Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    197 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se denomina incontinencia urinaria a la pérdida involuntaria de orina demostrable objetivamente, producida en un momento y lugar no adecuados y que provoca en la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico, y una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual. La incontinencia urinaria es un síntoma común que se presenta en diferentes enfermedades. Está considerada uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano. Cada vez son más numerosos los estudios epidemiológicos relacionados con la incontinencia urinaria, demostrando que en...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El aprendizaje a lo largo de la vida es uno de los principios presentes en la vida de la humanidad y ya en el 2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y Relaciones Intergeneracionales, se incluyó en uno de los apartados de este encuentro la necesidad de educación a lo largo de la vida, y ello pasa por la incorporación de la actualidad en materia de información y comunicación. La incorporación de las aplicaciones informáticas resulta de gran beneficio para el usuario y para los profesionales de la salud y en muchas ocasiones suponen un nexo de unión que facilita la comunicación...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El envejecimiento poblacional debe ser considerado como un logro y un indicador positivo de las sociedades desarrolladas. El proceso de dependencia será considerado como uno de los efectos negativos que se derivan del envejecimiento y debe ser atendido de forma urgente en estos contextos.Los recursos orientados a la atención a la dependencia han de tener presentes las características propias de las personas mayores. La planificación, priorización e implementación de esos recursos tendrán en consideración ese perfil de persona anciana dependiente.La familia, y en especial la persona cuidadora, tiene que ser partícipe de todo el proceso de cuidados. La doble vertiente...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, como ya se ha indicado, recoge las prestaciones y el catálogo de servicios disponibles para una adecuada atención a las personas dependientes. Los equipos de valoración, las propias personas dependientes y sus familias determinarán, en cada caso, el servicio o servicios que se consideran más adecuados. No se debe olvidar que el objetivo de la Ley es la promoción de la autonomía personal. Como ya se ha señalado, la publicación de la Ley en el año 2006 ha sufrido varias modificaciones, sobre todo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El uso de las nuevas tecnologías en los domicilios ha dado como resultado las denominadas viviendas inteligentes o, más actualmente, los hogares digitales. Las casas que están dotadas de estos avances consiguen, a través de equipos tecnológicos que se integran entre ellas, ofrecer a sus moradores funciones y servicios que facilitan su vida en las mismas. La automatización que supone la instalación de técnicas de domótica doméstica se suele orientar al desempeño de dos tipos básicos de funciones. Por una parte, estarían las de seguridad: detección de humos, escapes de gas, fugas de agua, alarmas antiincursión, etc.; y por otra parte...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Asociación Española de Domótica: http://www.cedom.org/Cursos de nuevas tecnologías: http://campusenior.es/Guía de productos: http://www.casadomo.com/Plataforma de recomendaciones de APPS en español: http://www.theappdate.comPortal dedicado al entorno de la tercera edad: http://www.mundomayor.com/Portal para los profesionales del sector geriátrico: http://geriatricarea.com/revista-digital-geriatria/Portal sobre la enfermedad de Alzheimer: http://www.alzheimer-online.org/Portales de mayores:http://www.imsersomayores.csic.es/[http://www.todoancianos.com/]
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En la atención enfermera a la fragilidad son muchos los pasos que aún quedan por dar, quizá por la falta de criterio final consensuado que configura el concepto de la fragilidad, y eso hace que se actúe de una forma parcial ante las situaciones que se van presentando.Con la visión de cuidado a la persona mayor de forma integral es necesario contemplar todas las áreas que de forma conjunta participan en la prefragilidad, porque solamente de esta forma se podrá intervenir frenando el proceso.Esta detección debe realizarse desde Atención Primaria con todos los pasos explicados anteriormente para que la enfermera/o...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala permite valorar la autonomía de la persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Es importante, además, tener en cuenta que esta escala puede llevarse a cabo de varias formas: autoadministrada, por observación directa y mediante preguntas directas a la persona o al cuidador. El tiempo empleado para su administración es corto y se lleva a cabo para valorar dos situaciones: La situación actual de la persona.La evolución en el tiempo del proceso funcional de la persona. La valoración se realiza según una escala de 0 a 100 puntos y resulta de gran utilidad valorar las puntuaciones parciales de...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es una escala de utilización para la población en general. Es heteroadministrada y consta de seis ítems dicotómicos. Mide ocho posibles niveles de dependencia o independencia y puede valorarse de dos formas: Valoración de un ítem individual, asignando 0 puntos cuando la actividad se realiza de forma independiente y 1 punto si se lleva a cabo con ayuda o no se realiza.Valorar siguiendo las instrucciones de los autores según un orden jerárquico A, B, C, etc. La valoración se puede resumir en: Grupos A-B o 0-1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.Grupos C-D o 2-3 puntos = incapacidad moderada.Grupos E-G o...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los mayores, ya que estas contribuyen tanto a incrementar su seguridad como a mantenerlos durante más tiempo en sus domicilios y entornos habituales, por lo que los hacen más independientes, o a mejorar sus condiciones de vida, proporcionándoles de forma controlada ambientes más cálidos, confortables, acogedores, etc.Los principales objetivos del servicio de teleasistencia son: proporcionar a los usuarios atención y vigilancia de forma continuada las 24 horas del día, los 365 días del año, favorecer su autonomía personal y...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Siempre hay que tener en cuenta los factores individuales, entre los que se encuentra la mala salud física y mental de la víctima, el sexo -que aún sigue siendo en algunas culturas un factor de riesgo de ser susceptible de malos tratos superior en las mujeres, sobre todo en lo que concierne al abuso económico y en negligencia-, compartir vivienda, etc., y por parte de las personas que realizan la agresión el consumo de sustancias nocivas y abuso de alcohol. Cabe centrarse en los dos contextos que a menudo son el marco en el que se producen los malos tratos a...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se ha visto cómo a lo largo del proceso terminal van a presentarse o a agravarse una serie de problemas muy importantes. En algunas ocasiones, estos van a ser susceptibles de ser considerados diagnósticos enfermeros, de modo que es necesario que la enfermera/o que trabaje con estos pacientes se familiarice con una serie de etiquetas diagnósticas que son las que con mayor incidencia suelen presentarse. Como ya se ha mencionado en otros capítulos, antes se deben haber identificado los problemas de colaboración. En el caso de los ancianos en situación de terminalidad, las posibles etiquetas diagnósticas pueden ser del tipo de las...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La SECPAL establece que las bases de los cuidados paliativos deben ser: Prestar atención integral.Considerar el binomio a cuidar: el enfermo y la familia son la unidad que se ha de tratar.Promocionar la autonomía y la dignidad de la persona.Disponer concepción terapéutica activa.Pensar en la importancia del ambiente.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los principales objetivos de cuidados paliativos se fundamentan en cuidar cuando ya no sea posible curar. Estos objetivos, tomando como referencia a la OMS, son: Aliviar el dolor y los demás síntomas, con el fin de que el paciente goce de la mayor calidad de vida posible.No acortar (distanasia) ni prolongar (obstinación terapéutica) la vida.Reafirmar la importancia de la vida, viendo la muerte como un proceso natural.Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.Apoyar en todos los aspectos tanto a familia como a paciente, psicológica, espiritual y socialmente. Los cuidados paliativos permutan, pues, los objetivos de curación...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), una enfermedad se considerará terminal cuando cumpla los requisitos siguientes: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas o de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.Gran impacto emocional en el paciente, en la familia y en el equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida inferior a seis meses.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los cuidados paliativos son cuidados intensivos de confort y de bienestar.Aunque raramente los ancianos se ven beneficiados por los programas específicos de cuidados paliativos, los profesionales enfermeros no deben privar a los ancianos en procesos terminales de las ventajas que estos aportan.Los ancianos tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos a recibir atención especializada y de calidad en sus últimos días y en el momento de su muerte.La familia, particularmente si esta se reduce a la pareja, ha de recibir, asimismo, cuidados y medidas extraordinarias de soporte.La muerte institucionalizada ha de ser lo más humanizada y lo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala fue desarrollada en el Hospital de la Cruz Roja de Madrid. Resulta de fácil aplicación y es de uso habitual en centros geriátricos en España. Se compone de dos subescalas: física y mental. La valoración la realiza en grados, siendo 0 capacidad total y autonomía funcional, y 5 como el máximo grado de incapacidad.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El hecho de que sean varias las definiciones que se han realizado del concepto de fragilidad hace que determinar la prevalencia pueda ser complicado dados los conceptos que incluye cada uno de los autores para determinar la presencia o no de fragilidad, ya que los diferentes autores han incluido algunos criterios comunes a otros, pero también otros diferentes en cada definición. La Asociación Americana de Medicina (AMA) calculó la prevalencia por encima del 10% en las personas mayores de 65 años de edad y se va incrementando hasta cerca del 50% en los mayores de 85 años (AMA, 1990). Los grupos de...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El maltrato a ancianos es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas. El maltrato vulnera los derechos fundamentales de las personas, como son la libertad, la propiedad, la privacidad, la libre expresión, la salud, el bienestar y la vida. Por ello se debe considerar que es un problema de todos y todos han de tomar consciencia de que están destinados a ir envejeciendo y es la sociedad en su conjunto quien puede y tiene que pensar el tema del maltrato a los mayores.La implicación de los profesionales sociosanitarios, sobre todo de los profesionales de enfermería, quienes tienen un...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es cierto que cada vez hay una mayor sensibilización en el problema con el maltrato a las personas mayores. En algunos países la concienciación con respecto al maltrato y los cambios en la política social han conducido a la aprobación de legislación nueva que tipifica como delito el maltrato de las personas de edad y aumenta las penas para algunos delitos cometidos contra estas personas. En otros países existe poca o ninguna legislación elaborada específicamente para proteger a los mayores. Los mecanismos de protección también pueden incluir cartas de derechos y responsabilidades de los residentes de los centros de asistencia y...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI