, debe poder ser valorado como una situación única y especial, para ser vívida con satisfacción y plenitud. Tras la excitación emocional del parto, la mujer se siente cansada y precisa un entorno tranquilo que favorezca el descanso y la interacción con el recién nacido. Transcurridas unas horas, se interesa por...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La información en el corazón de la relación sanitaria La comunicación se ha convertido en una cuestión social de enorme relevancia, con importantes repercusiones en la vida de los ciudadanos. En el proceso de comunicación humana abundan los elementos y los matices, pero uno de los aspectos más importantes para el análisis ético es la comunicación, considerada como vehículo de la información. Esta es una de las claves del progreso humano, tanto en el ámbito del bienestar material como en el del respeto a la dignidad humana. La falta de información y la ignorancia se configuran como unos de los grandes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuando se diagnostica una úlcera péptica y se plantea su tratamiento hay que tomar en consideración la historia natural de esta enfermedad. En este sentido, algunas úlceras cicatrizan espontáneamente, otras tienden a complicarse y otras permanecen refractarias al tratamiento. Por otra parte, la mayoría de ellas recurrirán a los pocos meses de haber cicatrizado si se dejan a su evolución natural. Los pacientes que han tenido complicaciones de una tienen más riesgo de volver a tenerlas si recurre. A continuación se analizarán varios aspectos del tratamiento, como son la identificación y la corrección de los factores de riesgo, la dieta y...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona periférica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Desnutrición Prioridades Minimizar el impacto de la enfermedad y/o de los tratamientos en relación con la nutrición. Intervenciones NIC (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Valorar el estado nutricional.Administrar analgesia antes de las comidas si el paciente siente dolor. (5246) Asesoramiento nutricional Actividades: Enseñar las modificaciones dietéticas necesarias: dietas de alto valor nutricional y en cantidades pequeñas para ser mejor toleradas.Administrar dietas blandas y de fácil asimilación.Instruir al paciente para que evite las comidas calientes y picantes. (1450) Manejo de las náuseas Actividades: Administrar antieméticos.Evitar tomar comidas saladas, muy grasas, muy dulces o con olores fuertes, frutas ácidas o lácteos enteros.Comenzar el día con alimentos secos como galletas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Síndrome nefrótico En el momento del alta, la documentación demostrará: El edema está controlado o ha desparecido, no hay aparición de ascitis y/o derrame pleural, el peso es estable y hay una adecuada diuresis.No hay signos o síntomas de infección: taquicardia, aumento de temperatura corporal, signos de otitis media, infección urinaria, infección respiratoria y/o impétigo.Que el paciente se halla en proceso de recuperación de su independencia en las actividades de la vida diaria (AVD). Síndrome nefrítico. Glomerulonefritis aguda y crónica En el momento del alta, la documentación demostrará: No se presentan signos o síntomas de sobrecarga de líquidos: ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (hierro, vitamina C), náuseas, vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo.Dolor abdominal. Factores relacionados: Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias alimentarias.Instruir sobre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el caso de la adenomectomía retropúbica, los cuidados enfermeros son muy similares a los aplicados en pacientes sometidos a prostatectomía radical por tratarse de cirugías abiertas. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Indica el deseo de manejar su enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181304) Efectos esperados del tratamiento.(181305) Dieta prescrita.(181306) Régimen de medicación prescrita.(181307) Actividad física prescrita.(181309) Procedimientos prescritos.(181310) Proceso de la enfermedad.(181316) Beneficios del control de la enfermedad. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es la etapa final de un hipotiroidismo no tratado o cuyo abordaje terapé?utico ha sido insuficiente. De hecho, habitualmente son personas mayores que suelen estar afectadas de enfermedades pulmonares y vasculares asociadas y, en ocasiones, pueden tener una historia previa de enfermedad tiroidea no tratada, mal tratada, de tratamiento con 131I o de cirugía tiroidea. El suministro de oxígeno a los tejidos está alterado y aparecen hipoxemia, hipercapnia e hipotermia severa. Se desarrolla hiponatremia por dilución, que puede ser lo bastante grave como para ocasionar convulsiones o coma y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH). Hallazgos físicos Alteración mental: confusión, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El género Vibrio lo componen bacilos gram negativos curvados anaerobios facultativos, móviles por flagelo polar único. Son oxidasa y catalasa positivos. La mayoría de las especies son halófilas, necesitan sal para poder crecer. Son bacterias acuáticas que viven en ecosistemas marinos y fluviales. Se transmiten a través de la ingesta de agua, marisco o pescado crudo o por actividades acuáticas en aguas contaminadas. Pueden producir infecciones gastrointestinales, otitis, conjuntivitis, infecciones de piel y tejidos blandos, y bacteriemia. Vibrio cholerae Es el agente causal del cólera. El reservorio es el ser humano. Su transmisión es oral-fecal por consumo de agua o alimentos contaminados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Actualmente se trabaja con modelos de abordaje que permite evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que se puede decidir qué tipo de técnicas y procedimientos son más convenientes para utilizar en cada caso, y poder optar por las líneas de intervención más adecuadas. Se contempla todo el proceso de tratamiento: la acogida, la evaluación y la integración de las distintas técnicas y procedimientos psicoterapéuticos en función del estado motivacional de los pacientes, en cada una de las fases intervienen los distintos profesionales que conforman el equipo terapéutico multiprofesional, siguiendo un plan conjunto ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los datos epidemiológicos sobre conductas y actitudes alimentarias anómalas, tales como la sobrevaloración y preocupación excesiva por el peso, la insatisfacción con la constitución física y el volumen corporal, la realización de dieta y/o ejercicio físico dirigido a disminuir peso, objetivada tanto en población clínica como no clínica en España, no difieren significativamente de lo descrito en otros países desarrollados de Europa Occidental y Norteamérica. En España, en la década de 1980, el número de personas afectadas por un TCA se incrementó vertiginosamente de manera cuasiepidémica, generándose una gran alarma social. Como resultado del incremento de casos, la preocupación de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La psicología aporta datos sobre lo que sucede a las personas cuando se enfrentan a un acontecimiento nuevo y la maternidad es uno de ellos. Existe ansiedad, problemas de adaptación, miedo ante la responsabilidad y lo desconocido. También es cierto que la capacidad de adaptación variará de unas mujeres a otras según su personalidad, experiencias, nivel de formación, apoyo emocional, grado de autonomía, experiencia vivida durante la gestación y el parto, etc. Será a través de la comunicación entre la mujer, su pareja y el niño como se irá resolviendo esta situación. Los cursos de postparto deben, pues, intentar cubrir...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que el proceso de enfermería es el marco de trabajo organizativo para la práctica profesional, se debe considerar un apartado especial en el contexto de la aplicación de los tratamientos farmacológicos que, como ya se ha destacado, suponen un aspecto, unido a la responsabilidad enfermera, trascendente para la realización de los cuidados. El proceso de enfermería se compone de varias etapas que sistematizan el cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. Es muy rara la ocasión en la que un paciente solicita asistencia médica y no recibe ningún tipo de prescripción farmacológica, sea esta de corta ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las familias organizadas comenzaron no solo a realizar un cambio de concepción, sino a mostrar sus necesidades y a exigir respuestas. Experimentalmente, se demostró que las familias más angustiadas por las dudas, los miedos, las incapacidades de enfrentamiento o estrategias para tratar con las personas afectadas propiciaban climas de riesgo de recaída. Spaniol, en el año 1988, lleva a cabo un estudio de familiares de personas con enfermedad mental crónica en Boston y evalúa las demandas de estas y cómo las percibían los profesionales sanitarios, agrupándolas en cinco categorías ordenadas de mayor a menor importancia: Necesidad de información sobre la enfermedad mental:Etiología,...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI