Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    134 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El gran reto de la dirección y gestión de los recursos humanos radica en crear herramientas útiles mediante las cuales el personal pueda llegar a comprometerse con los objetivos estructurales e integrarse en el proyecto de la organización. Hay recursos también importantes, como la tecnología o la estructura organizativa, que pueden ser imitables, pero lo que hace realmente que una organización sea diferente son las personas que trabajan en ella (Imagen 2). En los resultados y la eficiencia de la organización influyen la calidad, las habilidades, las competencias de los trabajadores, su entusiasmo y satisfacción con su trabajo. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Siguiendo el proceso de desarrollo de las organizaciones sanitarias consideradas como empresas, la idea de la calidad en la asistencia sanitaria ha sido una constante en los servicios de salud en los últimos años y su búsqueda un imperativo en el momento actual. Históricamente, el concepto de calidad asistencial ha estado presente en los propios servicios, a través de las medidas de morbilidad y mortalidad, el tipo de educación de los profesionales, médicos y enfermeras principalmente e, incluso, en el cálculo de costes sanitarios. Sin embargo, en la actualidad este interés se encuentra en situación creciente, demostrado no solo por la...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Normativa vigente de atención del menor En España se entiende por menor de edad toda persona que no ha cumplido los 18 años (art. 315, C. Civil). Por los derechos del menor velan: Convención de los Derechos del Niño de la ONU, 1989.Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en la versión vigente, dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para algunos padres, el ingreso hospitalario del recién nacido es algo inesperado pues, hasta el momento, todo había ido bien. Para otros es algo con lo que ya se contaba casi desde el inicio de la gestación, porque la madre o su hijo habían presentado problemas. El ingreso, sea imprevisto o anunciado, supone una gran carga de estrés, en el primer caso, por lo inesperado y la falta de experiencia para afrontar dichas situaciones; en el segundo, porque es la recta final de una situación en la que los padres han pasado por momentos muy difíciles y, en el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la adaptación a la vida extrauterina, el cambio transicional más importante es la sustitución de la placenta como órgano de intercambio gaseoso por la respiración pulmonar independiente. Es vital valorar mediante el test de Apgar la adaptación extrauterina (1-5 minutos).Es importante observar la dificultad respiratoria que presenta el recién nacido en el momento del nacimiento, valorarlo mediante el test de Silverman y aplicar las medidas necesarias para corregir la dificultad respiratoria existente.Solo el conocimiento de las características morfológicas y funcionales del recién nacido normal permitirá diferenciarlo de aquel con problemas.La escasa capacidad de producción de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En general, la etapa escolar constituye una etapa de buen pronóstico en relación con la salud para todos los niños y el crecimiento físico, aunque es lento, no deja de ser un crecimiento firme, hasta el estirón final que aparece al terminar el periodo que anuncia el principio de la pubertad. Los músculos y la grasa se desarrollan con mayor rapidez que la estatura, de forma que los cuerpos resultan robustos. Con respecto a la dentición de leche o decidua, esta es sustituida por la permanente y, en relación con la enfermedad, sigue apareciendo en esta etapa ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como en cualquier otro ámbito productivo, la empresa sanitaria tiene unos componentes ambientales (el entorno, los usuarios, la legislación), físicos (los lugares de trabajo) y personales (los trabajadores, profesionales y técnicos) que ayudan a cumplir su misión. Estos últimos, los personales, son el centro de la gestión de la empresa, que suele definir, teóricamente, a las personas como el capital más importante [1]. Conceptos generales relacionados con esta gestión serían los de: Plantilla Es decir, el número y la distribución de los trabajadores en los diversos entornos asistenciales. La plantilla se compone de personal de diversos tipos (médicos, enfermeras, técnicos, administrativos) que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El paradigma de la categorización, según Kérouac et al., se identifica con ?fenómenos divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables?. Se sitúa en el auge del positivismo del siglo XIX, un momento en el que, como recogen Lizet Veliz et al., en su artículo ?Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería? (2012), ?se produce un rápido desarrollo tecnológico, las corrientes de pensamiento valoran lo pragmático, lo objetivo y tangible, y se coloca en segundo plano lo subjetivo, las creencias y las percepciones personales de los fenómenos?. Este...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las estrategias en la atención a las personas con enfermedades crónicas reorientan las maneras de intervención sanitaria, más en sintonía con lo que son las necesidades de las personas y de su entorno próximo. Esta reorientación abre un abanico de oportunidades para consolidar la posición de liderazgo de las enfermeras y enfermeros en el cuidado de este grupo de población. Para que este liderazgo sea una realidad será necesario contar con protocolos específicos de cuidados que aseguren la unificación de criterios entre todas las enfermeras/os y sirvan de base para impulsar investigaciones de calidad que documenten la utilidad del servicio...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La aplicación de las propuestas recogidas en los planes de atención al paciente crónico supone un reto y una oportunidad para el desarrollo de todo el potencial de los profesionales de la enfermería. En este apartado se remarcan los aspectos que ofrecen retos y oportunidades para el desarrollo profesional enfermero. La mayoría de estrategias recogen actuaciones y cuidados que ya están ofreciendo las enfermeras/os en muchas situaciones, pero que no siempre se consigue que se visualicen con suficiente claridad. También se ha de destacar que recogen básicamente cambios organizativos, una apertura a la innovación, poniendo especial énfasis en la investigación y en...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se podría considerar a Florence Nightingale, enfermera británica del siglo XIX, y a Archie Cochrane, médico escocés del siglo XX, como los pioneros en el uso de las pruebas científicas en la toma de decisiones clínicas. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo por la primera y las publicaciones del segundo pusieron de manifiesto la importancia de que la práctica clínica se sustentara en pruebas empíricas (Cochrane, 1972; McDonald, 2001). Pero el verdadero fenómeno de la PBP tuvo su origen a mediados de la década de los 90 del siglo XX, a raíz de la publicación de Sackett y colaboradores (1996), en...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La PBP en comparación con la práctica tradicional mejora la atención sanitaria, ya que promueve la atención centrada en la persona y asegura su calidad en términos de mejores resultados en salud, así como de reducción de su variabilidad y de sus costes (Fineout-Overholt et al., 2005; Hyrkas et al., 2013; Melnyk et al., 2014). No integrar pruebas científicas relevantes y válidas en la práctica contribuye a no maximizar sus posibles beneficios y a aumentar la posibilidad de ocasionar perjuicios importantes. Por ello, tanto el desarrollo de las competencias básicas para llevar a cabo la PBP como la importancia de...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los avances científicos, especialmente en el campo de la medicina, con un afianzamiento en la creencia de que la enfermedad podía ser contagiada, llevaron a que esta comenzara a ser considerada una situación ?humanamente vencible? y empezaran a planificarse soluciones: Remediar la pobreza.Remediar la enfermedad.Reformar los hospitales.Regularizar las profesiones sanitarias. Remediar la pobreza Se constituyó como un objetivo económico, social y moral y fue nuevamente la represión y reclusión de los pobres el medio para conseguir los fines. Los mendigos fueron considerados ?una lacra social? y alteradores del orden y, por ello, se publicó en 1738 una real cédula en la que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Superada la etapa de impulso inicial de la profesión enfermera, es preciso hacer referencia a otro de los hitos que marcan la trayectoria histórica de la misma, así como del resto de profesiones relacionadas con la salud. El concepto de salud utilizado hasta la mitad del siglo XX es el de ausencia de enfermedad, que se refleja en los manuales para profesionales enfermeros escritos por médicos en el siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XX surge una nueva concepción de la salud y pasa a considerarse como ?un fenómeno bio-psico-social dinámico y relativo, muy variable en la especie humana?. Con...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. c) Los ecosistemas son mucho más que la mera contabilización de los elementos que lo conforman y de la descripción de su morfología. El ecosistema, en su conjunto, es el resultado de la función interconexa de todos sus integrantes y mucho más que la consideración aislada de cada componente. Esa es la razón por la que debe ser considerado unidad funcional y no tan solo morfológica (Capítulo 1).b) En el entorno el ser humano...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Durante la década de 1980 tiene lugar una auténtica reforma sanitaria, produciéndose en los primeros años importantes debates sobre el modelo sanitario, marcados por un fuerte contenido ideológico. Los referentes que fueron adoptados, inscritos en las recomendaciones emanadas de la OMS, dieron gran relevancia al desarrollo de la Atención Primaria de Salud. Las modificaciones que se produjeron en la atención a la salud fueron propiciadas por cambios legislativos, estructurales y de organización, representando un reto para los diferentes profesionales de la salud, aspectos que se contemplarán a continuación. Aspectos legislativos de la reforma sanitaria La reforma sanitaria propiamente dicha se inicia con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI