Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    125 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Son un conjunto de enfermedades metabólicas de carácter hereditario a la vez que muy raras. Se producen por un defecto congénito o adquirido en la actividad de la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa, implicada en la producción del grupo hemo (componente de proteínas, tales como la hemoglobina y la mioglobina). Este déficit da lugar a sustancias tóxicas que se acumulan en los tejidos, produciendo la sintomatología de esta enfermedad. Se caracterizan por la aparición de episodios agudos de abdominalgia, crisis de hipertensión arterial, taquicardia y trastornos neuropsiquiatricos pueden incluso llegar a producir convulsiones, parálisis ascendente e incluso un coma. Los principales órganos de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los síntomas clásicos de la diabetes, cualquiera que sea su tipo, se relacionan con un nivel elevado de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a la falta de insulina. Este exceso de glucosa en el torrente circulatorio aumenta la concentración de líquido intravascular, eleva la presión osmótica y atrae agua de las células y del líquido intersticial hacia la sangre causando una deshidratación celular y una pérdida de glucosa, electrolitos y agua por la orina. La deshidratación celular provoca sed y, en consecuencia, un incremento de la ingestión de agua (polidipsia), además, las células faltas de glucosa (al no poder entrar...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Alteración del equilibrio.Déficit propioceptivo.Disminución de fuerza en las extremidades inferiores.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1828) Conocimiento de la prevención de caídas Indicadores: (182801) Descripción del uso correcto de dispositivos de ayuda.(182802) Descripción del uso y propósito de los mecanismos de seguridad.(182809) Uso de procedimientos seguros de traslado. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas: establecer precauciones especiales en pacientes de alto riesgo de caídas Actividades: Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.Identificar las características del ambiente que pueden aumentar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cualquiera de estas intervenciones pertenece al grupo de cirugía mayor, más por el entorno perioperatorio o anestésico que por el tipo de técnica, pues en la mayoría de los casos están muy estandarizadas. Existen varios trabajos en que los autores han detallado los criterios y las normas que deben valorarse para incluir a un sujeto en un programa bariátrico, aunque siempre es importante valorar los riesgos individuales que pueden existir y los beneficios esperados. Cada paciente será valorado correctamente por los especialistas, integrados en el equipo interdisciplinar, siguiendo un protocolo uniforme y coordinado. Anamnesis Tiene que ir dirigida a dos aspectos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es un síndrome en el cual el corazón no puede bombear un aporte adecuado de sangre en relación con el aporte venoso suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos. La insuficiencia cardiaca congestiva aumenta de forma significativa con la edad y puede llegar a ser entre 8 y 10 veces superior en la década de los 70 años en comparación con la de los 50 años. No suele aparecer como única presentación, sino asociada a otras enfermedades cardiacas como la hipertensión arterial, valvulopatías, etc. Signos y síntomas Los signos físicos de la insuficiencia cardiaca congestiva afectan al sistema cardiovascular y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Déficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la pérdida aislada de agua que no incluye pérdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (artritis reumatoide) Indicadores: (180304) Factores de riesgo.(180306) Signos y síntomas de la enfermedad.(180309) Complicaciones potenciales de la enfermedad. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La EOP es un trastorno metabólico crónico, exclusivo del tejido óseo y al que afecta de forma focal. Se caracteriza por un anómalo proceso de remodelación del hueso en el que se produce un marcado aumento de la resorción, seguido de una formación ósea anormal. El hueso que se genera es de estructura desorganizada, de mayor tamaño, menor resistencia y más susceptible a deformidades y fracturas (Imagen 1). La elevación del recambio óseo, que puede llegar a ser veinte veces mayor de lo normal, depende de la extensión de esta patología. Se podría hablar de tres ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las personas con discapacidad se quejan con frecuencia de la carencia de aptitudes del personal sanitario para atender sus necesidades. Las quejas principales reflejan que son maltratadas por el personal sanitario y que en muchos casos dicho personal no sabe cómo interactuar con ellas, lo que les lleva en ocasiones a negarles la asistencia. Este hecho supone un verdadero hándicap para la mejora de la atención de estos pacientes, por ello, y tal y como afirma Pérez-Jorge (2008), si el profesional enfermero es capaz de enfrentarse a la interacción y al contacto con la discapacidad desde ?(?) El conocimiento de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. e) Todas las opciones son ciertas, ya que el servicio de cuidados básicos es el que agrupa todos los aspectos del rol autónomo de la disciplina enfermera (Capítulo 26).b) La lactancia materna debe ser a demanda (Capítulo 27).e) Los niños deficientemente vacunados deben recibir solo las dosis vacunales que les faltan para su edad (Capítulo 27).d) Normalmente los padres de los niños que son maltratados eluden los controles de salud, las vacunas, etc. (Capítulo...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los primeros casos de la enfermedad de Wilson (EW) o degeneración hepatolenticular fueron descritos por Gowers en 1888, Strumpell en 1889 y Ormerod en 1890, y bajo otros nombres y cuadros clínicos fue Alexander Kinnier Wilson, en 1912, que la definió por primera vez como una enfermedad hepatolenticular progresiva que se acompaña de enfermedad crónica y que degenera en cirrosis hepática. Es un trastorno del metabolismo del cobre que se hereda de forma autosómica recesiva. Se debe a mutaciones del gen ATP7B, produciendo una alteración en la proteína codificada (ATPasa7B), que se encarga de transportar el cobre a nivel hepatocitario, al...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgésico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se define como la producción excesiva de mineralocorticoides (aldosterona) por la corteza suprarrenal. Es la principal causa de HTA secundaria, siendo responsable de un 5% de los casos en población no seleccionada y de hasta un 20% en pacientes hipertensos severos y refractarios al tratamiento habitual. Etiología En función de la causa se distinguen dos tipos: Hiperaldosteronismo primario: es el proceso caracterizado por la excesiva producción de aldosterona por la corteza suprarrenal en relación con una alteración primaria de la glándula:Hiperaldosteronismo idiopático o hiperplasia bilateral micronodular idiopática: es la causa más común (60%).Adenoma productor de aldosterona o síndrome de Conn: son tumores benignos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Limitación de la movilidad asociada al dolor Prioridades El paciente/niño será capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria de la manera más autónoma posible, evitando el dolor. Intervenciones NIC (4360) Modificación de la conducta Actividades: Valorar las características del dolor (origen, localización, duración, intensidad, momento de aparición, etc.).Valorar si el dolor se relaciona con algún movimiento concreto o en algún momento del día determinado.Conocer los factores que incrementan el dolor y los que lo alivian.Enseñar las medidas antiálgicas que disminuyan el dolor y favorezcan la movilidad (posturas, ambiente confortable, tranquilo y relajado, en especial por la noche), si ello ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las enfermeras/os comunitarias psiquiátricas (ECP) tienen como función el cuidado de los pacientes dados de alta de una planta psiquiátrica. La mayor parte de su trabajo consiste en el control de pacientes con esqizofrenia crónica, estabilizados con medicación. Con frecuencia acompañan al psiquiatra en las visitas domiciliarias y son responsables del control sintomático del paciente, para lo que deben conocer los principales cuestionarios y escalas utilizadas en psiquiatría, la administración del tratamiento en general, neurolépticos de depósito, así como la educación sanitaria del enfermo y su entorno, o la valoración de la situación social y familiar. Este tipo de seguimiento...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El burnout constituye en la actualidad un fenómeno en expansión y es considerado un riesgo psicosocial emergente en España. Su prevalencia se estima entre un 10% y un 50% de los trabajadores, en función de la profesión, de los instrumentos de medida utilizados y de la población objeto de estudio. En general, han sido encontradas mayores tasas de afectados por el síndrome en ocupaciones de tipo asistencial o de servicios, siendo la enfermería un campo profesional con especial incidencia. Por otra parte, tanto hombres como mujeres se ven igualmente afectados, aunque las mujeres parecen presentar mayores niveles de agotamiento, mientras...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuestionarios de desgaste profesional de enfermería El cuestionario de desgaste profesional de enfermería (CDPE) evalúa las variables que intervienen en el proceso de burnout en la profesión de enfermería. La medida del síndrome se ha realizado teniendo en cuenta las tres dimensiones de burnout propuestas por Maslach y Jackson (Leiter et al., 2014), donde la dimensión de realización personal ha sido reemplazada por su análoga inversa denominada baja realización personal para facilitar la interpretación de perfiles y poder realizar el índice global de desgaste profesional (establecido a través de la media de las puntuaciones de las enfermeras en cada una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00028) Riesgo de déficit del volumen de líquidos Factores de riesgo: Factores que aumentan la necesidad de líquidos (p. ej.: estados hipermetabólicos).Fracaso de los mecanismos de regulación.Pérdidas excesivas a través de vías normales (p. ej.: diarrea). Resultados NOC (0601) Equilibrio hídrico Indicadores: (060101) Presión arterial.(060107) Entradas y salidas diarias equilibradas.(060112) Edema periférico.(060118) Electrolitos séricos.(060123) Calambres musculares. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Pesar al paciente a diario y controlar su evolución.Controlar la ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria.Realizar un registro preciso de entradas y salidas de líquidos.Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Sonia es una joven de 31 años, primípara y casada desde hace dos años con un procurador de alto prestigio. Sus padres, agricultores de profesión, viven en un pequeño pueblo gallego a más de 700 km de distancia, por lo que lleva desde que se casó sin visitarles. Su marido, debido a su profesión, tiene que viajar continuamente de una ciudad a otra, por lo que siente que su relación matrimonial no es todo lo satisfactoria que ella deseaba. Dio a luz hace diecinueve semanas a su hijo Carlos en el hospital madrileño La Paz, sin ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Este síndrome se presenta como una respuesta a corto plazo que vive el individuo cuando tiene que enfrentarse a sus propios límites y a los de los otros (pacientes, organización, falta de autonomía en el trabajo, el trabajo a turnos, compañeros, etc.). Esta dificultad lleva al agotamiento en un intento fracasado de esforzarse constantemente en corregir un cierto desequilibrio, sobre todo cuando el profesional no es el único responsable de esta realidad. Esta respuesta al estrés laboral no aparecería de manera homogénea en los profesionales, ni en cuanto al proceso de instauración de los síntomas, ni en cuanto al tiempo para...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI