Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    74 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La antropología enseña que hay que comprender al individuo desde sus propias coordenadas culturales. Los pacientes no presentan una serie de creencias y actitudes absurdas, aunque así pueda parecerlo desde el punto de vista de la medicina occidental.Los pacientes son individuos críticos que desean adoptar un papel activo en el cuidado de su enfermedad, pero que basan sus decisiones en un sistema de creencias sobre la salud y la enfermedad muy distinto al que se ha aprendido en las facultades. Este hecho obliga a reconocer que una adecuada práctica diaria no solo incluye alcanzar un diagnóstico y unos cuidados correctos...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Las intervenciones enfermeras deben estar dirigidas hacia la prevención de la transmisión del virus, el cuidado del niño con sida y su familia y la educación sanitaria de la población en cuanto a la preocupación real sobre la transmisibilidad del virus, defendiendo siempre los derechos de los niños que padecen la enfermedad. Es necesario trabajar con los grupos de riesgo y la población en general informando y educando, evitando las prácticas de riesgo y fomentando las prácticas seguras. La educación sanitaria se torna fundamental en la disminución de nuevos casos de la enfermedad. El profesional de enfermería tiene que ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría. El 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los 7 años de edad, siendo más común en varones en los primeros 3 meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con más de un 30% de probabilidad de recurrencia por reinfecciones, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial. La vía ascendente es la forma habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario, ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184201) Modo de transmisión.(184202) Factores que contribuyen a la transmisión de la infección.(184203) Prácticas que reducen la transmisión.(184204) Signos y síntomas de la infección.(184206) Procedimientos de control de la infección.(184207) Importancia de la higiene de las manos.(184208) Actividades para aumentar la resistencia a la infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184213) Efectos secundarios de la medicación.(184216) Posibles interacciones de ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud (Tabla 1) Se comenzará por el síntoma principal, es decir, el origen y la razón por los que el paciente acude al hospital o a consulta. Se recogerán todos los datos que refiera de la lesión: lugar donde comenzó, progresión, momento, periodos de mejoría o empeoramiento, tiempo transcurrido desde que apareció, etc.El paciente puede referir que mantiene hábitos insanos en su vida, como ingesta de drogas, alcohol, tabaco u otras, excesivo trabajo, falta de ejercicio, dieta con elevada cantidad de grasas e hidratos de carbono, ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Al igual que con el resto de los psicofármacos, es necesario asegurarse de que el enfermo se adhiere al tratamiento, ya que en general estos pacientes son reacios a tomar la medicación. En los ingresados tiene que ser la enfermera/o quien administre directamente el fármaco y en pacientes en régimen ambulante hay que responsabilizar a la familia. Por otro lado, como ya se ha expuesto, estos medicamentos son más eficaces sobre los síntomas positivos que sobre los negativos. En el Cuadro 1 se recoge un listado de algunos de estos fármacos y su dosificación más usual por vía ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Alteración de las defensas primarias: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia de la adherencia del tratamiento.(184221) Influencia de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de la infección.(184217) Importancia del adherencia al tratamiento. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Limpiar la piel con un agente antibacteriano cuando el apósito aparezca manchado y tras cada defecación.Administrar antibióticos, si procede. (3440) Cuidados del sitio de incisión Actividades: Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.Utilizar una ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Es una de las enfermedades englobadas en los errores congénitos del metabolismo, se transmite de forma autosómica recesiva implicando un defecto enzimático en la conversión de la galactosa en los derivados de glucosa. Se manifiesta precozmente, es decir, después del parto, cuando el niño se encuentra expuesto a una gran cantidad de galactosa. La galactosa es un monosacárido de seis átomos de carbono que se obtiene desde la dieta. Se puede encontrar en forma: Lactosa: en la leche de los mamíferos.Galactosa soluble: en ciertas legumbres, verduras y frutas.Galactosidos ligados con enlaces ?: en polisacáridos de origen vegetal.Galactocerebrosidos y gangliosidos: en vísceras de animales...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Régimen. Resultados NOC (1622) Conducta de cumplimiento: dieta prescrita Indicadores: (162202) Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita.(162205) Toma alimentos compatibles con la dieta prescrita.(162207) Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Indicar y dar por escrito al paciente los alimentos que contienen o no galactosa (Tabla 2).Explicar la causa de su enfermedad, a prevenir las complicaciones y cómo una buena adherencia terapéutica ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    En cuanto a la evolución y el pronóstico cabe señalar que es muy variable, dándose en los casos más favorables recuperación completa. No obstante, dada la multicausalidad y el grado de afectación y comorbilidad (depresión, trastornos de la personalidad y abuso de sustancias), aparecen formas clínicas abigarradas de especial complejidad con pronósticos reservados. Son frecuentes las recaídas y el deterioro progresivo con el curso de los años. Puede afirmarse que los desórdenes en la alimentación, tanto la restricción y/o el abuso de alimentos, así como las conductas que los acompañan, afectan considerablemente al estado nutricional y psicológico, lo que genera diferentes...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    La piel presenta numerosas funciones, como son: Función barrera Protege frente a la deshidratación y todo tipo de agentes externos, bacterias y virus patógenos, sustancias extrañas y traumatismos externos. Tanto la queratina de la epidermis como el sebo que secretan las glándulas sebáceas son hidrófobas, por lo que hacen que la piel sea impermeable al agua. Las pérdidas del agua por la piel suponen 350 ml/día aproximadamente, sin contar con el agua que se pierde por las glándulas sudoríparas y que forma parte del control de la temperatura corporal. Cuando grandes áreas de la epidermis se encuentran afectadas o no existen ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    La valoración, en definitiva, supone disponer de datos validados que proporcionen una visión integral de los procesos vitales que afectan a la salud y al estar enfermo. Visión que se obtiene mediante la observación y la entrevista clínica, y sirve de guía a las acciones de las enfermeras, permitiendo la toma de decisiones clínicas y el planteamiento de resultados e intervenciones para solucionar o paliar los problemas. Con la finalidad de proporcionar una visión de conjunto de la taxonomía II y de los cambios que ha sufrido, se señalarán la nueva denominación, los diferentes dominios y sus clases, haciendo especial...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    El servicio de salud mental, por definición, exige el trabajo en equipo. Esto es obvio, ya que en el ámbito de la atención a la salud mental ningún profesional por sí solo puede dar respuesta a la complejidad de la demanda que, por ejemplo, plantea un paciente mental con diagnóstico de psicosis. Para que pueda desarrollarse el trabajo en equipo ha de buscarse, como base indispensable, un lenguaje común que favorezca la comunicación, independientemente de la organización interna que se le dé al mismo. Dicho lenguaje común no es sinónimo de uniformidad, pero permite el entendimiento entre los miembros de...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    En general, el tratamiento de los trastornos de personalidad es poco alentador debido a diversas circunstancias. Estos pacientes son egosintónicos, es decir, sin conciencia de enfermedad y de que el origen de los problemas que tienen está en ellos, por lo que no solicitan ayuda. Cuando lo realizan, por las propias características de estos trastornos lo hacen obligados por la familia o por problemas legales, tienen poca constancia y adherencia al tratamiento, además de la escasa capacidad de autocrítica y escasa aportación activa en el tratamiento. No se han encontrado fármacos eficaces en los trastornos de personalidad. El litio y algunos antiepilépticos...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    La endocarditis infecciosa (EI) es la inflamación de la capa interna del corazón (endocardio), la membrana continua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Es una entidad poco habitual pero muy grave, con una mortalidad elevada (20-30%). La lesión característica la constituyen las vegetaciones que suelen asentar sobre el endotelio valvular, aunque también pueden afectar a las cuerdas tendinosas, los músculos papilares o el endocardio mural. Epidemiología Suele aparecer en pacientes con patología cardiaca subyacente, sobre todo enfermedades degenerativas, y en pacientes portadores de prótesis valvulares, aunque también puede presentarse en sujetos sin enfermedad cardiaca subyacente. Afecta más a los varones que ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    El tratamiento de las infecciones víricas es más complejo que el de las infecciones producidas por otros microorganismos y parásitos, debido a que los virus se encuentran en el interior de las células del paciente. Las investigaciones realizadas para el tratamiento de la infección por VIH supusieron un avance para el desarrollo de nuevas estrategias para el abordaje de otras infecciones víricas, aunque son escasos los fármacos disponibles. Las investigaciones se han centrado en aquellos virus que presentan una mayor morbimortalidad. Las dianas de estos fármacos se han centrado en las distintas etapas del ciclo replicativo: adherencia, penetración, decapsidación, síntesis de ARN,...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram positivos aerobios y anaerobios facultativos de importancia médica destacan los géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (Cuadro 1). Staphylococcus spp. Son cocos gram positivos, aerobios/anaerobios facultativos, catalasa positivos, agrupados de forma irregular o en racimos. Son inmóviles, no esporulados, ni encapsulados y dan positiva la prueba de la catalasa. Poco exigentes de necesidades nutritivas y crecen en los medios de cultivo convencionales (agar básico), resisten bien la desecación y toleran concentraciones altas de sal (ClNa 6,5%). Este género está compuesto por un gran número de ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI