Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    43 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Toma de muestras de catéteres y otros dispositivos Catéteres intravasculares Comprende el estudio de los catéteres en los pacientes en los que se sospecha una bacteriemia asociada al mismo. Material necesario Guantes estériles.Gasas estériles.Pinzas y tijeras estériles.Solución antiséptica.Contenedor estéril con cierre hermético. Procedimiento Desinfectar la piel adyacente a la zona de entrada del catéter con una gasa impregnada con el antiséptico.Cuando se haya secado la piel repetir la operación.Retirar el catéter con cuidado de no tocar ninguna zona potencialmente contaminada.Utilizando las pinzas introducir la parte distal del catéter en el contenedor.Cortar con la tijera los 5 cm correspondientes a la porción intravascular.Cerrar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La extracción de la leche materna puede ser necesaria en diferentes momentos a lo largo de la lactancia. Hace años su uso se relacionaba sobre todo con la alimentación del bebé prematuro hospitalizado, pero cada vez hay más mujeres que utilizan esta técnica con la finalidad de continuar alimentando a sus hijos con su leche después del permiso de maternidad, o en situaciones especiales del RN o la madre, viendo así satisfecho su deseo de lactar a pesar de las dificultades. Indicaciones de la extracción RN separado de la madre (enfermedad, viajes, trabajo).RN prematuro.Cuando el RN no consigue cogerse al pecho.Poca ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se efectuará la valoración generalizada de todos los problemas del paciente con trastornos de VRA y de los hallazgos físicos en cada trastorno. Hay que valorar los factores fisiopatológicos que puedan alterar el sistema inmunitario defensivo del paciente: cáncer, diabetes mellitus, obesidad, etc., y los factores situacionales: alcoholismo, desnutrición, edad superior a 65 años, así como los hábitos de higiene personal. Patrones funcionales de salud Se trata de un grupo de trastornos que afectan a las funciones respiratorias, sensitivas y comunicativas. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir el uso de inhaladores (prescritos o no), generalmente sin obtener beneficio. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La terapia con hemoderivados consiste en la infusión de sangre o componentes sanguíneos que sean necesarios para el individuo. La transfusión de sangre ha adquirido hoy en día un gran desarrollo y seguridad. En la década de 1960, con el desarrollo de material plástico para las bolsas y los equipos de transfusión, se hizo práctica habitual la separación de la sangre total en los distintos componentes, lo que ha permitido una mayor racionalidad en las transfusiones. El objetivo de la transfusión es reemplazar el producto sanguíneo deficitario en el paciente desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Tipos de hemoderivados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El avance en el tipo de vida se vio frenado por una serie de acontecimientos que tuvieron lugar desde mediados del siglo XIV (1348) y que rompieron la dinámica de crecimiento que se iba produciendo en todo el mundo occidental. Las repetidas epidemias de peste bubónica diezmaron la población y fueron la causa primaria de la enorme crisis que afectó a todo el siglo. Cuando en una comunidad la enfermedad se produce en grandes avalanchas y origina grandes catástrofes en la vida de las personas y en la sociedad, se rompen los esquemas en los que se sustenta la vida de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La mayor supervivencia de los pacientes infectados por el VIH supone que al abordar su tratamiento se deban incluir no solo lo relacionado con los fármacos antirretrovirales y las infecciones oportunistas (IOs), sino también los problemas cardiovasculares, neurológicos, metabólicos u óseos que han ido identificándose en los pacientes con más años de enfermedad. Sería demasiado extenso tratar todos estos aspectos, por lo que en este apartado únicamente se incluirán algunos breves comentarios sobre las infecciones oportunistas y el TAR dirigido a disminuir al mínimo la replicación del VIH. En la primera consulta de un paciente infectado se tiene que realizar una...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para poder entender cualquier disciplina es imprescindible estudiar su evolución histórica y su contextualización a lo largo del tiempo. Así, la epidemiología como disciplina científica puede ser considerada una ciencia reciente, pero su origen se puede encontrar ya en el s. XVII. En una búsqueda histórica del origen de esta especialidad se debe citar a John Graunt como uno de los pioneros en establecer el campo de actuación de la epidemiología y la demografía. Es autor de Natural and political observations mentioned in a following index and made upon the bills of mortality (1662). Entre otros estudios, analizó con una proyección...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El vocablo ?sueño? (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). En contraposición con el estado de vigilia, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos. Por ello, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en una parte del cuerpo (parestesia), se dice que ?se ha dormido?. Si bien el misterioso mundo de los sueños ha intrigado a los hombres desde tiempos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Del propio concepto de personalidad se pueden deducir algunas misiones que le son encomendadas, entre las que se pueden enumerar las que siguen, sin ánimo de ser exhaustivos: ? Estructura que permite la realización personal, con la aceptación de ser como es, su carga genética, ambiental y fenomenológica. ? Permite a la persona esbozar su futuro, teniendo en cuenta la propia biografía y experiencia acumulada. Sintetiza el sentido de la propia vida. ? Recurso defensivo del individuo para reducir los conflictos y tensiones poniendo en juego muchos de los mecanismos de defensa inconscientes que permiten la canalización de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Si se quisiera buscar la rama de la ciencia en la que mejor encuentra su anclaje la atención comunitaria en salud, esta sería sin lugar a dudas la Salud Pública. No en vano sería muy difícil encontrar una razón por la que la atención comunitaria en salud no se encontrara incluida en la definición de Salud Pública ofrecida por Piédrola et al., en 2008: ?La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes?. Esto, sin embargo, no quiere ni puede significar que la...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para Gran Bretaña y otros países, además de para el colectivo enfermero, la Guerra de Crimea había tenido una clara heroína, Florence Nightingale. Sin embargo, transcurrido más de un siglo del final de este conflicto, iba a surgir la figura de otra mujer, que había realizado una encomiable labor en el cuidado de los soldados enfermos y heridos en Crimea: Mary Seacole. En 1973, una enfermera británica descubrió de manera casual en una librería de ejemplares antiguos, un libro titulado Wonderful Adventures of Mrs. Seacole in Many Lands, que había sido publicado en 1857. La obra constituía un relato autobiográfico de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Todo conflicto bélico ha contado con enfermeras que realizaron una gran labor durante los mismos, de forma que pasaron a ser la imagen de la profesión y el modelo ideal y ejemplarizante para el resto de sus contemporáneas. Tal fue el caso de Florence Nightingale, figura por excelencia de la Enfermería moderna, que participó de forma activa en la guerra de Crimea, quien como se ha visto anteriormente estaba encargada de la supervisión de las enfermeras que se encontraban a su cargo y de la organización de los hospitales militares ingleses. Su trabajo permitió mejorar las condiciones de salubridad en...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En las formas de atención, un factor de primordial importancia es el peso político del grupo de clientes afectados. Los grupos de personas de edad avanzada son relativamente débiles y los servicios responsables de su bienestar también suelen ser relativamente ineficaces. Forman parte de los denominados en Gran Bretaña ?servicios cenicienta?. Se detectan con cierta frecuencia a través de los medios de comunicación, discursos en los que se expone que es una necesidad el que la persona mayor (importante en su número y bastante diverso en sus condiciones de vida) tome conciencia de que, aunque sea solo por su número, los...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Visita de anamnesis.Exploración física general.Exploración obstétrica.Valoración del riesgo.Educación sanitaria.Periodicidad de las visitas.Exploraciones complementarias. La primera visita de gestación debe realizarse en el momento en que la mujer crea que está embarazada. Debe ser lo más precoz posible. En ella, el profesional enfermero especialista va a confeccionar la historia clínica, a través de la entrevista. Anamnesis Datos personales Nombre y apellidos.Fecha de nacimiento, edad.Estado civil.Nivel de estudios y profesión.Domicilio y teléfono de contacto.Núcleo familiar.Información de la pareja. Antecedentes familiares Diabetes, hipertensión, patología cardiovascular y neoplasias.Enfermedades hereditarias, defectos congénitos y antecedentes de gemelos.Enfermedades infecciosas.Otros antecedentes familiares de interés. Antecedentes personales Enfermedades hereditarias, enfermedades crónicas y otros ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Variables determinantes de las demandas de la población Dentro de todo este fenómeno socioeconómico, en el que el proceso de envejecimiento poblacional ejerce un efecto importante, aparece un perfil de demandas que presenta el anciano a la colectividad y de una forma más específica a los servicios sociosanitarios. La demanda o provisión de servicios, a su vez, está caracterizada por una serie de variables. Teniendo en cuenta que no todas ellas tienen el mismo peso a la hora de planificar los servicios, se va a hacer un breve recorrido por aquellas que actualmente están siendo utilizadas como indicadores sociales (en algunos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En España, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas. Dichas enfermedades son de larga duración y generalmente de progresión lenta, además de conllevar una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras, siendo causa de mortalidad prematura y ocasionando efectos económicos importantes en las familias, las comunidades y la sociedad. Se calcula que las enfermedades crónicas son la causa del...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cinetosis o enfermedad del movimiento Son falsos vértigos, su mecanismo de producción no responde a alteraciones propiamente vestibulares. El mareo de los viajes ha de relacionarse con una estimulación disarmónica del sistema vestibular. El ser humano puede realizar los movimientos corporales deseados sin que por ello se maree, ya que los centros vestibulares reciben una información armónica desde el laberinto, la visión y la sensibilidad propioceptiva, pero cuando este se mueve pasivamente, el laberinto informa de los movimientos sin que se produzca una correlación con informaciones propioceptivas, puesto que el sistema locomotor no está provocando estos movimientos. Si además tampoco recibe ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI