Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    197 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Al definir la valoración como un proceso, se establece que como tal ha de estar constituida por una serie de pasos o etapas ordenadas sistemáticamente e interrelacionadas. Las teóricas de este tema (Alfaro, 2007; Gordon, 2007; Fernández, 2000) determinan que las subetapas o actividades que el enfermero/a debe cumplimentar para realizar una valoración completa son: A continuación se estudiarán estas subetapas y su adecuación a la realidad sociosanitaria del anciano. Recogida de información Consiste en reunir información útil, necesaria y completa sobre la persona anciana (Imagen 1). Es un paso de enorme importancia, pues es el que va ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Como se ha venido proponiendo a lo largo de todo el libro, se adoptará el modelo de Henderson para la valoración diagnóstica, para la identificación de problemas y para la administración de cuidados. Se analizará pues la repercusión de un accidente cerebrovascular cerebral en la satisfacción de las necesidades básicas que contempla el mencionado modelo, se formularán los problemas posibles y se establecerá un plan de cuidados acorde con las situaciones que se vayan presentando. Necesidad de respirar normalmente Si se presentan problemas respiratorios, estos suelen hacerlo en la fase aguda y generalmente son situaciones del tipo de: Hipoxia secundaria a una ...
    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    La sintomatología asociada que se ha expuesto trae como consecuencia una torpeza para la realización de las actividades motoras finas, imprescindibles para la ejecución de los cuidados cotidianos básicos tales como: vestirse, comer, escribir, llamar por teléfono, usar una llave, etc. Esa situación, como en muchos de los cuadros descritos en otros capítulos de este texto, va a producir una interferencia importante en la vida doméstica y rutinaria del anciano, y en sus autocuidados y, consecuentemente, como también ya se ha expuesto reiteradamente, en el resto de sus esferas (espiritual, emocional, social, etc.). En este epígrafe se expone una recopilación de algunas...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    La atención integral al anciano, considerada hoy como piedra angular de la asistencia sociosanitaria del mayor, exige que esta sea llevada a cabo por un equipo pluridisciplinar de profesionales, como son médicos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, auxiliares geriátricos, cuidadores, etc., y de no profesionales como son el propio anciano, la familia, los vecinos, los voluntarios, etc. En dicha atención, cada uno tendrá su parcela específica y su responsabilidad, pero todos, de forma conjunta y en íntima relación, han de tener por único objetivo que el anciano alcance el mayor grado posible de salud y de bienestar, para lo...
    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    En este apartado se va a hacer una recopilación de algunas de las intervenciones enfermeras que pueden ser practicadas en esta situación concreta de salud. Muchas de ellas han de ser necesariamente coincidentes con otras situaciones de salud que también suponen limitaciones o incapacidad y que son abordadas en otros capítulos de este mismo texto. Este hecho hará que se presenten aquellas características que pudieran hacer a dichas acciones diferenciadoras de otras. Necesidad de respirar normalmente En el comienzo de la aparición de los problemas cardiocirculatorios y, a medida que el proceso avanza, la respiración puede verse afectada, ya que el dolor ...
    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...
    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    Como se viene proponiendo a lo largo de todo el texto, se adoptará como modelo enfermero para la administración de cuidados el modelo de Virginia Henderson. Se establecerá, pues, una intervención enfermera basada en la repercusión que los problemas gastrointestinales, de forma particularizada para la disfagia y para el estreñimiento, pueden producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla el mencionado modelo. A continuación se describen aquellas necesidades que se ven afectadas más intensamente con relación a dichos procesos. Necesidad de respirar normalmente En relación al proceso de disfagia: Dado el riesgo de neumonía en los pacientes con este problema, ...
    Relevancia:
     
    84%
    Siglo XXI
    La valoración enfermera del anciano, por la complejidad y responsabilidad a la que se hacía referencia anteriormente, es un acto que, lejos de dejarse a la improvisación, precisa de una minuciosa preparación. La preparación formal pasa por, además de tener en consideración los factores que se acaban de señalar en el apartado anterior, tener también en cuenta: Entorno Debe ser un lugar íntimo, cómodo, con buenas condiciones ambientales: luz, temperatura, acústica, etc. Tiene que contar con un sistema de luces indirectas que proporcione una buena iluminación, aunque sin ser cegadora, además de una luz indirecta que ilumine la cara del profesional enfermero, ...
    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    79%
    Siglo XXI
    El capítulo pretende finalizar sintetizando la información presentada, en forma de pequeña reflexión sobre los modos de actuación que el profesional de enfermería puede adoptar ante los retos que la persona anciana le plantea. Recordando que, biológicamente hablando, el proceso de envejecimiento es el último periodo de la vida de los organismos, caracterizado por la progresiva pérdida de las actividades fisiológicas y de la capacidad de adaptación, y que en el ser humano se iniciaría hacia los sesenta años, queda claro que, hoy en día, son muchos los años en los que las personas pueden vivir, con gran variabilidad en ...
    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    Anciano con accidente cerebrovascular que se encuentra iniciando el proceso de rehabilitación. Nombre: José.Edad: 76 años.Sexo: hombre.Estado civil: casado desde hace 47 años con Isabel Pérez García, de 72 años.Situación familiar: vive con su mujer en un piso de 80 m2 en un barrio periférico de la capital. Es este un inmueble de 1950 con ascensor, aunque tiene dos escalones para llegar a él desde la calle. Tiene tres hijos: dos mujeres y un hombre, todos casados y con una vida laboral y familiar activa. Son visitados periódicamente por los hijos (por la hija con mayor frecuencia) y suele reunirse toda...
    Relevancia:
     
    43%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...
    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Como en los capítulos anteriores, se va a considerar la repercusión que los problemas musculoesqueléticos pueden producir en las necesidades básicas de Henderson. Necesidad de respirar normalmente Unido a la necesidad de movimiento, la necesidad de respiración se puede ver afectada por los cambios musculoesqueléticos de forma manifiesta. Las modificaciones del tórax (aparición de cifosis dorsal alterando la estática del tórax y produciendo un aumento del diámetro antero-posterior y la pérdida de eficacia de los músculos costales) como consecuencia del proceso de envejecimiento, unidas a los problemas añadidos que en ocasiones se presentan en los ancianos, van a tener una repercusión ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración la variedad de los problemas urológicos y renales que puede presentar el anciano, el abordaje individualizado para cada uno de ellos excedería a los objetivos de este capítulo. Por ello, en este apartado se le dará prioridad al problema de la incontinencia dado que es uno de los grandes síndromes geriátricos que deteriora la calidad de vida del mayor y en el que tendrán que intervenir las enfermeras/os que atienden a mayores. Dentro del abordaje enfermero se diferencian unas medidas generales aplicables a todo tipo de incontinencia y otras específicas en función del tipo de incontinencia y de...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se debe hacer una distinción en cuanto a la utilización de determinada terminología relacionada con el abuso a los mayores, ya que varía según las leyes de cada país. Hay que distinguir entre el maltrato premeditado, y por tanto punible, y el maltrato por ignorancia, que no se pretende, pero que tiene unos efectos perjudiciales para la víctima. Se han hecho diferentes clasificaciones. Destaca la de National Aging Resource Center, de EE.UU., que ha descrito siete categorías: físico, emocional, financiero, negligente, sexual, negación a prestarle ayuda y otras formas más entre las que se encuentran la violación de los derechos de...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. 1. a) La revisión sistemática realizada por Meisner confirma que los estereotipos negativos influyen tres veces más que los positivos en el comportamiento de las personas mayores (Capítulo 1). 2. d) Los mayores no son un grupo homogéneo. Cada persona tiene una biografía, una historia de vida y el trato debe adecuarse a cada situación y realidad, igual que se haría con cualquier otro grupo de edad (Capítulo 1). 3. d) Si las intervenciones enfermeras no reconocen, identifican y potencian las áreas de cada persona, se está favoreciendo el deterioro....
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Fruto de algunas reflexiones, y centrándose en la actualidad, se considera que el primer paso del maltrato en la vejez es el concepto de unificación por razón de edad, que responde a la idea de que ?todos los viejos son iguales?. A menudo se hace el mismo tratamiento o se identifica a las personas mayores con los mismos parámetros o perfiles, sin considerar la individualidad de la persona y la subjetividad que la acompaña, que hace que algunos ancianos vivan la vejez como un estado de desarraigo social (de todas las estructuras de la sociedad, incluyendo a la familia). Otros la...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Disfagia La disfagia es un síntoma caracterizado por la dificultad o imposibilidad para deglutir líquidos o sólidos. La deglución es el proceso que hace avanzar el bolo alimenticio y los líquidos desde la boca al estómago. Constituye una secuencia neuromuscular sumamente compleja, en la que participan más de 30 músculos y seis pares encefálicos, incluye actividad voluntaria e involuntaria, y es imprescindible la competencia de todos ellos. Clásicamente se han descrito cuatro fases: La fase oral-preparatoria: de control voluntario, en la que los alimentos son masticados y manipulados en la boca hasta formar un bolo de una consistencia adecuada para ser deglutida.La ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Al hacer un recorrido por los distintos organismos y reglamentaciones que regulan las actuaciones a seguir, se encuentran documentos jurídicos en los que se establecen los derechos a favor de las personas mayores que se deben contemplar por los servicios públicos, las autoridades y la propia familia (Imagen 1). Se va a realizar un recorrido desde lo general a lo particular y que están contemplados en el ámbito local y en el ámbito internacional: Ámbito local:La Constitución Española.Ley General de Sanidad.El Código Civil.Código Penal.Ámbito internacional:Declaración universal de los derechos humanos.Declaración de derechos y responsabilidades de las personas ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Sin que sea de una forma cronológica, organismos mundiales, internacionales y nacionales han creado grupos de expertos para analizar y, en ocasiones, aconsejar cambios o inclusiones en las normativas para determinados grupos de edad. Sin hacer un recorrido desde el comienzo de la vida de las personas, ni tampoco a lo largo de la historia de la humanidad, se parte desde la I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en el año 1982 y la II Asamblea Mundial en el año 2002. I Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Reconociendo la necesidad de señalar a la atención mundial los graves problemas que ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Dentro del papel profesional de la enfermera/o y con el fin de detectar posibles etiquetas diagnósticas o problemas interdependientes sobre los que realizar un plan de cuidados y asegurar un tratamiento y un seguimiento óptimos en el anciano, es necesario, en primer lugar, que el profesional esté familiarizado con los cambios fisiológicos que ocurren con la edad, así como con toda la problemática social y psicológica que rodea a este colectivo, a la vez que tenga un conocimiento básico sobre las sustancias medicamentosas en sí. En segundo lugar, desarrollar adecuadamente el primer nivel del proceso de atención, concretamente la etapa...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Tras los diversos intentos de definir la fragilidad, y según van proliferando estudios que van demostrando diferentes evidencias en función del ámbito, grupo de edad y parámetros medidos, el siguiente paso es establecer el instrumento más adecuado que determine, además de la presencia o no de fragilidad, aquellas situaciones prefrágiles que permitan poder intervenir de manera que la situación no progrese. Es necesario hablar previamente de una valoración geriátrica integral (VGI) en la que se incluyan diferentes áreas de valoración, diferentes respecto al adulto más joven. En esa VGI hay que tener en cuenta, por un lado, aspectos intrínsecos del individuo,...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Aunque se han comentado anteriormente las intervenciones del profesional enfermero en algunos de los procesos respiratorios, de forma genérica se comenta la repercusión que estos pueden tener en la satisfacción de las diferentes necesidades, según Henderson. Necesidad de respirar Va a verse alterada por ser el sistema respiratorio el lugar en donde se produce la alteración. Las intervenciones que el profesional enfermero puede realizar para mejorar la función respiratoria serán: Humidificación de la estancia del enfermo, con humidificadores o recipientes de base amplia.Si está prescrita oxigenoterapia o aerosolterapia, cuidar la administración, según se ha comentado anteriormente.Limpieza frecuente de secreciones bucales y cuidados ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se entiende por atención domiciliaria (AD), y desde un punto de vista global e integral, todos aquellos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garantizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno habitual. Las tendencias actuales asumen que es mejor que las personas dependientes permanezcan en sus propios domicilios acompañadas de las personas allegadas o de la familia más cercana. La AD es un término genérico que integra las visitas domiciliarias sanitarias, el servicio de ayuda a domicilio, las ayudas domésticas, los servicios de comida a domicilio, los clubs sociales, los centros...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Previamente a todas las cuestiones reglamentadas y aprobadas por organismos oficiales, con diferentes leyes y decretos, existen unas cuestiones éticas y morales inherentes a la condición humana que los profesionales enfermeros deben contemplar en el ejercicio diario de contacto con el individuo y, especialmente, ya que es el tema que ocupa, con las personas mayores como es la atención integral de la persona. El ser humano es una persona pluridimensional, dado que en él pueden distinguirse diferentes y complejas realidades. Si se considera a la persona como un ser plano abordando solo una de sus dimensiones, se estaría reduciendo la amplitud...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Describe el patrón de los roles y los compromisos, incluye las relaciones de la persona con los demás, la satisfacción o alteraciones y el papel que ocupa dentro de la familia, trabajo, relaciones sociales y la responsabilidad en su situación actual. Cambios en la familia En la actualidad, la familia, su estructura y composición, ha experimentado cambios significativos que van a repercutir en la vejez (Imagen 4). En otros tiempos donde convivían varias generaciones (padres, hijos y abuelos), tanto los recursos afectivos y emocionales como los materiales se unían para proporcionar un ambiente uniforme para todos. Además, es en la familia ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Describe el patrón de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, así como los problemas percibidos, las alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales y la seguridad que esto les proporciona, el patrón reproductivo y los cambios que aparecen en la edad media adulta. En contra de la opinión de la sociedad, la sexualidad en el anciano ocupa un papel muy importante en la vida del mismo, la cual no deja de ser activa por el hecho de que existan cambios fisiológicos y psicológicos respectivos a la edad avanzada, aunque lo que es cierto es que la modifica. La sociedad contribuye...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes (complicaciones potenciales) presentes de forma general ante cualquiera de estas situaciones son los siguientes: (00040) Riesgo de síndrome de desuso.(00051) Deterioro de la comunicación verbal.(00052) Deterioro de la interacción social.(00053) Aislamiento social.(00054) Riesgo de soledad.(00055) Desempeño ineficaz del rol.(00067) Riesgo de sufrimiento espiritual.(00069) Afrontamiento ineficaz.(00079) Incumplimiento.(00093) Fatiga.(00095) Insomnio.(00097) Déficit de actividades recreativas.(00257) Síndrome del anciano frágil.(00120) Baja autoestima situacional.(00137) Aflicción crónica.(00146) Ansiedad.(00193) Descuido personal. Para pacientes con delirio o SCA: (00128) Confusión aguda.(00129) Confusión crónica.(00173) Riesgo de confusión aguda. Para familiares y/o cuidadores: (00060) Interrupción de los procesos familiares.(00061) Cansancio del rol de cuidador.(00062) Riesgo de cansancio del...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La valoración de la persona mayor es un acto en el que intervienen al menos dos personas: el anciano que se debe valorar y el profesional enfermero que realiza la valoración, provistas cada una de ellas de características personales propias e inmersas ambas en el contexto sociosanitario en el que tiene lugar el hecho. Estas circunstancias van a ocasionar el que la valoración se vea afectada, tanto en su proceso como en su producto final, por una serie de factores que van a estar siempre presentes y que deben ser tenidos en consideración. De los factores influyentes, algunos van a depender...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes en este grupo de población debido a la incidencia y las repercusiones para la calidad de vida del mayor, y para las personas de su entorno. Hay que considerar que el incremento de las caídas se produce según se aumenta en edad, llegando a porcentajes elevados en edades más avanzadas, dadas las características de salud presentes (pluripatología, plurifarmacología, demencias, etc.). La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el individuo o un testigo. El envejecimiento del ser humano es un proceso...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Delirio Definición También conocido como síndrome confusional agudo (SCA), es la alteración aguda de la atención y de las funciones cognitivas, que suele ocurrir durante un periodo de tiempo, generalmente no muy largo, y que cursa con fluctuaciones a lo largo del día. Es la complicación más frecuente en los pacientes ancianos hospitalizados, siendo potencialmente reversible y en muchas ocasiones susceptible de prevención. Se asocia, sin embargo, a un aumento de morbilidad y de la mortalidad durante el ingreso hospitalario (comparable a la de la sepsis o el infarto agudo de miocardio -IAM-), así como a la pérdida de la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, también es posible encontrar a mayores de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    A Abducción. Movimiento de un miembro o segmento del mismo que tiene por objeto separarlo del plano medio del cuerpo. Abrasión. Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar posteriormente a su producción una pérdida de líquido seroso. Absorción. Capacidad o posibilidad de penetración de las sustancias, por ejemplo medicamentosas, a través de los tejidos del organismo. Accidente isquémico transitorio (TIA). Déficit neurológico con una duración de entre 10-15 min y 24 h, que no produce lesión tisular, dejando al paciente asintomático cuando cesa. Accidente vasculocerebral (AVC). Proceso patológico en el que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El IAM es la necrosis o modificación de un área de tejido producida por una isquemia (falta repentina de suministro sanguíneo), cuando el flujo de una o más arterias coronarias está ocluido. Se denomina popularmente como un ?ataque cardiaco?. Los ancianos tienen una tasa de mortalidad por este motivo superior a los adultos más jóvenes, tanto que se duplica y suelen ser mortales aproximadamente en un tercio de los casos. Etiología La causa más común es la formación de un trombo que ocluye la arteria coronaria, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo hacia la región distal y produce isquemia y necrosis del ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Llegar a este conocimiento actual que cada vez va enmarcando más el proceso que rodea la fragilidad tiene un valor inestimable, porque si se consigue actuar en las primeras etapas, se estará llegando a conseguir unas condiciones de vida más positivas y con una menor vulnerabilidad de situaciones de fragilidad. Desde el punto de vista de la enfermera/o, los cuidados en las situaciones relacionadas con la fragilidad estarían enmarcados en distintas fases en cada uno de los ámbitos asistenciales en los que se realiza la atención y donde el anciano va a demandar una atención determinada en función de su situación...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es una infección que produce una inflamación del parénquima pulmonar, conductos alveolares y alveolos y está acompañada de infiltrado celular, exudado o ambos. Las personas mayores son especialmente propensas a contraer una neumonía, sobre todo si concurren una serie de circunstancias: la presencia de EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasias pulmonares, infecciones respiratorias, etc. Otra causa importante la constituye el propio proceso de envejecimiento, con la disminución de eficacia de los reflejos de la deglución y del tusígeno, que favorece la aspiración, especialmente durante el sueño. Etiología Los agentes etiológicos van a ser diferentes dependiendo del lugar de adquisición: Neumonía adquirida en la comunidad o ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad circulatoria que se puede considerar la enfermedad de riesgo más común en el anciano, que aumenta la morbilidad y mortalidad. Las principales complicaciones cardiovasculares de la enfermedad hipertensiva en el anciano afectan a las patologías cardiacas, ya que aumenta el trabajo cardiaco y puede conducir a una insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica e hipertrofia ventricular izquierda, así como a las patologías cerebrovasculares como pueden ser los accidentes hemorrágicos o isquémicos (Imagen 1). En modo alguno se deben olvidar los factores de riesgo favorecedores de la hipertensión arterial: la edad, los procesos patológicos, la presencia de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Incluye el patrón sensoperceptual y cognitivo: el nivel de conciencia, y la conciencia de la realidad, los órganos de los sentidos: visión, audición, gusto, tacto y olfato; además, el lenguaje, la memoria, el juicio y la comprensión de ideas, así como la toma de decisiones. Los problemas sensoriales, que ocurren de manera tan común durante la vejez, no afectan solamente al área física del individuo, sino que tienen numerosas implicaciones fisiológicas, psíquicas y sociales, que alteran la vida de las personas afectadas. Cambios en el patrón sensoperceptual Cambios en el cerebro del mayor Como ya se ha comentado con otros órganos, el ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Describe el patrón de ejercicio, actividad, ocio y tiempo libre y recreo, la capacidad funcional, el tipo y la cantidad/calidad de la actividad. Incluye los factores que interfieren para la realización de las actividades de la vida diaria. Para que exista un buen funcionamiento físico en el anciano es preciso mantener la capacidad de integrar las habilidades motoras necesarias para realizar las actividades de autocuidado y para la realización de las actividades de la vida diaria (Imagen 3). Durante el envejecimiento, los huesos, músculos y superficies articulares sufren cambios significativos que van a condicionar su autonomía. La ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    No se pretende hacer un recorrido cronológico de la vejez a través de la historia, sino más bien resaltar momentos o contextos culturales que aportan claves para entender que la vejez, como tal, no ha existido siempre, sino que ha sido un concepto que ha tenido sentido y valor en función de los diferentes grupos sociales donde aparece, ya sea como grupo minoritario o grupo numéricamente significativo. Se pretende aportar una visión de las personas mayores desde una perspectiva dinámica, ya que las ideologías y actitudes que guían a los grupos sociales son dinámicas. Se entiende la sociedad como un sistema...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Respecto a la necesidad de atención continuada, no se debe olvidar que las actividades de cuidados que se ofertan de forma esporádica a los mayores pueden tener un efecto contraproducente. Los mayores, en general, necesitan un seguimiento continuado -profesional o de sus cuidadores-. En el caso de la persona anciana, su problemática se va a caracterizar por la existencia de cuadros sincrónicos específicos, en los que se entremezclan diferentes etiologías que tienen como denominador común la dependencia. Estudiar la situación desde una perspectiva diacrónica permite alcanzar conclusiones más acertadas, ya que no podrá valorarse a la persona mayor al margen de...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad provocada por la degeneración del cartílago articular y la formación de nuevas partes óseas en las superficies de las articulaciones. Afecta a casi todas las articulaciones, en especial aquellas que soportan más peso y uso (cadera, articulación cervical, codos, rodillas, etc.). Es la más común e importante de todas las enfermedades articulares que afectan al anciano. Las lesiones artrósicas son el resultado de alteraciones mecánicas y biológicas que provocan un desequilibrio entre todas las estructuras (cartílago y hueso). Etiología Es la enfermedad más común, tanto que a partir de los 70 años se considera que todos los ancianos la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los procesos neurológicos llevan aparejada la necesidad de ayuda y de suplencia para la realización de muchas de las actividades de la vida cotidiana, lo que convierte a estos pacientes en entidades importantes y demandantes de muchos recursos sociosanitarios. En la fase aguda del accidente cerebrovascular (ACV) se debe disponer que el enfermo colabore de forma precoz, comenzando por actividades livianas y procurando incrementar el grado de participación.Los sentimientos negativos que generan las dependencias en un anciano consciente de sus pérdidas es un factor muy importante a considerar cuando se planifiquen las intervenciones con este tipo de pacientes.El incremento de...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En general, se entiende por frágil (y así se recoge en el diccionario) aquello que es débil, fácil de romper y que puede deteriorarse con facilidad. Estas cualidades, además, se observan a menudo en muchas de las personas mayores. Hasta el momento en que surge el concepto de fragilidad, lo más parecido era el referido a ?anciano de riesgo?, aunque los criterios que lo definían no eran los mismos, ya que esta noción era aplicada de forma general a las personas mayores que presentaban un estado de salud delicado. El término ?fragilidad? comienza a utilizarse de forma más constante en los años...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los profesionales expertos en el área de los cuidados son las enfermeras/os y participan junto con las familias en la atención y el cuidado de los ancianos dependientes. Este trabajo conjunto permite a las enfermeras/os disponer de un especial conocimiento y comprensión sobre los aspectos problemáticos que presentan las situaciones de cuidado, así como sobre cuáles son las auténticas necesidades de apoyo y ayuda de las personas mayores y sus cuidadores familiares (Escuredo, 2006), formando parte significativa de los equipos multidisciplinares de atención a la dependencia. Los cuidados enfermeros a la población mayor deben incluir dos aspectos básicos e interrelacionados. El primero...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Describe los patrones de la función excretora (intestinal, vesical y piel). Los problemas que se presentan con el funcionamiento del intestino y la vejiga pueden tener unas implicaciones físicas, psíquicas y sociales de suma importancia para el anciano. Son múltiples los factores que pueden contribuir a la presencia de trastornos en la eliminación. El envejecimiento fisiológico comporta una serie de cambios anatómicos y funcionales que además pueden verse favorecidos por la presencia de pluripatología, unida a la polifarmacología y las modificaciones físicas y mentales, junto con los factores ambientales relacionados con el medio donde vive el anciano. Cambios en la función ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Una vez presentados los conceptos y clasificaciones más o menos aceptadas de forma genérica, cabría preguntarse: Cómo detectar el problema.Qué sistemas de prevención se pueden realizar.Qué intervenciones en situaciones de maltrato hay que llevar a cabo. Cómo detectar el problema Desde el campo de las profesiones sanitarias se debe tener una formación exhaustiva sobre los indicadores que hagan pensar que se está ante la presencia de una persona maltratada. Para ello existen algunos cuestionarios simples y directos, aun si los signos están ausentes, en los que se pregunta de una manera no judicial ni amenazadora, lo que incrementa la posibilidad de obtener ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Autonomía La autonomía es un concepto positivo. Según la II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre envejecimiento, se entiende por autonomía ?la capacidad percibida para controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias? (Naciones Unidas, 2002). Este concepto integra elementos sociales, culturales y económicos, además de los relativos estrictamente a la salud física y/o psíquica. Es un concepto amplio, que demanda del sujeto una serie de capacidades personales o recursos que le permitan desarrollar aquello que desea. Enfatizar sobre ?lo que desea? es determinante para comprender en su totalidad este concepto de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El proceso de muerte es otro de los aspectos importantes a recordar en la etapa de la vejez. Siendo la muerte uno de los temas tabúes con los que la sociedad actual se enfrenta, se asume por esta misma sociedad que el anciano, dada su cercanía al final de sus días, debería aceptar este proceso como algo natural para lo que no se le ha preparado. La muerte también está unida al concepto de tiempo; se puede entender como la meta final. Al ser la persona mayor la que está cercana a esa meta, ¿para qué gastar energías? En muchas ocasiones, la...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Observar la vejez como la etapa del ciclo evolutivo que se caracteriza por las pérdidas, identificar al anciano o anciana como alguien a quien el tiempo va quitando partes de su persona, lleva a temer esa etapa. Se proyecta que en esa etapa irá desapareciendo la identidad propia. Desde un punto de vista profesional, esta idea aboca a intervenciones y valoraciones desde las que no es posible la creación de nuevas formas de vida, de conductas, etc. La intervención del profesional se caracteriza por suplir o parchear aquello que ya se perdió y que ya no es posible recuperar. No reconocer lo...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se refiere al consumo de alimentos y líquidos relativo a las necesidades metabólicas y los indicadores de aporte de nutrientes, el horario de las comidas y sus preferencias, así como el uso de suplementos de nutrientes y vitaminas y los posibles problemas relacionados con la ingesta. Se incluye el estado de la piel, pelo y uñas, mucosas y dientes, así como también las medidas de la temperatura corporal y las antropométricas. Las personas de edad avanzada tienen necesidades específicas nutricionales y cada vez son más los estudios que se están realizando al respecto. Alimentarse y nutrirse bien es una condición esencial...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El envejecer es un proceso complejo y fascinante que experimentan los seres humanos. Es un cambio continuo que ocurre a través de toda la vida desde el mismo momento del nacimiento. Se manifiesta de forma compleja por las múltiples facetas (fisiológicas, emocionales, cognitivas, sociológicas, económicas e interpersonales) que influyen en el funcionamiento y bienestar social. Todo el mundo debería ser consciente de que el porvenir está comprometido. El ser anciano no será opcional, es un futuro cierto para muchos. Simone de Beauvoir (1970) (Salvarezza, 2002) sostiene que ?para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior no...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El área afectiva es otro de los elementos claves a tener en cuenta en la atención a las personas mayores. Como refiere Gándara (1995), de manera individual: ?los viejos sufren las consecuencias de su longevidad. Pagan con monedas afectivas la prolongación de la existencia?. El valor que tiene para cada persona es de especial importancia para el propio proceso de maduración y para las posibilidades de desarrollo como persona en un determinado contexto social (Imagen 2). Las personas mayores pueden ser ese grupo social que, condicionado por los acontecimientos propios de su grupo de edad, presentan ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Variables determinantes de las demandas de la población Dentro de todo este fenómeno socioeconómico, en el que el proceso de envejecimiento poblacional ejerce un efecto importante, aparece un perfil de demandas que presenta el anciano a la colectividad y de una forma más específica a los servicios sociosanitarios. La demanda o provisión de servicios, a su vez, está caracterizada por una serie de variables. Teniendo en cuenta que no todas ellas tienen el mismo peso a la hora de planificar los servicios, se va a hacer un breve recorrido por aquellas que actualmente están siendo utilizadas como indicadores sociales (en algunos ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los cambios anatomofisiológicos que se producen a lo largo del desarrollo del ser humano se inician al mismo tiempo que la propia vida y se hacen palpables de una forma muy notable en los primeros años de existencia, haciéndose menos manifiestos según pasan los años. Sin embargo, los cambios asociados al envejecimiento se inician de forma poco aparente, para ir poco a poco exteriorizándose. Ante ellos es necesaria una constante adaptación para resolver los problemas que vayan surgiendo, satisfacer las necesidades de la vida diaria, mantenerse en equilibrio y salud, e impedir o retardar la dependencia. Estas modificaciones constituyen uno de los...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Describe cómo percibe la persona la salud y bienestar, cómo maneja su salud respecto a su mantenimiento o su recuperación y la importancia que esto tiene para la realización de las actividades actuales y en los planes de futuro. De igual forma incluye la prevención de riesgos para su salud, la adherencia a actividades de promoción de la salud física y mental, a las prácticas terapéuticas y el seguimiento que realiza con los cuidados. El enfoque de los problemas asociados al envejecimiento de las poblaciones se hace considerando que este grupo de edad presenta en mayor o menor grado una modificación...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los problemas de colaboración encontrados en la relación entre mayores y fármacos se describirán como todas las complicaciones fisiológicas que tengan los mayores de interacciones medicamentosas o de reacciones adversas anteriormente descritas en este capítulo. Los profesionales enfermeros llevarán un control para detectar si aparecen y colaborarán con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo. En estos problemas interdisciplinarios el profesional enfermero también toma decisiones independientes para evitar complicaciones, pero la diferencia respecto a las que toma en los diagnósticos es que en este caso no determinan por sí solas una actividad de enfermería, sino que es necesario también un...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Habitualmente, el concepto dependencia va unido al concepto envejecimiento. Cuando se piensa en una persona dependiente, viene a la mente la imagen de una persona mayor, un anciano o una anciana, que necesita de otra persona para la realización de las actividades más básicas: moverse, bañarse, comer, limpieza, ya que por ella misma no puede realizarla de manera adecuada. Según la Real Academia Española, una de las definiciones de ?dependencia? hace referencia a: ?situación de una persona que no puede valerse por sí misma?. Es, por tanto, un concepto amplio que incluye tres dimensiones: Psicológica: por autopercepción.Social: por percepción de los demás...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00079) Incumplimiento Nombra una situación de salud en la que la conducta del paciente o del cuidador no coincide con el plan terapéutico o de promoción de la salud acordado entre la persona y un profesional de la salud. Ante un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado, la conducta de la persona o del cuidador es total o parcialmente de no adherencia y puede conducir a resultados clínicos ineficaces o parcialmente ineficaces (NANDA, 2015). Relacionado con (r/c): Características del plan de cuidados de la salud: duración, intensidad y complejidad; ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La intensidad y la duración de un fármaco vienen determinadas por la cantidad del mismo que en forma libre es capaz de alcanzar el sitio de acción y esta, a su vez, depende de los procesos farmacocinéticos. Los cambios que el envejecimiento inducen en la fisiología senil pueden alterar la cinética farmacológica. Como se podrá comprobar, las modificaciones que se producen en la composición corporal de los órganos responsables del perfil cinético de los fármacos repercuten en la cantidad de los mismos que pueden llegar al sitio de acción y, por tanto, en la respuesta farmacológica. Farmacocinética Absorción La capacidad de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La teleasistencia domiciliaria Se define la teleasistencia domiciliaria como un servicio de atención sociosanitaria permanente, que tiene la finalidad del mantenimiento en el domicilio, mediante la red telefónica, para aquellas personas que se encuentren en una situación de vulnerabilidad, que poseen una salud comprometida (situaciones de dependencia o discapacidad), con un aumento de la edad y viven en aislamiento social o pasan gran parte de su tiempo solas. El servicio proporciona una atención personalizada las 24 horas del día y todos los días del año, mediante la utilización de las TIC, obteniendo una respuesta rápida a las situaciones de emergencia, inseguridad ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las RAM como cualquier respuesta nociva no intencionada a un fármaco a dosis normalmente empleadas para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica (OMS, 1995). Según la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS, 2014), en el año 2013 se evaluaron y autorizaron 1.829 nuevos fármacos. No todos los efectos adversos de un nuevo medicamento se conocen cuando se autoriza. Antes de ser autorizado, el medicamento es evaluado en una serie de ensayos clínicos bajo condiciones muy estrictas y en solo...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Como planteamiento general se tratará de conseguir los siguientes objetivos que posteriormente se traducirán a resultados NOC. Referidos a Rosario: Que la enferma colabore al máximo posible para aumentar su campo de movimientos corporales y, consecuentemente, participar en sus actividades de autocuidados.Que la enferma a medio plazo presente una actitud más positiva respecto a su valía personal y respecto a la resolución positiva de su proceso actual de salud.Que la enferma identifique a la cuidadora principal como la persona de referencia que la ayuda a mantener niveles de independencia aceptables a la situación de salud que presenta actualmente, así como el apoyo...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La frecuencia de reacciones adversas viene determinada por el número de enfermedades concomitantes y el número de fármacos utilizados. Se estima que en España el 33,7% de los ancianos están polimedicados (Garrido et al., 2011). La polimedicación es un criterio de fragilidad en el anciano y un factor de riesgo de mortalidad y de morbilidad por el riesgo aumentado de interacciones farmacológicas, efectos adversos (riesgo de caídas, deterioro cognitivo, alteraciones sensoriales), disminución de la adherencia terapéutica y mayor uso de recursos sanitarios (aumento de hospitalizaciones) (Villafaina et al., 2011). Estos factores, entre otros, hacen que los ancianos sean especialmente susceptibles...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Diagnósticos enfermeros Impotencia: r/c inmovilización, estilo de vida desesperanzado secundario a su enfermedad, percepción de pérdida de control, m/p escasa participación en los cuidados, pasividad, expresiones de duda respecto al desempeño del rol, expresiones de frustración por la incapacidad para llevar a cabo las tareas previstas, pasividad en las relaciones, falta de sueño, etc. Objetivos Que el paciente aumente hasta el máximo posible su movilización corporal.Que José identifique las áreas de su vida sobre las que todavía mantiene el control y aquellas otras sobre las que, con un poco de esfuerzo y tiempo, podrá recuperarlo.Que José reconozca los beneficios de participar ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Este cuestionario es útil para detectar al anciano de riesgo. Este instrumento predice riesgo de pérdida de autonomía (concepto superponible al de fragilidad o prediscapacidad). Algunos autores han utilizado este índice como indicador de fragilidad (incluso empleando los mismo puntos de corte, permite cuantificar en fragilidad alta, intermedia y baja). Este cuestionario fue diseñado para detectar ancianos con riesgo de dependencia en la comunidad (concepto similar al de fragilidad). Muchos autores lo han utilizado como detector de fragilidad.
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Sistema de clasificación heteroadministrado que mide la dependencia en el anciano. Fue creado en 1991 por Robert Leroux. El mismo autor crea otro instrumento al que ha bautizado con el nombre de lsis y que evalúa la carga de cuidados que requiere la atención en las dependencias evaluadas por el Geronte. El Geronte se basa en un dibujo simbólico más o menos sombreado de negro que consta de 28 ítems. La utilización habitual es que cada una de las casillas en que se divide el Geronte ha de aparecer en alguna de estas tres alternativas: En blanco: indica que no existe discapacidad...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La informática y la red virtual El ordenador y la red virtual forman parte de las tecnologías de la información y la comunicación que también han hecho su incursión en el mundo gerontológico. El uso del ordenador pone al alcance de los mayores los mismos servicios de los que pueden disfrutar el resto de ciudadanos. Se ha observado que cuando los utilizan suelen hacerlo para escribir relatos, comunicarse con familiares y amigos a través del correo electrónico, acceder mediante internet a páginas con contenidos sociosanitarios o con información específica para ellos, realizar alguna compra, etc. (Imagen 3). ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La angina de pecho, también conocida como ángor, se produce por la falta de oxigenación del músculo cardiaco y por la disminución de la luz arterial, que produce dolor y malestar, y puede estar causada por: La presencia de una cardiopatía coronaria como consecuencia de depósitos de grasas en las paredes arteriales.Espasmo de las arterias coronarias, debido a la mayor demanda de oxígeno ante situaciones de ejercicio o en situaciones de estrés.Otras causas menos habituales de la angina de pecho son la anemia, que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, o la policitemia, que espesa la sangre y...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se trata de una enfermedad vírica, cuyo agente se encuentra en el ambiente y que se inhala al respirar. Puede afectar a la nariz, garganta y pulmones. Es por lo general una enfermedad de corta duración, que limita al anciano en sus actividades cotidianas. Evolución Los síntomas más comunes son: fiebre alta, dolores de cabeza, de espalda y de articulaciones, a los que se pueden añadir escalofríos, cansancio y falta de apetito. Transcurridos dos días empieza a remitir la fiebre, y los demás síntomas añadidos desaparecen después de unos cinco días. La enfermedad suele remitir en siete o diez días. En casos ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios del anciano se ven influenciados por las modificaciones musculoesqueléticas, las sustancias nocivas del ambiente, la disminución de la eficacia de los mecanismos de defensa, etc.Las patologías más importantes clasificadas entre las crónicas son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema y, entre las agudas, la neumonía y la gripe.El tratamiento de elección incluye diversas medidas farmacológicas y de educación sanitaria, así como de kinesioterapia y muy especialmente, en algunos casos, la administración de oxígeno.Los cuidados enfermeros a estos pacientes deben hacer especial hincapié en el apoyo a la modificación de sus hábitos: consumo de tabaco,...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Describe de forma general el afrontamiento general de la persona, la adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés y la forma de controlarlo, capacidad para resistir a las amenazas, sistemas de apoyo y capacidad para manejar las situaciones. Asimismo, valora el soporte individual y familiar con el que cuenta la persona y la capacidad de adaptación a los cambios. El estrés es parte de la vida de los individuos a cualquier edad. De hecho, algunos dicen que sin estrés no habría crecimiento, que es un factor necesario para la integridad y el desarrollo. Las personas responden de forma diferente a...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Los mayores no son un grupo homogéneo Hasta hace muy poco, el grupo de población mayor se identificaba con un grupo de características comunes que igualaban a las personas. Esto es un gran error. Desde todas las vertientes o dimensiones desde las que se pueda observar o analizar a la persona, se llega a la conclusión de que la experiencia individual desarrollada por cada sujeto a lo largo de su vida le hace ser cada vez más diferente de otros sujetos. Acontecimientos históricos y vivencias colectivas como la guerra o la postguerra; situaciones de paro o emigración; acontecimientos biográficos de carácter ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La valoración enfermera es la piedra angular del trabajo enfermero con la persona mayor.Se debe proporcionar una base desde donde desarrollar unos cuidados individualizados y de calidad, ya que:Aporta datos para conocer la situación de la persona en situación de salud y enfermedad y los posibles problemas para poder determinar, de manera fundamentada, los hipotéticos problemas (diagnósticos enfermeros).Es necesaria para proponer un plan de cuidados realista y adecuado tanto a las necesidades presentes como a los recursos necesarios para resolver las dificultades que le presenta la vida cotidiana al anciano.Permite delimitar la autonomía profesional en el espacio sociosanitario, a la...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En España, al igual que en el resto de países desarrollados, los problemas cardiacos han aumentado de forma significativa en prevalencia e incidencia en la población anciana.Sin embargo, no se puede olvidar que vejez y enfermedad cardiaca no son sinónimos, aunque el propio proceso de envejecimiento comporta una serie de cambios que, unidos a los llamados factores de riesgo (obesidad, tabaco, estrés, etc.), van a hacer al mayor más susceptible de padecer enfermedades cardiacas.La presencia de problemas cardiocirculatorios contribuye de forma importante a la pérdida de independencia en el anciano que vive en su domicilio y estos son causa de...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Durante el proceso de envejecimiento se observan modificaciones en todos los órganos y sistemas del organismo. De igual forma, el sistema musculoesquelético se ve afectado por el mismo, con la particularidad de la importancia que estos cambios tienen en garantizar la independencia y autonomía del mayor.Ya se ha visto que las caídas, y como consecuencia de ellas las fracturas y la osteoporosis, constituyen para el anciano los grandes problemas que provocan inmovilidad y, por tanto, una disminución de su calidad de vida, generándole sentimientos de inseguridad, mayor carga para familiares y en numerosas ocasiones motivo de institucionalización en centros.Es importante...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Demencia Es un síndrome adquirido, producido por múltiples causas orgánicas, caracterizado por una reducción progresiva de diferentes funciones intelectuales, lo que ocasiona, en un paciente consciente, crecientes limitaciones para su desenvolvimiento, tanto en el ámbito familiar como en el social. Las demencias constituyen actualmente en España un grave problema y las previsiones epidemiológicas y demográficas para los próximos años hacen prever que el problema no solo va a seguir existiendo, sino que se va a ver agravado. En la actualidad se conoce la existencia de más de 60 causas de demencias. Dentro de ellas, la más frecuente, aproximadamente entre el 60 y ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    A modo de conclusión de este apartado, se hará referencia al papel del profesional enfermero en los síndromes demenciales, uno de los procesos patológicos que más interés han despertado en los últimos años, hecho que ha dado lugar a que se hayan producido acontecimientos tan significativos como: Un enorme incremento de la búsqueda científica en torno a ellos, lo cual ha provocado que las líneas actualmente abiertas de investigación se dirijan, fundamentalmente, a cuestiones tan trascendentales como son: determinar su etiopatogenia, definir el carácter genético y entender los mecanismos moleculares que provocan la muerte prematura de las neuronas, mejorar la precisión...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se puede considerar dentro de la enfermedad renal del anciano el fallo de la función de forma aguda y crónica. Insuficiencia renal aguda (IRA) Se puede definir como un síndrome secundario a la pérdida brusca de la función renal. En fases iniciales es reversible si se elimina el agente causal. Se caracteriza por la incapacidad de los riñones para mantener la homeostasis interna, el control de electrolitos y otras sustancias que deben ser excretadas. La IRA puede observarse en personas sanas o en pacientes con enfermedad renal crónica preestablecida. La etiología puede ser: Prerrenal: cuando hay un compromiso de la perfusión sanguínea renal.Renal o ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es uno de los problemas sanitarios que habitualmente afectan a la población anciana. Las infecciones del tracto urinario (ITU) suponen la segunda causa de infección, tras las respiratorias. En los mayores que viven en la comunidad y en residencias es la más común. Las ITU aumentan con la edad y la bacteriuria asintomática es mucho más frecuente que la sintomática. La prevalencia de bacteriuria asintomática en ancianos varía entre el 10-50%, siendo más elevada en mujeres y mayores institucionalizados, y casi del 100% en portadores de sonda urinaria permanente. Factores de riesgo En la bibliografía se han descrito varios tipos de factores ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Se denomina incontinencia urinaria a la pérdida involuntaria de orina demostrable objetivamente, producida en un momento y lugar no adecuados y que provoca en la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico, y una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual. La incontinencia urinaria es un síntoma común que se presenta en diferentes enfermedades. Está considerada uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano. Cada vez son más numerosos los estudios epidemiológicos relacionados con la incontinencia urinaria, demostrando que en...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    El aprendizaje a lo largo de la vida es uno de los principios presentes en la vida de la humanidad y ya en el 2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y Relaciones Intergeneracionales, se incluyó en uno de los apartados de este encuentro la necesidad de educación a lo largo de la vida, y ello pasa por la incorporación de la actualidad en materia de información y comunicación. La incorporación de las aplicaciones informáticas resulta de gran beneficio para el usuario y para los profesionales de la salud y en muchas ocasiones suponen un nexo de unión que facilita la comunicación...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El envejecimiento poblacional debe ser considerado como un logro y un indicador positivo de las sociedades desarrolladas. El proceso de dependencia será considerado como uno de los efectos negativos que se derivan del envejecimiento y debe ser atendido de forma urgente en estos contextos.Los recursos orientados a la atención a la dependencia han de tener presentes las características propias de las personas mayores. La planificación, priorización e implementación de esos recursos tendrán en consideración ese perfil de persona anciana dependiente.La familia, y en especial la persona cuidadora, tiene que ser partícipe de todo el proceso de cuidados. La doble vertiente...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, como ya se ha indicado, recoge las prestaciones y el catálogo de servicios disponibles para una adecuada atención a las personas dependientes. Los equipos de valoración, las propias personas dependientes y sus familias determinarán, en cada caso, el servicio o servicios que se consideran más adecuados. No se debe olvidar que el objetivo de la Ley es la promoción de la autonomía personal. Como ya se ha señalado, la publicación de la Ley en el año 2006 ha sufrido varias modificaciones, sobre todo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El uso de las nuevas tecnologías en los domicilios ha dado como resultado las denominadas viviendas inteligentes o, más actualmente, los hogares digitales. Las casas que están dotadas de estos avances consiguen, a través de equipos tecnológicos que se integran entre ellas, ofrecer a sus moradores funciones y servicios que facilitan su vida en las mismas. La automatización que supone la instalación de técnicas de domótica doméstica se suele orientar al desempeño de dos tipos básicos de funciones. Por una parte, estarían las de seguridad: detección de humos, escapes de gas, fugas de agua, alarmas antiincursión, etc.; y por otra parte...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Asociación Española de Domótica: http://www.cedom.org/Cursos de nuevas tecnologías: http://campusenior.es/Guía de productos: http://www.casadomo.com/Plataforma de recomendaciones de APPS en español: http://www.theappdate.comPortal dedicado al entorno de la tercera edad: http://www.mundomayor.com/Portal para los profesionales del sector geriátrico: http://geriatricarea.com/revista-digital-geriatria/Portal sobre la enfermedad de Alzheimer: http://www.alzheimer-online.org/Portales de mayores:http://www.imsersomayores.csic.es/[http://www.todoancianos.com/]
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En la atención enfermera a la fragilidad son muchos los pasos que aún quedan por dar, quizá por la falta de criterio final consensuado que configura el concepto de la fragilidad, y eso hace que se actúe de una forma parcial ante las situaciones que se van presentando.Con la visión de cuidado a la persona mayor de forma integral es necesario contemplar todas las áreas que de forma conjunta participan en la prefragilidad, porque solamente de esta forma se podrá intervenir frenando el proceso.Esta detección debe realizarse desde Atención Primaria con todos los pasos explicados anteriormente para que la enfermera/o...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala permite valorar la autonomía de la persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Es importante, además, tener en cuenta que esta escala puede llevarse a cabo de varias formas: autoadministrada, por observación directa y mediante preguntas directas a la persona o al cuidador. El tiempo empleado para su administración es corto y se lleva a cabo para valorar dos situaciones: La situación actual de la persona.La evolución en el tiempo del proceso funcional de la persona. La valoración se realiza según una escala de 0 a 100 puntos y resulta de gran utilidad valorar las puntuaciones parciales de...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es una escala de utilización para la población en general. Es heteroadministrada y consta de seis ítems dicotómicos. Mide ocho posibles niveles de dependencia o independencia y puede valorarse de dos formas: Valoración de un ítem individual, asignando 0 puntos cuando la actividad se realiza de forma independiente y 1 punto si se lleva a cabo con ayuda o no se realiza.Valorar siguiendo las instrucciones de los autores según un orden jerárquico A, B, C, etc. La valoración se puede resumir en: Grupos A-B o 0-1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.Grupos C-D o 2-3 puntos = incapacidad moderada.Grupos E-G o...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los mayores, ya que estas contribuyen tanto a incrementar su seguridad como a mantenerlos durante más tiempo en sus domicilios y entornos habituales, por lo que los hacen más independientes, o a mejorar sus condiciones de vida, proporcionándoles de forma controlada ambientes más cálidos, confortables, acogedores, etc.Los principales objetivos del servicio de teleasistencia son: proporcionar a los usuarios atención y vigilancia de forma continuada las 24 horas del día, los 365 días del año, favorecer su autonomía personal y...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Siempre hay que tener en cuenta los factores individuales, entre los que se encuentra la mala salud física y mental de la víctima, el sexo -que aún sigue siendo en algunas culturas un factor de riesgo de ser susceptible de malos tratos superior en las mujeres, sobre todo en lo que concierne al abuso económico y en negligencia-, compartir vivienda, etc., y por parte de las personas que realizan la agresión el consumo de sustancias nocivas y abuso de alcohol. Cabe centrarse en los dos contextos que a menudo son el marco en el que se producen los malos tratos a...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se ha visto cómo a lo largo del proceso terminal van a presentarse o a agravarse una serie de problemas muy importantes. En algunas ocasiones, estos van a ser susceptibles de ser considerados diagnósticos enfermeros, de modo que es necesario que la enfermera/o que trabaje con estos pacientes se familiarice con una serie de etiquetas diagnósticas que son las que con mayor incidencia suelen presentarse. Como ya se ha mencionado en otros capítulos, antes se deben haber identificado los problemas de colaboración. En el caso de los ancianos en situación de terminalidad, las posibles etiquetas diagnósticas pueden ser del tipo de las...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La SECPAL establece que las bases de los cuidados paliativos deben ser: Prestar atención integral.Considerar el binomio a cuidar: el enfermo y la familia son la unidad que se ha de tratar.Promocionar la autonomía y la dignidad de la persona.Disponer concepción terapéutica activa.Pensar en la importancia del ambiente.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los principales objetivos de cuidados paliativos se fundamentan en cuidar cuando ya no sea posible curar. Estos objetivos, tomando como referencia a la OMS, son: Aliviar el dolor y los demás síntomas, con el fin de que el paciente goce de la mayor calidad de vida posible.No acortar (distanasia) ni prolongar (obstinación terapéutica) la vida.Reafirmar la importancia de la vida, viendo la muerte como un proceso natural.Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.Apoyar en todos los aspectos tanto a familia como a paciente, psicológica, espiritual y socialmente. Los cuidados paliativos permutan, pues, los objetivos de curación...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), una enfermedad se considerará terminal cuando cumpla los requisitos siguientes: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas o de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.Gran impacto emocional en el paciente, en la familia y en el equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida inferior a seis meses.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los cuidados paliativos son cuidados intensivos de confort y de bienestar.Aunque raramente los ancianos se ven beneficiados por los programas específicos de cuidados paliativos, los profesionales enfermeros no deben privar a los ancianos en procesos terminales de las ventajas que estos aportan.Los ancianos tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos a recibir atención especializada y de calidad en sus últimos días y en el momento de su muerte.La familia, particularmente si esta se reduce a la pareja, ha de recibir, asimismo, cuidados y medidas extraordinarias de soporte.La muerte institucionalizada ha de ser lo más humanizada y lo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala fue desarrollada en el Hospital de la Cruz Roja de Madrid. Resulta de fácil aplicación y es de uso habitual en centros geriátricos en España. Se compone de dos subescalas: física y mental. La valoración la realiza en grados, siendo 0 capacidad total y autonomía funcional, y 5 como el máximo grado de incapacidad.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El hecho de que sean varias las definiciones que se han realizado del concepto de fragilidad hace que determinar la prevalencia pueda ser complicado dados los conceptos que incluye cada uno de los autores para determinar la presencia o no de fragilidad, ya que los diferentes autores han incluido algunos criterios comunes a otros, pero también otros diferentes en cada definición. La Asociación Americana de Medicina (AMA) calculó la prevalencia por encima del 10% en las personas mayores de 65 años de edad y se va incrementando hasta cerca del 50% en los mayores de 85 años (AMA, 1990). Los grupos de...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El maltrato a ancianos es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas. El maltrato vulnera los derechos fundamentales de las personas, como son la libertad, la propiedad, la privacidad, la libre expresión, la salud, el bienestar y la vida. Por ello se debe considerar que es un problema de todos y todos han de tomar consciencia de que están destinados a ir envejeciendo y es la sociedad en su conjunto quien puede y tiene que pensar el tema del maltrato a los mayores.La implicación de los profesionales sociosanitarios, sobre todo de los profesionales de enfermería, quienes tienen un...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es cierto que cada vez hay una mayor sensibilización en el problema con el maltrato a las personas mayores. En algunos países la concienciación con respecto al maltrato y los cambios en la política social han conducido a la aprobación de legislación nueva que tipifica como delito el maltrato de las personas de edad y aumenta las penas para algunos delitos cometidos contra estas personas. En otros países existe poca o ninguna legislación elaborada específicamente para proteger a los mayores. Los mecanismos de protección también pueden incluir cartas de derechos y responsabilidades de los residentes de los centros de asistencia y...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las consecuencias que el maltrato puede generar en el mayor no están suficientemente estudiadas ni cuantificadas, por las mismas razones que se vienen manejando en los apartados anteriores de este capítulo. Según los estudios existentes, entre las más importantes consecuencias figuran: Daños permanentes como consecuencia de lesiones físicas.Consecuencias psicopatológicas.Muerte. Además, se han encontrado otras consecuencias que tienen que ver directa o indirectamente con las anteriores, como son el deterioro acelerado del sistema inmunitario y trastornos con la alimentación. De forma genérica, las consecuencias y los costes financieros y humanos se estiman considerables. Los costes directos son los relacionados con la prevención y las intervenciones,...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La definición de fragilidad es importante por varias razones: el consenso en los términos y la unificación de criterios para su valoración y el establecimiento del diagnóstico. Pero igualmente es importante determinar las manifestaciones clínicas que la acompañan o marcadores de la misma y las consecuencias que tienen. Los marcadores se pueden dividir en cuatro áreas, que son las mismas que rodean la vida de las personas e influyen en el resultado final: físicas, bioquímicas, mentales y sociales (Tabla 2). Algunos de estos marcadores son inherentes al proceso de vejez y forman parte del proceso de evolución ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La utilización de esta escala permite detectar situaciones de riesgo o problemática social. Es útil como instrumento de medición de la situación social. Consta de cinco ítems con cinco posibles categorías en cada uno de ellos, en la que se sitúa a la persona bien en la situación social ideal de ausencia de problemática, bien frente a la presencia de problemática social. Se recomienda hacer una valoración de cada una de las categorías. Hay algunas versiones que no puntúan, sino que realizan una valoración global y centran la atención en las áreas deficientes. De forma general se considera una puntuación de corte en...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Anciana con enfermedad de Alzheimer en fase I. Nombre: Isabel Fernández Rodríguez.Edad: 72 años.Sexo: mujer.Estado civil: viuda desde hace ocho años.Situación familiar: vive con una hija soltera de 41 años, que trabaja de profesora en un instituto en horario de mañana de lunes a viernes. Tiene un hijo de 45 años, casado y que vive en una población a 30 km de su domicilio. Desde la muerte del marido ambas han seguido compartiendo piso, pero han llevado una vida social independiente con actividades separadas. Desde hace unos meses esta situación ha variado.Situación sociolaboral: jubilada y percibe una pensión de viudedad de...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Diagnósticos enfermeros Deterioro de la movilidad física, relacionado con los cambios musculoesqueléticos y la reciente fractura.Riesgo de lesión, relacionado con la fractura reciente y el empleo del andador.Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades de los requerimientos corporales de calcio, relacionada con la falta de conocimientos. Objetivos La paciente realizará diariamente una serie de ejercicios sin peligro.Llevará a cabo actividades que reducen o evitan la lesión.Será capaz de confeccionar una dieta en la que incluya una cantidad adecuada de calcio.Verbalizará la comprensión de la importancia del calcio en la dieta como modo de enfrentar la osteoporosis. Evaluación Se centrará en los siguientes ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La señora Dolores Carrascosa en la actualidad tiene 68 años de edad, vive con su marido y un hijo soltero en una zona rural. Dolores asiste cada año a la revisión del traumatólogo, ya que desde que comenzaron los síntomas de la menopausia se apreció una disminución gradual de la estatura, según han ido pasando los años. Se le diagnosticó una osteoporosis, que le hace seguir un tratamiento para enlentecer el proceso. Acude al servicio de urgencias debido a que realizando la limpieza del cuarto de baño se resbaló y cayó al suelo, no pudiendo levantarse por sí sola, motivo por el cual...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Diagnósticos enfermeros Déficit de volumen de líquidos, relacionado con ingesta disminuida de líquidos.Deterioro de la eliminación urinaria, relacionada con la incontinencia por estrés.Baja autoestima situacional, relacionada con la incontinencia urinaria y el reciente internamiento. Objetivos La paciente beberá entre 1.500-2.000 cc de líquidos cada 24 h.Disminuirán los episodios de incontinencia.Manifestará conocer técnicas que ayuden a incrementar el control de la vejiga.Explicará cómo puede incluir hábitos que alteren algunos factores favorecedores de la incontinencia.Será capaz de identificar su fortaleza personal. Evaluación Se centrará en los siguientes apartados: La paciente ha demostrado no tener incontinencia o al menos los episodios son más esporádicos.Mantiene una ingesta ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Diagnósticos enfermeros Identificados en la madre, enferma: Baja autoestima crónica: r/c deterioro perceptivo-cognitivo secundario a enfermedad de Alzheimer y sobreprotección por parte de la cuidadora crucial, m/p pasividad y descuido para su autocuidado, aburrimiento, alteración en el patrón de sueño, alteración en las relaciones, etc. Identificados en la hija, en su papel de cuidadora de la madre: Conocimientos deficientes sobre la enfermedad de Alzheimer: r/c poca información o escasa familiaridad con los recursos sociosanitarios adecuados para obtener la información precisa, m/p comportamiento exagerado (sobreprotección) en el cuidado de su madre.Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidadora: r/c enfermedad grave del ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Juan Pérez, de 85 años de edad, es ingresado en una unidad de cuidados coronarios tras presentar una agudización de su problema cardiaco. Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes mellitus tipo II en tratamiento con insulina.Hipercolesterolímico.Diagnosticado de cardiopatía isquémica desde hace cuatro años.Infarto agudo de miocardio anterior externo, que requirió implantación de marcapasos definitivo.Insuficiencia cardiaca crónica. Ha requerido varias veces ingresos en el hospital en los dos últimos años, por insuficiencia cardiaca congestiva y angor inestable. Estado físico:Independiente para las actividades de la vida diaria.Incontinencia urinaria de urgencia.Disnea de moderados esfuerzos.Ortopnea de dos almohadas.Deambulación autónoma con bastón.Estado psíquico: no existen alteraciones del ánimo ni ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El concepto de cuidados paliativos es relativamente reciente. Nació con la enfermera, médico y trabajadora social inglesa Cecily Saunders en la década de los 60 del siglo pasado con el Movimiento Hospice, combatiendo el movimiento proeutanasia que afloraba en ese momento. Comienza a buscar y a aportar soluciones específicas encaminadas a dar cobertura a las necesidades reales de los pacientes en fase terminal e inicia los principios de los cuidados paliativos y con ellos una nueva forma de tratar estos por parte del personal sanitario. Son múltiples las definiciones que se han dado en torno a los cuidados paliativos: Etimológicamente, paliativos procede...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Anciana con un alta hospitalaria al domicilio reciente tras una hospitalización por fractura de cadera. Nombre: Rosario.Edad: 86 años.Sexo: mujer.Estado civil: viuda desde hace 19 años.Situación familiar: vive con su hija de 53 años y una sobrina de 65 años. La hija (Carmen) trabaja como auxiliar administrativa en un centro de enseñanza secundaria en horario de mañana. La sobrina (Antonia) no trabaja fuera del domicilio familiar. Viven en una casa de planta baja, en un barrio de la ciudad. Las tareas de la casa, así como el cuidado de Rosario, se realizan fundamentalmente por la sobrina de 65 años, que, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Diagnósticos enfermeros Riesgo de intolerancia a la actividad, relacionado con la insuficiencia de oxigenación secundaria a la reducción de gasto cardiaco.Disminución del gasto cardiaco, relacionado con las alteraciones de la conducción eléctrica.Temor, relacionado con el cambio del estado de salud, amenaza para su vida. Objetivos El paciente no sentirá dolor y experimentará alivio de sus síntomas.Mantendrá la frecuencia y el ritmo cardiaco regular y el gasto cardiaco normal.Identificará los factores que incrementan la carga de trabajo de su corazón.Experimentará un aumento del bienestar psicológico, demostrado con las manifestaciones verbales y no verbales.Será capaz de llevar a cabo actividades de la vida ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Juana Aparicio es una mujer de 80 años que vive en una residencia de ancianos desde hace un mes, como consecuencia del fallecimiento del único hijo con el que vivía. En los primeros días de su institucionalización Juana se desorientó en cuanto al lugar y el tiempo y se hizo incontinente, cuestión que se incrementó por la marcada artrosis de los miembros inferiores, que le impedían el desplazamiento ágil hasta el aseo. Pasada la primera semana comenzó a estar más orientada de forma temporo-espacial, aunque la pérdida de la continencia no se ha llegado a resolver. Según comenta, cuando nota el impulso...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Diagnósticos enfermeros Limpieza ineficaz de las vías aéreas, relacionada con la producción excesiva de moco y manifestada por tos no productiva y ruidos respiratorios. El resto de las manifestaciones, signos y síntomas como la fiebre, la taquicardia, los mareos por la disnea y el déficit de volumen se tratarán como problemas de colaboración. Objetivos La paciente experimentará mejora en la permeabilidad de la vía aérea.Conseguirá un intercambio adecuado oxígeno-dióxido de carbono en el ámbito celular.Identificará las formas de reducir los problemas respiratorios.Mostrará un aumento de la participación en las actividades de autocuidado en cuanto mejore su disnea.Que el enfermo y su familia ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala sirve para valorar el estado afectivo de los ancianos. Con ella se puede detectar y facilitar el diagnóstico diferenciándolo de una posible demencia inicial. La escala consta de respuestas dicotómicas (sí y no), siendo las afirmativas para los síntomas negativos y las negativas para las cuestiones normales. Existen dos versiones, una completa de 30 ítems y una abreviada de 15 ítems, que es la más utilizada en Atención Primaria.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es un instrumento con una traducción validada al español por Lobo et al. [en: Lobo A, Saza P, Marcos G, Díaz JL, De la Cámara C, Ventura T, et al. Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica. Med Clin (Barc) 1999; 112:767-774]. Se utiliza como cribado del deterioro cognitivo y sirve de ayuda en el diagnóstico de las demencias.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se elaboró para detectar el deterioro cognitivo en personas mayores, por lo que se utiliza como cribado o screening. Valora algunas funciones básicas (memoria a corto y largo plazo, orientación, capacidad matemática, etc.). Su administración es rápida y es la más utilizada en Atención Primaria. La limitación de este cuestionario es que no detecta deterioros leves ni cambios pequeños en la evolución.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta versión es una modificación adaptada de Tinetti et al. [en: Tinetti ME. Performance-Oriented Assessment of Mobility Problems in Elderly Patients. J Am Geriatr Soc 1986; 34(2):119-126]. También es la misma versión recomendada por el Grupo de Trabajo de Caídas de la SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología).
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala se realizará al cuidador familiar habitual con el fin de detectar situaciones de sobrecarga que precisen la actuación de los servicios sociales. No existen normas ni puntos de corte establecidos, aunque se suele considerar que no hay sobrecarga a una puntuación de 0 a 46, sobrecarga leve de 47 a 55 y de sobrecarga intensa una puntuación superior a 56. La puntuación máxima es de 88 puntos.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala se utiliza mostrándole a la persona este esquema para que gradúe la intensidad de su dolor, desde la ausencia de dolor (izquierda) hasta el máximo dolor posible (derecha). Se considera un mal control del dolor por encima de la valoración EVA de 3.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La señora Victoria, de 75 años de edad, vive sola desde hace tres años, en concreto desde que falleció su marido. Tiene dos hijos que viven a 115 km en otra ciudad. Ellos van a visitarla los fines de semana. Antecedentes personales Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de más de 10 años de evolución.Hipertensión arterial controlada.Situación basal de disnea moderada a esfuerzos.Edemas habituales maleolares.Ortopnea de dos almohadas. El resto de las actividades de la vida diaria las realiza de forma independiente. La última visita de los hijos coincidió con un cambio en el estado general de su madre, lo que les motivó para ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala mide el riesgo de presencia de úlceras por presión. Los valores de esta escala van de 5 a 20 puntos. Cuando la puntuación es entre 5 y 11, existe un riesgo elevado de escaras o úlceras en formación. Entre 11 y 14 existe riesgo de escaras o úlceras en formación y si la puntuación es de 15 y 20, el riesgo de úlceras es mínimo.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Esta escala mide el riesgo que tiene la persona de sufrir una úlcera por decúbito. El riesgo de padecer úlcera por decúbito es cuando la puntuación obtenida es de 12 o superior.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Permite valorar la capacidad que tiene la persona para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria y poder vivir de forma independiente. Estas actividades, al ser más elaboradas, se pierden antes que las actividades básicas de la vida diaria. Se realiza preguntando a la persona o al cuidador. Además, se da importancia si con anterioridad se llevaba a cabo la tarea. Tiene una influencia de factores culturales, especialmente en los hombres que no han realizado las tareas domésticas y, por tanto, obtendrán una menor puntación. La puntuación global va en una escala de 0 a 8 (dependencia máxima a independencia). ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La fractura se considera como la ruptura brusca de la masa ósea (hueso) producida por un aumento de la presión en el hueso superior a la que puede soportar, o bien por un traumatismo de cierta violencia, pero en ocasiones también tras un traumatismo insignificante en personas de edad avanzada o que padecen ciertas dolencias. En la población envejecida hay que contemplar las fracturas espontáneas como consecuencia de la desmineralización de la masa ósea. Se considera un problema muy importante por la repercusión que tiene en la vida de los ancianos, en sus funciones de movilidad y autocuidado, fundamentalmente, sin olvidar...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En este apartado se identifican algunos de los conflictos éticos que pueden emanar del desarrollo de la práctica asistencial y, más concretamente, de la actividad enfermera, ya que de intentar abarcar todos los supuestos resultaría inverosímil pronosticar todo el amplio abanico de situaciones posibles. Voluntariedad e involuntariedad de la atención: en el ámbito del cuidado pueden plantearse dos situaciones de atención completamente diferentes. Por un lado, y en un sentido amable, estaría aquella persona interesada en el cuidado, que busca el mismo y se hace partícipe de su prestación y, sin embargo, en otro lado completamente opuesto, se encontraría aquel sujeto...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    De forma cronológica se desarrollan a continuación distintos documentos que recogen normativas y artículos que legislan aspectos relacionados con los ancianos; aspectos que, al contemplarlos en la práctica profesional, permiten realizar unos mejores cuidados enfermeros y el mantenimiento de la dignidad en la edad avanzada. La bioética El término ?bioética?, etimológicamente, hace referencia a dos realidades para el ser humano: bios (vida) y ethos (ética). Así, la bioética se encarga de estudiar la vida, teniendo en cuenta los valores y los principios morales y comprende aspectos tales como la definición de la salud y la enfermedad, las políticas sanitarias, la ética de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se puede decir que, según se van cumpliendo años, aparecen cambios en la persona, no solo se percibe los cambios propios, sino que se observan los cambios en las demás personas y, por tanto, la actitud cambia en consecuencia.Aparecen también cambios psicológicos que influyen en los pensamientos, sentimientos, actitudes, creencias, valores y, en definitiva, en la forma de comportarse con los demás.En este periodo de tiempo cambian también el mundo, las poblaciones, las costumbres, la cultura y, en función de esto, cambian también los estilos de vida.La persona envejece de forma diferente y a distinta velocidad que otras de su...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Describen los patrones de valores y creencias que guían las elecciones, las acciones que considera correctas o apropiadas, lo que percibe como importante en la vida. Una creencia es una convicción profunda en cualquier campo: la salud, la política, la religión. También trata de las prácticas religiosas. Se relaciona generalmente con los valores, lo que significa que concede importancia a algunas cosas (el dinero, la salud), con un sistema (la familia, la sociedad) o con un sentimiento (el amor, la libertad), que orientan el comportamiento. En cuanto a la espiritualidad, es un conjunto de creencias propias del alma y del espíritu. Cada...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El sentido que guía la temática desarrollada en este capítulo no tiene otro motivo que el de resaltar aspectos transcendentales sobre el origen de la ética del cuidado y, en función de ello, dar luz a los valores y principios éticos que emanan de la disciplina enfermera.Pese a que son numerosos los cambios producidos en la esfera de la salud, estos no han sido del todo notables en el ámbito de la ética de la enfermería, la cual ha permanecido relegada a los esquemas tradicionales del cuidado. Sin embargo, las emergentes pretensiones de la profesión precisan de un cambio cualitativo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 define la osteoporosis como un trastorno esquelético que se caracteriza por una pérdida progresiva de la densidad de la masa ósea, unida a alteraciones estructurales del propio hueso, lo que incrementa el riesgo de fracturas. Se caracteriza por la pérdida de masa ósea por unidad de volumen en un hueso con adecuada mineralización. La osteoporosis es una enfermedad sistémica de los huesos que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y alteraciones de la microarquitectura del tejido óseo. Es un proceso crónico que se manifiesta habitualmente con el aumento de la...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los cambios que se producen con el paso del tiempo se manifiestan de forma bastante constante en las vías respiratorias superiores, entres los cuales cabe destacar: En la nariz se presentan modificaciones en el tejido conjuntivo, lo que puede dificultar el paso del aire al desviarse el tabique nasal.Se reduce la secreción nasal por la pérdida de eficacia de los cilios, se enlentece la capacidad de excreción del moco.Disminución del reflejo de la tos, lo que dificulta el intercambio gaseoso.Disminución de la capacidad de distensión de los músculos que intervienen en la respiración, dificultando una respiración eficaz.En la tráquea se produce...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En la Tabla 1 se relacionan aquellas etiquetas diagnósticas que se pueden presentar de manera habitual en la atención a estos pacientes.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad crónica de naturaleza autoinmune, inflamatoria, cuyos síntomas se localizan predominantemente a nivel articular (con deformidades). Es una de las principales causas de discapacidad y va acompañada de una problemática social importante, así como un gran coste sanitario. Etiología Como todas las enfermedades de carácter autoinmune, la causa de la enfermedad es desconocida, aunque existen muchas teorías sobre el presunto agente etiológico. Algunos estudiosos consideran que puede ser un virus o una bacteria, pero ninguna de estas teorías ha sido demostrada. Existen una serie de datos que evidencian que el sistema autoinmune está implicado: Alteración de los linfocitos y su funcionalidad.Producción ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Describe el patrón de autoconcepto de percepciones de uno mismo, la imagen corporal, identidad y patrón emocional. Valora el sentido general de su valía, la postura corporal y el contacto visual y el mantenimiento de la voz y la conversación. La estima de sí mismo, el autoconcepto, la actitud y la personalidad son conceptos influenciados por diferentes factores, de salud, familiares, de relación con el medio, que son difíciles de objetivar, pero que indudablemente influyen en el comportamiento. La actitud La actitud representa la forma de estar, de aceptar y de enfrentarse a algo. Sin embargo, no se puede hacer énfasis ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Incluye los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo de las 24 horas, y la percepción del individuo de la calidad y cantidad de sueño; la percepción que tiene la persona de la cantidad y calidad de su sueño; las ayudas o rutinas que utiliza para poder dormir y la percepción que le proporciona el descanso y sueño para adquirir energía. Las modificaciones en el patrón de sueño durante el envejecimiento tienen su origen en los cambios fisiológicos que experimentan diversas estructuras del sistema nervioso central (SNC). El número de neuronas disminuye según pasan los años y pueden verse afectados...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Desde la perspectiva profesional, conviene recordar que las valoraciones estereotipadas, tanto negativas como positivas, dificultan una intervención adecuada a las necesidades reales que presentan las personas.El imaginario social sobre la vejez está impregnado de muchos tópicos. La persona mayor que se identifica con esa idea de vejez caracterizada por las pérdidas reproduce con facilidad el rol social que se le asigna, limitando sus capacidades.La etapa de la vejez debe ser considerada como una etapa más dentro del ciclo vital, fase de cambios a la que deben adaptarse las personas mayores.Las capacidades de las personas no desaparecen con la edad, son...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Al igual que en cualquier otra etapa de la vida, entender cada una de las dimensiones que la conforman y tener la capacidad para dar respuesta de una forma integral es complejo. En el caso de la población anciana existe una dificultad añadida con respecto a los grupos más jóvenes. En los jóvenes, en los niños, en los adultos, atender a sus necesidades puede ser relativamente fácil, ya que son capaces de exponer los problemas y de delimitar el área que tienen deficitaria o que quieren seguir desarrollando y, al mismo tiempo, controlar que el resto de sus necesidades o...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las ideas que, en general, la población tiene sobre los mayores en un contexto social concreto actúan como determinantes de los roles que este grupo desempeñará dentro del mismo. Esta idea colectiva del papel que cada persona tiene que reproducir en su contexto puede actuar en sentido positivo si es un grupo reconocido y valorado socialmente. Sin embargo, si la consideración social parte de la limitación, si no garantiza la individualidad, si lo que predominan son las pérdidas, si la capacidad de intervención social no está reconocida, es evidente que este grupo de población, en este caso concreto las personas mayores,...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que la vejez desde el imaginario social se identifica como una etapa de la vida con una visión estereotipada y llena de prejuicios, es conveniente que, antes de iniciar el desarrollo de cada una de las áreas de intervención respecto a la población anciana, se reflexione sobre algunos aspectos de especial relevancia para entender el proceso de envejecimiento y, consecuentemente, la acción de cuidar en relación a este grupo poblacional. Enfrentarse a la actividad profesional con valoraciones o connotaciones negativas relacionadas con un grupo concreto supone una disminución importante de la calidad de los servicios que se van...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    ¿Cuándo se es viejo? ¿Quién es viejo? ¿Qué significa ser viejo? Estos son los interrogantes que surgen cuando uno se enfrenta al envejecimiento y a las personas que, supuestamente, están dentro de este grupo. En este apartado se analizarán los procesos que afectan a las personas que se encuentran inmersas en la etapa de la vejez. La persona mayor difícilmente se percibe a sí misma como es, sino que esta imagen es el resultado de la proyección que los otros hacen de ella. Lo vital de la vida es hacerla y ser consciente de ello. Este camino de autorrealización, en el proceso...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La capacidad de producción como elemento cualificador de los grupos Actualmente, en la sociedad occidental, y se podría incluso ampliar a otros contextos dada la rapidez con que se trasvasan las fronteras culturales, existen una serie de parámetros por los que se da valor a la persona en su grupo social. Estos parámetros o valores se pueden resumir en: capacidad de trabajo, poder adquisitivo y estatus que aporta este trabajo, salud física, imagen, sexo y la relación con el proceso de muerte. De todos ellos es, quizá, el que está relacionado con la productividad el que marcará al resto. Si se ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La consideración de las personas mayores y la etapa de la vejez no han sido conceptos estáticos mantenidos a lo largo de la historia y de las diferentes culturas. El número de personas que alcanzaban la etapa de la vejez era muy reducido, la esperanza de vida era muy corta, por lo que el colectivo de personas mayores era muy poco significativo con relación a otros grupos de edad. Actualmente la situación presenta diferencias significativas, el número de personas ancianas es muy alto, la conciencia social respecto a la etapa de la ancianidad presenta grandes cambios, lo que provoca la...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Como conclusiones generales de la problemática medicamentosa en relación con la población mayor se puede decir que en el proceso de envejecimiento hay cambios normales que afectan directamente a la farmacodinamia y a la farmacocinética, como son:Aumento de los efectos secundarios.Disminución de la capacidad homeostática para compensar los errores terapéuticos.Aumento de la lentitud en la absorción y en el metabolismo del fármaco.Incremento de la dificultad en la distribución y en la eliminación.Los profesionales sanitarios tienen una gran responsabilidad y deben estar familiarizados con todos los cambios producidos en el organismo de la persona mayor para evitar las interacciones y las...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Analizar la etapa de la vejez desde la individualidad es fundamental para trabajar en cuidados con las personas mayores. Habitualmente se clasifica a los grupos poblacionales en función de la edad y de la capacidad de producción que tienen para la sociedad, sin valorar otro tipo de variables. Este criterio empobrece la actuación profesional que se desarrolla.Por otro lado, los profesionales deben tener en cuenta que la etapa de la vejez lleva inmersa una serie de cambios que se han de conocer para establecer las estrategias de intervención más correctas. Cambios afectivos, características de la personalidad, relación con el tiempo,...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se puede definir como un síndrome que engloba varias patologías que tienen una característica común y es que producen insuficiencia respiratoria crónica. Es una de las causas más importantes de enfermedad en pacientes geriátricos. La EPOC constituye un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, a la elevada morbimortalidad y a los importantes costes que sus consecuencias tienen a nivel sociosanitario. Se trata de una enfermedad que tiene gran prevalencia en todo el mundo y se estima que seguirá incrementándose. La Guía Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) define la EPOC...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En las formas de atención, un factor de primordial importancia es el peso político del grupo de clientes afectados. Los grupos de personas de edad avanzada son relativamente débiles y los servicios responsables de su bienestar también suelen ser relativamente ineficaces. Forman parte de los denominados en Gran Bretaña ?servicios cenicienta?. Se detectan con cierta frecuencia a través de los medios de comunicación, discursos en los que se expone que es una necesidad el que la persona mayor (importante en su número y bastante diverso en sus condiciones de vida) tome conciencia de que, aunque sea solo por su número, los...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Descrita en 1817 por James Parkinson, la parálisis agitante, enfermedad que lleva su nombre, es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a los núcleos pigmentados del tallo cerebral, zonas donde radican el control y la coordinación de los movimientos, así como del mantenimiento de la postura. Etiología Aunque se desconoce su etiología, se sabe que se produce una degeneración de las células de la sustancia negra, células que contienen dopamina. Esta degeneración celular causa un descenso en la mencionada sustancia y, por tanto, un desequilibrio entre la neurotransmisión dopaminérgica y la colinérgica, con el consiguiente predominio funcional de los sistemas colinérgicos, predominio ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Son aquellos procesos patológicos en los que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por la afectación de uno o más vasos cerebrales, lo que ocasiona una reducción, general o local, del aporte sanguíneo. El tejido cerebral se ve desprovisto de sangre y de oxígeno, sufre una isquemia, una necrosis o un infarto cerebral y se producen déficits neurológicos y/o funcionales, que pueden dar lugar a una amplia sintomatología e incluso se puede llegar a producir un daño irreversible. Los ACV son la tercera causa de muerte en las personas mayores, tras las cardiopatías y el cáncer, y la entidad...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero es un elemento clave en la detección de la disfagia, en el seguimiento de los pacientes con este problema, en la prevención de complicaciones y puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes mayores con este problema.Algunos hábitos de vida de los mayores, como el sedentarismo, la ingesta de fibra y de líquidos deficitaria contribuyen en gran medida al problema de estreñimiento en este grupo de población. La educación para la salud es fundamental para la prevención del mismo.Respecto al proceso diabético, el cuidado que se tiene que garantizar en las personas mayores debe...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La relación de ayuda es otro de los elementos fundamentales sobre los que es necesario reflexionar a la hora de intervenir con los mayores. La relación de ayuda significa una interacción con el paciente y/o familiar que va más allá de la simple comunicación o empatía con su problema. La relación de ayuda está en íntima conexión con la idea de confort, de bienestar, de ayudar a disminuir los miedos, la ansiedad, de ayudar a aceptar una situación determinada desde la propia piel. Es decir, pasa por una interacción total con el paciente que le ayude a vivir con su...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se ha descrito cómo a lo largo de estos procesos neurológicos pueden presentarse y/o agravarse una serie de problemas muy importantes. Como ya se ha dicho en otras ocasiones, algunos pueden ser susceptibles de ser considerados diagnósticos enfermeros. Es, pues, importante que el profesional enfermero que trabaje con estos pacientes se familiarice con una serie de etiquetas diagnósticas que son las que con mayor incidencia pueden presentarse. Previamente se deben haber identificado los problemas de colaboración. En el caso de ancianos afectos de trastornos neurológicos, las posibles etiquetas diagnósticas pueden ser del tipo de las que figuran a continuación. Una vez...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La problemática que acompaña a los tratamientos farmacológicos en la población mayor es muy compleja y en ella están implicadas una gran cantidad de variables de carácter personal, institucional y político que hacen difícil que los profesionales, aisladamente, puedan dar una respuesta adecuada a todo el proceso. A continuación, y de forma esquemática, se resaltan aquellas áreas que están incidiendo en todo este fenómeno. Características de los usuarios El paciente toma las decisiones sobre su medicación considerando factores personales relativos a sus creencias sobre la salud, experiencias vividas, a la percepción de la causa de su enfermedad o a la manera en ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es un proceso pulmonar irreversible, que se caracteriza por la rotura de tabiques intraalveolares, el aumento del volumen pulmonar, la distensión de los alveolos, la alteración de la ventilación y la obstrucción frecuente de los bronquios. El signo más común entre los pacientes con enfisema es la disnea de esfuerzo. Etiología Las causas del enfisema abarcan desde un defecto congénito en el tejido elástico, hasta la asociación con enfermedades fibróticas. Lo que no cabe duda es que el consumo de tabaco es la causa más común del enfisema (Imagen 8). El fumar aumenta el número de macrófagos ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La problemática medicamentosa en la población anciana supone un grave problema social que no solo afecta a la propia persona mayor, sino que repercute en diferentes ámbitos: A la población anciana se le aplican intervenciones para mejorar su calidad de vida que llevan asociado un riesgo importante para su salud.A los profesionales (médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.) les supone una gran cantidad de tiempo de dedicación a este tipo de servicios y se detectan pocos resultados satisfactorios.El propio sistema sanitario dedica un gran número de recursos a este problema: la ocupación de la atención de los servicios en los centros de salud,...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    A lo largo del capítulo ha quedado demostrada la importancia que tiene, por un lado, que el profesional sanitario dé información objetiva y contrastada de los medicamentos (efectos farmacológicos, eficacia, seguridad, precauciones y condiciones de uso), de las alternativas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas que se pueden adoptar en una determinada situación y, finalmente, que sepa aconsejar al paciente y que le ayude a tomar la mejor decisión posible. Además, es crucial que los profesionales sanitarios y las administraciones públicas eduquen a la población sobre los hábitos básicos de uso de los medicamentos. A continuación se describen algunas medidas que pueden ayudar...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La fuente de dificultad (FD) para Riopelle (1993) se identifica como ?la causa o impedimento mayor que genera la dependencia?. Puede ser de orden físico, psicológico, social o de falta de conocimientos. La fuente de dificultad puede tener su origen en experiencias presentes, pero también puede estar originada por experiencias pasadas. Estas suponen en la persona mayor una gran parte de su individualidad, siendo un elemento muy importante que hay que valorar. Henderson (1994) subraya como fuentes de dificultad: Fuerza: se identifica con las capacidades físicas y psíquicas del sujeto. Los indicadores fisiológicos y fisiopatológicos enriquecen la caracterización de esta fuente de...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es fundamental y prioritario analizar el concepto de autonomía y sus implicaciones en la población anciana. La actividad cuidadora en los profesionales presenta cambios significativos en función de esta conceptualización. Partir de la idea de que las personas mayores no tienen autonomía aboca a una intervención profesional de suplencia total hasta que la persona muere. Este enfoque es un error profesional. Trabajar desde una perspectiva de autonomía obliga, como profesionales, a valorar de forma concreta cuáles son las manifestaciones de independencia que cada persona, en su contexto, presenta y es capaz de mantener, si se le ofrecen los recursos necesarios,...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Asociación Alzheimer Europa: [www.alzheimer-europe.org]Fundación Antidemencia Al Andalus: [www.fadaonline.org]Portal Alzheimer on line: [www.alzheimer-online.org]Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica: [www.seegg.es]
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es un síndrome en el cual el corazón no puede bombear un aporte adecuado de sangre en relación con el aporte venoso suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos. La insuficiencia cardiaca congestiva aumenta de forma significativa con la edad y puede llegar a ser entre 8 y 10 veces superior en la década de los 70 años en comparación con la de los 50 años. No suele aparecer como única presentación, sino asociada a otras enfermedades cardiacas como la hipertensión arterial, valvulopatías, etc. Signos y síntomas Los signos físicos de la insuficiencia cardiaca congestiva afectan al sistema cardiovascular y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Con el paso de los años se observan cambios tanto en el corazón como en los vasos sanguíneos. Así, los cambios más significativos en los vasos son: Aumento del colágeno, acúmulo de lípidos y fibrosis arterial, lo que va a determinar que las arterias se manifiesten cada vez más rígidas y tortuosas.Arteriosclerosis, que se relaciona con los factores de riesgo mantenidos.Los capilares se engrosan, se vuelven más rígidos y pierden su elasticidad. Todo ello va a determinar un aumento de las resistencias al flujo sanguíneo; un incremento del trabajo cardiaco, por lo que la presión arterial sistólica aumenta y el ventrículo izquierdo...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Para finalizar, se expone a continuación el listado de los diagnósticos enfermeros que habitualmente se presentan en este tipo de pacientes (Tabla 1).
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En cuanto a los diagnósticos enfermeros presentes en este tipo de pacientes, se enumeran a continuación en la Tabla 1.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La próstata es un órgano secretor que forma parte del sistema reproductor del hombre. Está situada delante del recto y rodea el cuello de la vejiga y uretra. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se caracterizada por un aumento del tamaño de dicha glándula que produce alteraciones sintomáticas del tracto urinario. La prevalencia de la HBP aumenta con la edad. En la población española pasa del 0,75% a los 40-49 años al 30% en mayores de 70 años. Los cambios se pueden detectar pasados los 40 años, pero después de los 60 años, la próstata sufre atrofia de forma generalizada,...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Los trastornos cognitivos son entidades de gran importancia y repercusión sociosanitaria, ya que afectan a un gran número de ancianos.Son trastornos que causan gran dependencia en el mayor y que precisan de una enorme cantidad de cuidados. Muchos cuidados, por mucho tiempo y a gran coste, económico y personal, son sus características identificativas.Es necesario diferenciar, precozmente, los trastornos cognitivos reversibles de aquellos que no lo son, ya que calificar de irreversibles a los que no lo son supone un importante error y deja sin posibilidad de administrar terapias curativas a entidades que sí la tienen.Las necesidades de cuidados van evolucionando...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración las posibles situaciones de salud, las respuestas humanas, que más frecuentemente se presentan en este tipo de trastornos, se definirán las etiquetas diagnósticas de mayor incidencia en ellos; aunque antes de proceder a precisarlas se considera oportuno hacer las siguientes aclaraciones: Se deben identificar claramente los problemas de colaboración, es decir, aquellas alteraciones que en otras ocasiones podrían ser susceptibles de considerarse como diagnósticos enfermeros, pero que en esta situación concreta no se puedan tratar de forma independiente. Se trata de problemas tales como: alteración de la nutrición por exceso o por defecto; incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En función de la sintomatología que se ha descrito y considerando que estos trastornos son situaciones que traen como consecuencia la necesidad de tener que prestar, por mayor o menor tiempo, según sea la entidad, evolución, duración, etc., del proceso, una atención muy importante al enfermo, para que se satisfagan de forma adecuada todas y cada una de sus necesidades fundamentales, la realidad es que son numerosos los problemas, tanto de colaboración como enfermeros, los que pueden aparecer en estas situaciones. El profesional enfermero que trabaje con estos pacientes debe aprender a diferenciar aquellas situaciones que han de recibir un abordaje...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Todos los parámetros de la función renal están afectados por el proceso de envejecimiento, pero la edad de comienzo, el curso y la velocidad de los cambios, así como las consecuencias de los mismos van a variar.Las condiciones generales de salud y los procesos existentes de alteración de la misma, y de forma muy patente los estilos de vida mantenidos a lo largo de los años, van a condicionar que las alteraciones del tracto urinario aparezcan de forma más o menos severa y con una permanencia concreta.
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Dejando de lado prejuicios o estereotipos, se amplía el enfoque y se consideran tanto los aspectos negativos como los positivos que entraña el proceso de envejecer. Se trata de una etapa diferencial del ciclo de la vida, que no tiene por qué ser ni peor ni mejor, incluso autores como Stanley Hall ya descubrieron que las diferencias individuales en la vejez eran significativamente mayores que las que aparecen en otras edades. Sin dejar de admitir la realidad del deterioro físico y mental, ambos pueden no corresponderse sino que existen grandes diferencias entre ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Este proceso parece comenzar, de forma poco perceptible e incluso compensable por el propio organismo, hacia los 25-30 años y se acelera a partir de los 50. Sin embargo, la toma de consciencia suele mostrar la suma de tales pérdidas cuando ya es fácilmente tangible en distintos aspectos del funcionamiento de la persona. Tal decremento en salud y habilidades, aun a sabiendas de la compleja interdependencia de variables como la genética, enfermedades, ambiente, etc., puede frenarse, hasta cierto punto, mediante la prevención. Esta se centraría, según algunos autores, en intentar reducir el periodo de discapacidad más acusada en las personas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Resolución número 32/1989, por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de enfermería de España con carácter obligatorio. Prólogo El establecimiento de un Código Deontológico que sirva de marco para el ejercicio profesional ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería tengan los profesionales que la ejerzan. El hombre como unidad indisoluble compuesto de cuerpo y mente, sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es, a su vez, un ser eminentemente social, inmerso ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presentan algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). Puede deberse a una ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cada etapa del ciclo vital tiene sus propias características de acuerdo con la edad, actividades y papeles que desempeñan sus miembros. La mujer embarazada, el recién nacido, el adolescente, el adulto joven, el adulto maduro o el anciano son personas que demandan cuidados enfermeros diferentes y la necesidad de que se adapten a cada estadio concreto de su ciclo vital. Es decir, en cualquier etapa pueden aparecer diferentes problemas de salud. Es importante considerar que una misma patología diagnosticada en diferentes etapas del desarrollo tiene distintas implicaciones en lo que respecta a la atención física, psíquica, emocional y social (p. ej.:...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las personas con discapacidad se quejan con frecuencia de la carencia de aptitudes del personal sanitario para atender sus necesidades. Las quejas principales reflejan que son maltratadas por el personal sanitario y que en muchos casos dicho personal no sabe cómo interactuar con ellas, lo que les lleva en ocasiones a negarles la asistencia. Este hecho supone un verdadero hándicap para la mejora de la atención de estos pacientes, por ello, y tal y como afirma Pérez-Jorge (2008), si el profesional enfermero es capaz de enfrentarse a la interacción y al contacto con la discapacidad desde ?(?) El conocimiento de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Envejecer, convertirse en anciano, es una más de las etapas de la vida, defendida como tal a partir de las teorías del ciclo vital y estudiada desde la psicología evolutiva. Comprende tanto el desarrollo biológico como el psicológico y social, en una interacción difícilmente separable que se analizará, a efectos didácticos, en compartimentos estancos, sin olvidar por ello la amalgama de dichas influencias. ? Desarrollo biológico, referido a los cambios en las estructuras celulares, óseas o tejidos en la inmunidad, metabolismo, funciones hormonales, etc., que se van sucediendo con el paso de los años, de manera inexorable e irreversible, aunque ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen varios factores de naturaleza no fisiológica que afectan a las personas de edad avanzada a la hora de satisfacer sus necesidades nutricionales. Se dan interrelaciones dinámicas entre la nutrición, el envejecimiento y la salud que solo pueden comprenderse en el contexto de la persona como un todo. El adulto de edad avanzada se enfrenta a problemas psicosociales y de salud que pueden afectar profundamente a su estado nutricional, por lo que es necesario considerar las influencias personales, culturales, socioeconómicas y psicológicas a la hora de establecer medidas encaminadas a mejorar su alimentación. Los factores de riesgo nutricional en las personas...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Aunque cumplir años no signifique siempre hacerse más sabio, cuando esto ocurre la vejez se enriquece notablemente. Si un cerebro anciano se usa bien, aumenta el conocimiento y su integración en un pensamiento reflexivo y realista, que sin rechazar una pequeña dosis de idealismo, motiva y no deja a la persona caer en la pasividad de la indefensión, con la visión serena de quien conoce hasta dónde puede llegar. La sabiduría permite afrontar los eventos de la mejor manera posible, siendo sensible a los mismos y al progreso personal que también pueden ayudar a construir. Este aprendizaje continuo requiere inquietud, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El proceso de enfermar ha supuesto uno de los hitos más importantes en la vida del ser humano a lo largo de la historia. Todas las culturas han tenido que enfrentarse a este hecho y cada sociedad ha adoptado distintas actitudes ante el mismo. En la Tabla 1 se resume el estatus de la persona enferma en el transcurso de los siglos hasta llegar a la actualidad. Culturas preneolíticas Durante la etapa paleolítica, los grupos sociales están integrados por un escaso número de personas nómadas dedicadas a la caza y recolección de frutas que se asientan ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Al añadir estas situaciones un poco más de complejidad se hace necesario comentar algunas recomendaciones prácticas. En primer lugar, hay que adoptar determinadas actitudes a la hora de informar a niños y adolescentes: A partir de los 5 años, el niño tiene una importante maduración cognitiva que le permite expresar sus emociones. También, hasta cierto punto, están preparados para participar en su proceso terapéutico, pese a lo cual, los profesionales acostumbran a ignorarles. Aunque no se puede olvidar la colaboración de los padres, siempre hay que intentar dar la oportunidad a los menores.Conviene utilizar la misma tonalidad de voz y la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se entiende por bocio toda hiperplasia de la glándula tiroides que se traduce en un abultamiento de la región anterior del cuello (Imagen 2). No obstante, se define como bocio simple únicamente aquellos agrandamientos de la glándula tiroides producidos por un incremento de la secreción de la hormona tirotropina (TSH) debido a un defecto en la secreción de hormonas tiroideas en relación a las necesidades del organismo. Fisiopatología La producción del bocio simple, sea cual sea su etiología, está vinculada con la dificultad en la biosíntesis de las hormonas tiroideas. El déficit de T4 y T3 ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La información en el corazón de la relación sanitaria La comunicación se ha convertido en una cuestión social de enorme relevancia, con importantes repercusiones en la vida de los ciudadanos. En el proceso de comunicación humana abundan los elementos y los matices, pero uno de los aspectos más importantes para el análisis ético es la comunicación, considerada como vehículo de la información. Esta es una de las claves del progreso humano, tanto en el ámbito del bienestar material como en el del respeto a la dignidad humana. La falta de información y la ignorancia se configuran como unos de los grandes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es la incapacidad para defecar durante un periodo de tiempo, asociado a expulsión dificultosa de heces secas y de escaso volumen. Se ha consensuado que una frecuencia inferior a tres deposiciones semanales es estreñimiento. El estreñimiento puede ser agudo y crónico. El estreñimiento transitorio agudo (viajes, cambio de residencia, enfermedad que encama al paciente, etc.) carece de importancia, a diferencia del estreñimiento crónico, también llamado primario o idiomático porque no es debido a otras enfermedades. Como medidas generales para combatir el estreñimiento se recomienda aumentar la ingestión de fibra, la toma de líquidos y el ejercicio físico ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La ITU, como se ha dicho, constituye una de las patologías infecciosas más habituales tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario y se define como la presencia y multiplicación de microorganismos patógenos en la vía urinaria con invasión de los tejidos. Según su localización anatómica, la infección urinaria se puede clasificar como de vías bajas, que incluye cistitis, uretritis y prostatitis, o de vías altas o pielonefritis. A la hora de abordar adecuadamente las ITU es importante tener en cuenta algunos aspectos diferenciales que permiten clasificarlas en dos grupos: Se habla de ITU no complicada cuando se da en pacientes con...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La piel no debe ser agredida con la aplicación indiscriminada de fármacos. Entre los que se aplican tópicamente en la misma, los más conflictivos suelen ser los antibióticos y los corticoides. Los primeros pueden ocasionar sensibilización y los segundos alteraciones locales y sistémicas. Los fármacos tópicos permiten concentrar el fármaco sobre la lesión, con poca absorción sistémica y, por tanto, con menos efectos secundarios generales. Pero en dermatosis extensas, si se utiliza la cura oclusiva o si se trata a un niño o a un anciano (que poseen una menor barrera cutánea), puede haber mayor ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Nitrofurantoína Mecanismo de acción La nitrofurantoína es un derivado del nitrofurano con acción bactericida tiempo-dependiente, con un mecanismo de acción no muy bien determinado, que interfiere con varios procesos enzimáticos implicados en la respiración celular, en el metabolismo glucídico y en la síntesis de la pared bacteriana. Actúa bloqueando la síntesis proteica en el ribosoma, rompiendo las cadenas de ADN y, posteriormente, bloquea la actividad de la acetilcoenzima A. Espectro Es activo frente a bacilos gram positivos, fundamentalmente enterobacterias, y también cubre cocos gram positivos como estafilococos y enterococos. Además mantiene su actividad frente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de percepción de la enfermedad actual, asociados ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Incorporación y modificación de los alimentos Leche y derivados Se requiere una ingesta diaria de entre 500 y 1.000 ml de leche de vaca entera o leche de continuación. Si el niño está bien alimentado se aconsejan semidesnatados. Se desaconseja la toma en biberón a partir de los dos años, habiéndose observado la relación entre una utilización prolongada del biberón y la aparición de caries. En algunos casos se continúa la toma de lactancia materna. La cantidad de calcio que se ingiere en esta etapa es muy importante para prevenir la osteoporosis en la edad adulta.
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen distintos tipos o modalidades de atención domiciliaria en función de variables como la iniciativa de la demanda, los fines que se persiguen, la dependencia institucional del servicio, el modo de provisión o la situación para la que se requieren los cuidados, entre otras (Tabla 1). Según la iniciativa A demanda En esta modalidad, la atención domiciliaria se presta como respuesta a la solicitud del propio usuario o de algún familiar o allegado. Generalmente, esta demanda se produce como consecuencia de una enfermedad o accidente que requiere la intervención de un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Durante los periodos de crecimiento, los procesos anabólicos exceden a los catabólicos. Una vez que el cuerpo llega a la madurez fisiológica, el índice catabólico o los cambios degenerativos son mayores que el índice anabólico de regeneración celular. Como parte del proceso normal de envejecimiento se producen unos cambios en el cuerpo humano que, unidos a factores individuales y generales, pueden influir negativamente sobre la ingestión, absorción o utilización de los nutrientes y llegar a determinar las necesidades de los mismos (Imagen 1). Cambios en la composición corporal A medida que el cuerpo envejece, tiene lugar ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El yogur es la leche coagulada obtenida por fermentación láctica mediante la acción de gérmenes que transforman la lactosa en ácido láctico. Según la legislación española, estos microorganismos han de ser viables, activos y estar presentes en el producto final en cantidad mínima de 107 colonias por g o ml y ser inocuos para el organismo. Es un alimento funcional. Debe sus propiedades beneficiosas a las bacterias vivas, por lo que se clasifica dentro del grupo de los alimentos probióticos, término griego que significa ?para la vida? o ?por la vida?. Se prepara comercialmente con leche parcialmente desnatada y concentrada a...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El internamiento forzoso por enfermedad mental supone la privación de libertad autorizada o convalidada judicialmente en centro sanitario especializado con el objeto de aplicar una terapia psiquiátrica sobre la persona afectada por trastorno, cuando esta no tenga capacidad de decidir por sí misma y exista un grave riesgo para su salud (Chimeno, 2004). El ingreso en un centro puede ser forzoso desde el principio, como sucede cuando se interna a una persona con enfermedad mental contra su voluntad en un centro psiquiátrico, pero también puede ser voluntario en el inicio y devenir en forzoso con posterioridad cuando el paciente que inicialmente...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El cuidado profesional es la aportación específica de la enfermera/o a la atención a la salud, la que la diferencia y caracteriza frente al resto de profesionales del equipo de salud. Este cuidado se ha de ofrecer siempre en interacción con la persona y con su implicación y participación en la planificación del cuidado. Tradicionalmente se ha presentado el rol del profesional enfermero dentro del modelo de Henderson como un rol de suplencia o ayuda. Suplir significa hacer por la persona aquello que ella misma podría hacer si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios. En este sentido, los...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desde la reforma de la Atención Primaria, en 1984, los profesionales de la enfermería comunitaria y de Atención Primaria han sido, de hecho, los responsables del seguimiento de los pacientes crónicos. Unas veces por mandato explícito, por ejemplo de la Circular 5/90, del entonces Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) sobre la Organización de la Actividad de las Enfermeras de Atención Primaria, otras mediante Reglamentos de las diferentes Comunidades Autónomas (CC.AA.) y otras a través de la Cartera de Servicios (desde 1993), editada y refrendada en el Real Decreto 1030/2006 de cartera de servicios de Sistema Nacional de Salud, en...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El grado de desarrollo de la atención a la salud en el domicilio y la demanda que esta modalidad asistencial genera en cada país o región depende, en gran medida, de una serie de factores que se pueden dividir en tres grandes grupos: demográficos y sociales, sistema de salud y proceso de salud-enfermedad (Torra, 1989; Roca et al., 2000). Factores demográficos, económicos y sociales Envejecimiento progresivo de la población El incremento de la proporción de personas mayores en la población española, igual que en el resto de la Unión Europea, producida principalmente por el aumento de la esperanza de vida y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El mantenimiento de los valores de la PA sistémica dentro de unos límites que permitan al cerebro un funcionamiento adecuado y aseguren una perfusión renal y de las coronarias suficiente viene regulado por diversos mecanismos, entre los que son fundamentales los barorreceptores arteriales, el metabolismo hidrosalino, el sistema renina-angiotensina y la autorregulación vascular. Estos mecanismos no intervienen, sino que se interrelacionan; es decir, la activación de uno de ellos repercute sobre los restantes. Además, todos intervienen tanto en la regulación de la PA normal como de la hipertensión. En la hipertensión esencial, la forma más común de hipertensión, intervienen múltiples factores, pero...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El proceso de la escritura de un artículo no puede ser anárquico, sino que, como la ciencia, precisa de unas normas y de una sistemática. En el año 1978, un grupo de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer una normativa que homogeneizase el formato de los artículos que habían de ser publicados en sus revistas (International Committee of Medical Journal Editors, 2010). Este grupo, denominado International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) se fue expandiendo y acogiendo cada vez un mayor número de editores, al tiempo que empezó a preocuparse no solo...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00011) Estreñimiento Características definitorias: Disminución de la frecuencia y/o volumen de las heces.Esfuerzo excesivo y/o dolor en la defecación.Presentaciones atípicas en el paciente anciano (cambios en el estado mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento de la temperatura corporal, etc.).Rebosamiento de heces líquidas.Cambios en el patrón intestinal.Incapacidad para eliminar las heces. Factores relacionados: Debilidad de los músculos abdominales.Uso inadecuado del inodoro.Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.Farmacológicos: consumo de fármacos que provocan estreñimiento.Cambios ambientales recientes.Hábitos de defecación irregulares. Resultados NOC (0501) Eliminación intestinal Indicadores: (050102) Control de movimientos intestinales.(050110) Estreñimiento.(050112) Facilidad de eliminación de las heces.(050119) Tono muscular para la evacuación fecal.(050128) Dolor ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI