Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    63 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se denomina incontinencia urinaria a la pérdida involuntaria de orina demostrable objetivamente, producida en un momento y lugar no adecuados y que provoca en la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico, y una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual. La incontinencia urinaria es un síntoma común que se presenta en diferentes enfermedades. Está considerada uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano. Cada vez son más numerosos los estudios epidemiológicos relacionados con la incontinencia urinaria, demostrando que en...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Además del duelo que se presenta ante una pérdida de un ser querido, ya sea normal o complicado, también se pueden ver otros tipos de duelos que se explican a continuación y que poseen unas características peculiares. Duelo anticipado Es el que se expresa por adelantado, cuando una pérdida se percibe como inevitable, a diferencia del duelo normal, que ocurre después de la pérdida. Un ejemplo sería el duelo de los familiares ante una persona con cáncer terminal o, incluso, ante un familiar o conocido con demencia (en este caso, se realiza el duelo cuando el paciente deja de conocer a ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato se encuentran implicados en la transmisión glutaminérgica. El sistema del glutamato es excitador y parece ser que está implicado en los trastornos de conducta y otras alteraciones propias de la EA. Es posible que la asociación de memantina (único antagonista de receptores NMDA comercializado) con IAC, como el donepezilo, sea en un futuro una alternativa eficaz en el tratamiento de la EA leve y moderada e, incluso, en la EA avanzada. Memantina La memantina es capaz de mejorar, ligeramente, algunas manifestaciones de la EA y normalmente es bien tolerada por ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) Pertenece a un grupo de enfermedades neurodegenerativas denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Se definen como espongiformes por el aspecto característico del cerebro infectado, que se llena de orificios o agujeros hasta que se asemejan a una esponja, tras su observación en el microscopio. En líneas generales, las EET se consideran encefalitis de origen viral por virus lentos, pero actualmente los investigadores indican que la ECJ está originada por priones, agentes extremadamente resistentes ante los métodos de desinfección y de esterilización utilizados habitualmente. Prusiner defiende que los priones son la forma alterada de una proteína intraneural (proteína criónica) que ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    En la Tabla 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo y su propagación y severidad dependen de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Esta escala sirve para valorar el estado afectivo de los ancianos. Con ella se puede detectar y facilitar el diagnóstico diferenciándolo de una posible demencia inicial. La escala consta de respuestas dicotómicas (sí y no), siendo las afirmativas para los síntomas negativos y las negativas para las cuestiones normales. Existen dos versiones, una completa de 30 ítems y una abreviada de 15 ítems, que es la más utilizada en Atención Primaria.
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. 1. a) La revisión sistemática realizada por Meisner confirma que los estereotipos negativos influyen tres veces más que los positivos en el comportamiento de las personas mayores (Capítulo 1). 2. d) Los mayores no son un grupo homogéneo. Cada persona tiene una biografía, una historia de vida y el trato debe adecuarse a cada situación y realidad, igual que se haría con cualquier otro grupo de edad (Capítulo 1). 3. d) Si las intervenciones enfermeras no reconocen, identifican y potencian las áreas de cada persona, se está favoreciendo el deterioro....
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Disfunción de las glándulas paratiroides con una disminución de la PTH y, en consecuencia, una alteración del metabolismo del fósforo y calcio, llegando a producirse una hipocalcemia ( Concepto Los síntomas son consecuencia de la deficiencia de PTH, con lo que surgen hiperfosfatemia e hipocalcemia. Esto último se debe a que la ausencia de la hormona en cuestión hace que disminuya la absorción intestinal de calcio y la reabsorción del propio elemento en huesos y túbulos renales. La menor excreción de fosfatos provoca hipofosfaturia, al tiempo que la hipocalcemia se acompaña de hipercalciuria. Etiología Congénitas Aplasia congénita por ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Complicaciones agudas Hipoglucemia Es la emergencia metabólica más habitual y más grave en este tipo de pacientes, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y en los que utilizan insulina o medicamentos hipoglucemiantes para su control. Aparece en el 90% de los pacientes con DM1 y más de la mitad de estos llegan a tener episodios graves, en especial cuando usan un tratamiento intensivo de insulina (más de dos aplicaciones al día) o bombas de infusión continua de insulina. La mayoría de los episodios se presentan durante el sueño nocturno y, por tanto, son difíciles de identificar por los pacientes. Se ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La enfermedad de Alzheimer (EA) está siendo objeto de una gran atención científica y social debido al aumento de su incidencia y a los elevados costes económicos y personales que conlleva.En la actualidad no existe ningún fármaco capaz de curar la enfermedad y, por ello, el tratamiento farmacológico es paliativo y sintomático. No obstante, se están haciendo grandes esfuerzos por encontrar ese posible fármaco o la asociación de varios de ellos capaces de detener, al menos, la progresión de la enfermedad. En España solo están comercializados como antialzhéimer fármacos pertenecientes a dos grupos: los ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Se subdividen en: Vitamina C: ácido ascórbico.Grupo B:Vitamina B1: tiamina.Vitamina B2: riboflavina.Vitamina B3: niacina. Ácido nicotínico. Factor PP.Vitamina B5: ácido pantoténico.Vitamina B6: piridoxina.Vitamina B8: biotina.Vitamina B9: ácido fólico.Vitamina B12: cobalamina. Vitamina C La carencia de vitamina C produce escorbuto, caracterizado por la aparición de hemorragias cutáneas, estomatitis, gingivitis, edema y tendencia a las infecciones. Tiene un gran poder antioxidante y participa en el organismo como cofactor de múltiples reacciones de óxido-reducción. ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Con relación al concepto de ?capacidad?, el cual se puede definir como ?aptitud o suficiencia para alguna cosa? y ?talento o disposición para comprender bien las cosas?, el artículo 200 del Código Civil indica que: ?Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma?, y el artículo 199 que ?Nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la ley?. Por ello, las personas que se encuentran en un estado de incapacidad podrán ser sometidas a un juicio de...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Fruto de algunas reflexiones, y centrándose en la actualidad, se considera que el primer paso del maltrato en la vejez es el concepto de unificación por razón de edad, que responde a la idea de que ?todos los viejos son iguales?. A menudo se hace el mismo tratamiento o se identifica a las personas mayores con los mismos parámetros o perfiles, sin considerar la individualidad de la persona y la subjetividad que la acompaña, que hace que algunos ancianos vivan la vejez como un estado de desarraigo social (de todas las estructuras de la sociedad, incluyendo a la familia). Otros la...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Servicios de salud mental: entre lo privado, lo público y la beneficencia Los logros conseguidos en la etapa anterior se vieron cercenados por la contienda civil. Después de 1939, las reformas alcanzadas desaparecieron. Se suprime el CSP y todas las normas dictadas dejaron de tener validez. Sin embargo, entre los profesionales de la psiquiatría se podía apreciar la coexistencia de dos tendencias: una más conservadora dedicada a la asistencia en centros privados y una línea más crítica que continuaba denunciando la deplorable situación en los hospitales. La Dictadura fue una época poco dada a la renovación y a dejar entrar las tendencias ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI