Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hospitalizar consiste en ingresar a una persona en una institución para su tratamiento psicológico o físico, o para protegerla a ella o a la sociedad. La hospitalización no se realiza con todas las enfermedades, ya que, siempre que es posible, se tiende a tratar a los individuos en su entorno porque es más efectivo y económico. Sin embargo, en las enfermedades graves la hospitalización es prácticamente obligatoria. El hospital, aparte de una estructura física, es una estructura social organizada que posee una serie de características. Entre ellas se incluye la jerarquización, el establecimiento de roles para cada individuo, la existencia de unas...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El estudio de la conducta frente a la enfermedad y/u hospitalización lleva a plantearse su dimensión individual. Desde esta perspectiva, se definen cuatro variables que van a condicionar su desarrollo (Tabla 1). Factores personales Sociodemográficos: los más importantes son la edad y el sexo. P. ej.: los niños suelen presentar reacciones catastróficas en el hospital y es recomendable que estén acompañados por los padres.Personalidad: incluye aspectos como su nivel de equilibrio psicológico previo, mecanismos de defensa habituales, las experiencias previas, los recursos de que dispone para enfrentarse con la realidad, la capacidad de adaptación y afrontamiento, el ...
    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años las acciones que los padres realizaban se reducían a una, pero importantísima: suministrar consuelo y apoyo emocional a sus hijos. En la actualidad, su participación puede extenderse a otros cuidados y acciones directas, tales como la atención a las necesidades fisiológicas (el baño, la alimentación), llegando en estos momentos a ser copartícipes en el manejo de técnicas tan sofisticadas como puede ser la ventilación mecánica domiciliaria y otras. En los últimos años, el aumento de la supervivencia de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), dependientes de técnicas de apoyo respiratorio o suplementos ...
    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    Como se ha visto anteriormente, la enfermedad y la hospitalización se describen como causantes de estrés para todos los niños, estando íntimamente enlazados su forma de reaccionar y su edad. Para mitigar esta situación, la presencia de la madre es fundamental, ya que ejerce sobre el niño un papel protector y le transmite seguridad solo con estar a su lado. Reacciones generales Dependen de: La edad y etapa de desarrollo en la que se encuentre cada niño.El significado de la enfermedad para el niño/adolescente y sus padres.La capacidad ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Una vez realizada la descripción de las características psíquicas del enfermo hospitalizado, el siguiente paso es describir sus respuestas ante la hospitalización, es decir, cómo se modifica su conducta de enfermedad por el hecho del ingreso y la permanencia en la institución hospitalaria. Sin perder en ningún momento de vista la necesidad de individualizar el estudio de cada caso concreto, se puede utilizar para su clasificación inicial una serie de respuestas típicas o frecuentes frente a la hospitalización, que se incluyen en dos categorías: adaptativas y no adaptativas (Figura 2). Reacción adaptativa. Supone, por un lado, la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La hospitalización de un niño interrumpe el normal funcionamiento de su familia y crea tensión y malestar en todos los miembros que la componen. Las reacciones más frecuentes en los padres pueden ser las siguientes: Incredulidad si la enfermedad es grave y aparece de forma brusca.Culpa, aunque no exista motivo alguno.Impotencia ante la nueva situación en la que se encuentra su hijo.Ansiedad y temor ante la enfermedad y sus consecuencias. Estas respuestas ante la enfermedad y la hospitalización de su hijo van a depender de numerosos ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La hospitalización es conocida como una experiencia traumática para el menor y su familia y es causa de estrés en los niños de todas las edades. La época más difícil es la comprendida entre los 6 meses de vida, cuando el menor comienza a tener vivencias de ambientes extraños, y los 4 o 5 años aproximadamente; en estas edades temen extremadamente la separación de sus padres y no entienden la finalidad de la hospitalización.La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil irá dirigida a proporcionar cuidados al niño y su familia para favorecer el equilibrio de las ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Es indudable que la situación de hospitalización crea perturbaciones del equilibrio psicológico de los enfermos o produce un agravamiento de los ya existentes. La bibliografía reconoce que el enfermo hospitalizado puede tener alteraciones emocionales, especialmente ansiedad y/o depresión, y experimentar sentimientos de despersonalización, de pérdida, de falta de control de la situación, de incertidumbre y de desvalimiento. También tiende a desarrollar actitudes de dependencia excesiva y a aumentar el nivel de regresión y de desorganización del comportamiento que, en algún grado, están presentes en todo enfermo. No solo se producen respuestas de ansiedad y depresión a la hospitalización, sino que, entre...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    La enfermedad es traumática por sí misma y también lo son los métodos sanitarios utilizados para combatirla, formando un conjunto de sensaciones desconocidas que llenarán al niño de angustia e inquietud, porque no sabe hacerles frente y representan para él algo extraño y amenazador. Todas las actuaciones que se realicen sobre el niño para curar su enfermedad las vivirá como agresiones y provocarán en él distintos tipos de efectos: unos inmediatos, que se producirán en el momento del ingreso en el hospital, como son los gritos, el llanto y las negativas a quedarse; y otros posteriores a la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En este capítulo se ha resumido el impacto que puede producir el proceso de enfermedad en el individuo. Para ello, se han analizado los factores que modulan la respuesta a la enfermedad y que incluyen aspectos personales, socioculturales, organizativos y otros relacionados con las características específicas de cada enfermedad.Se ha descrito el sentir psicológico del enfermo bajo diferentes perspectivas y corrientes teóricas psicológicas que no son excluyentes, sino complementarias, de forma que ayudan a entender de forma más completa el complejo proceso de enfermar. Se ha incidido, además, en las características de la hospitalización y en el impacto psicológico que...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    En el plan de cuidados se incluirán, durante la hospitalización, además de las actividades a efectuar, la educación sanitaria a llevar a cabo con el menor y los padres en función de los requerimientos de ayuda expresados por ellos. Existe una oportunidad única de enseñar a la familia prácticas de atención en el hogar y de cómo potenciar la salud de su hijo mediante hábitos saludables en relación con la alimentación, la eliminación, el reposo-sueño y otras actividades de la vida diaria. Por tanto, es importante prever desde el mismo momento del ingreso la preparación ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Sonia es una joven de 31 años, primípara y casada desde hace dos años con un procurador de alto prestigio. Sus padres, agricultores de profesión, viven en un pequeño pueblo gallego a más de 700 km de distancia, por lo que lleva desde que se casó sin visitarles. Su marido, debido a su profesión, tiene que viajar continuamente de una ciudad a otra, por lo que siente que su relación matrimonial no es todo lo satisfactoria que ella deseaba. Dio a luz hace diecinueve semanas a su hijo Carlos en el hospital madrileño La Paz, sin ...
    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Varios autores han descrito diferentes efectos psicológicos de la enfermedad, con ligeros matices en función de la orientación teórica seguida (Tabla 5). Así, desde una visión fenomenológica, se pueden distinguir diversas vivencias elementales y constantes, presentes en todas las enfermedades: Invalidez. El enfermo se encuentra ante la imposibilidad de desarrollar sus actividades habituales, ya sean laborales, de ocio, familiares, etc.Malestar. Manifestado en forma de dolor, sufrimiento o molestia.Amenaza. La enfermedad tiene un componente de amenaza, en el sentido psicológico de muerte, bien de muerte biológica o bien de muerte biográfica, ya que la enfermedad impide realizar ciertas ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En general, se puede afirmar que la mayoría de las personas responden a la enfermedad de forma adaptativa o terapéutica, pero esto no quiere decir que el individuo no esté ansioso, preocupado o incluso deprimido. El efecto psicológico que produce el ser diagnosticado de una enfermedad (especialmente en casos graves como cánceres en estadios avanzados, sida, etc.) conlleva una respuesta emocional, manifestada por unos pensamientos y verbalizaciones (Tabla 4), parecida a la descrita por Kübler-Ross frente al duelo y se estructura en las siguientes fases (Figura 1): Shock. No se trata ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    En este contexto, Mechanic acuñó la expresión ?conducta de enfermedad? (illness behavior) para describir los diferentes tipos de conducta que las personas presentan en relación a su percepción de los síntomas somáticos, la evaluación de su patología y las diferentes formas de actuación que puede o no llevar a cabo como consecuencia de la enfermedad. La conducta de enfermedad está moldeada por factores socioculturales, así como por condicionantes biológicos, personales, familiares y laborales. En la práctica clínica es muy habitual que no se encuentre una correspondencia entre el estado objetivo de salud y la percepción del sujeto. Hay pacientes en los...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Varios autores han determinado que el enfermo puede simbolizar o vivir la enfermedad de ocho maneras distintas (Tabla 3) que repercuten, de alguna manera, tanto en la enfermedad como en los cuidados y en su evolución. Valoración negativa La enfermedad puede ser vivida de forma negativa con tres matices distintos: Como enemigo: ocasiona una postura de negativismo activo. La rehúsan como algo impuesto, indigno y reaccionan con ansiedad, miedo y mal humor, sentimientos que predisponen a la lucha, la huida o a rendirse por indefensión, pudiendo llegar incluso a culpar a otro de haber causado o agravado ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Las fases de la enfermedad se pueden describir de la siguiente forma (Tabla 2): Etapa inicial o fase de dolencia o aparición de síntomas: en este momento todavía no ha surgido la enfermedad como tal, solo comienzan a aparecer los síntomas. En esta fase existen muchas diferencias individuales de comportamiento y se podrían citar respuestas que varían desde la negación de la enfermedad hasta la aceptación de la misma.Etapa de definición de la enfermedad: el sujeto comienza a comunicar sus síntomas a su entorno familiar o grupo de referencia más próximo en un intento de legitimar ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Situación de partida Los precedentes de la reforma psiquiátrica en España pueden rastrearse con anterioridad a la construcción del estado de las autonomías. Pero no es arriesgado afirmar que a partir, primero, de la instauración de un régimen democrático y, segundo, del paso efectivo de un estado centralizado a otro de carácter autonómico, es cuando tiene lugar la reforma psiquiátrico-asistencial hoy vigente, definida como una aplicación del modelo de psiquiatría comunitaria. Con mayor o menor aproximación, la planificación de la asistencia psiquiátrica moderna tiene, pues, aproximadamente 30 años. A medida que un país se desarrolla, el incremento de demanda de los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Efectividad de las órdenes o prescripciones de medicación en el ámbito asistencial Prescripción u orden inmediata: indica que la medicación ha de ser administrada de inmediato y solo una vez (p. ej.: en situaciones de urgencia).Prescripción u orden única: se da para una medicación que se debe administrar una sola vez en un momento concreto (p. ej.: cuando se pone medicación preparatoria para una intervención).Prescripción u orden permanente: puede ser llevada a cabo de forma indefinida dependiendo de la evolución del paciente.Prescripción u orden según necesidades: permite al profesional de enfermería dar una medicación cuando ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es habitual comenzar una exposición sobre cualquier tema utilizando, como punto de partida, una definición sobre el concepto principal y conceptos afines al mismo. En este caso, no es fácil elaborar una única definición de juego que englobe la multiplicidad de factores que en él tienen lugar. Jugar proviene del latín iocari, que significa hacer algo con alegría y con el único fin de entretenerse o divertirse. Hay autores que basan su definición en el significado que le aporta al término su raíz etimológica. Así, Trigo, en su libro de 2014, Historias motricias: trasegando el sentido de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El modelo comunitario de atención a la salud mental surge a mediados del siglo XX como alternativa a la modalidad de tratamiento asilar que predominaba en la Psiquiatría hasta la primera mitad de ese siglo y que, lejos del tratamiento moral que la inspiró en sus orígenes a finales del siglo XVIII, se convirtió en una amalgama de instituciones desbordadas por el hacinamiento, el abandono y la vulneración de los derechos de las personas allí atendidas. En oposición a esto, el modelo de intervención comunitario que la sustituye hoy en día, se caracteriza por comprender y actuar en el contexto...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La asignación de recursos en el ámbito hospitalario ha ido evolucionando en el tiempo en relación con la complejidad de la asistencia sanitaria y el desarrollo de la tecnología hospitalaria. A finales del pasado siglo, la asignación se hacía en relación con el número de camas de cada hospital y las estancias de los pacientes, pero hoy, los recursos están determinados por las características propias de cada situación (diagnóstico/estado de gravedad/complicaciones de las intervenciones en salud, etc.) en la que los pacientes se encuentran. Esta modalidad se denomina sistema de clasificación o agrupación de pacientes o case mix. Los sistemas de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Anciana con un alta hospitalaria al domicilio reciente tras una hospitalización por fractura de cadera. Nombre: Rosario.Edad: 86 años.Sexo: mujer.Estado civil: viuda desde hace 19 años.Situación familiar: vive con su hija de 53 años y una sobrina de 65 años. La hija (Carmen) trabaja como auxiliar administrativa en un centro de enseñanza secundaria en horario de mañana. La sobrina (Antonia) no trabaja fuera del domicilio familiar. Viven en una casa de planta baja, en un barrio de la ciudad. Las tareas de la casa, así como el cuidado de Rosario, se realizan fundamentalmente por la sobrina de 65 años, que, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Resolución del Consejo de Europa sobre alimentación y tratamiento nutricional en los hospitales A finales de la década de 1990, el Comité de Nutrición, Seguridad Alimentaria y Salud del Consumidor creó un grupo de trabajo para analizar la alimentación y los cuidados nutricionales en los hospitales europeos, con el fin de prevenir la desnutrición. Sus objetivos eran: Revisar las prácticas actuales en Europa sobre la alimentación en los hospitales y señalar las deficiencias actuales en el funcionamiento de los servicios de alimentación.Publicar recomendaciones que aseguren que la valoración del estado nutricional y de los requerimientos, la alimentación hospitalaria y el soporte ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La definición de cirugía mayor ambulatoria (CMA) que se utiliza en estos estándares y recomendaciones es la expuesta en el Real Decreto 1277/2003: ?procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Y como centros de CMA, los ?centros sanitarios dedicados a la atención de procesos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario?. Las unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) se definen...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Actualmente, el hospital es considerado no solo como un servicio médico, sino además como un centro de educación (Imagen 1). Por ello, el servicio de alimentación del hospital debe tener una planificación adecuada de los alimentos y cubrir las necesidades nutricionales de los pacientes. La comida bien preparada y servida mejora la imagen del hospital ante la comunidad. Es necesario, para un correcto funcionamiento de la atención nutricional, la existencia de una unidad de nutrición clínica y dietética, que será la responsable de la planificación y el seguimiento de la alimentación de los pacientes ingresados, de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La atención domiciliaria ha sido definida en los últimos años por numerosos autores, de los que se citan solo algunos cuyos enunciados resultan de mayor interés. Torra Bou (1989) ha definido la atención domiciliaria como ?el conjunto de actividades que surgen del contexto de una planificación previa, desarrollada por los profesionales que integran el equipo multidisciplinario de atención de salud, y que tienen como objetivo proporcionar atención de salud mediante actividades que incluyen contenidos de promoción, protección, curación y rehabilitación, dentro de un marco de plena corresponsabilización del usuario y/o su familia con los profesionales del equipo de salud, en...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El servicio de salud mental, por definición, exige el trabajo en equipo. Esto es obvio, ya que en el ámbito de la atención a la salud mental ningún profesional por sí solo puede dar respuesta a la complejidad de la demanda que, por ejemplo, plantea un paciente mental con diagnóstico de psicosis. Para que pueda desarrollarse el trabajo en equipo ha de buscarse, como base indispensable, un lenguaje común que favorezca la comunicación, independientemente de la organización interna que se le dé al mismo. Dicho lenguaje común no es sinónimo de uniformidad, pero permite el entendimiento entre los miembros de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    analización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (subclavia, yugular externa e interna, femoral). Supone un gran apoyo terapéutico, ya que permite administrar fluidos a una velocidad, volumen y osmolaridad superiores a las posibles por vía periférica, administración de fármacos vesicantes, nutrición parenteral, hemoderivados, o realización de técnicas que requieran recambio sanguíneo (p. ej.: plasmaféresis o hemofiltración), así como monitorización hemodinámica (presión venosa central, gasto cardiaco). Catéter no tunelizado Es un catéter de acceso externo, fabricado en poliuretano o silicona radiopacos (para ser visualizados, una vez puestos, mediante rayos X) y cuyos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La farmacovigilancia, como se ha dicho anteriormente, es la actividad de salud pública que tiene como objetivo la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos una vez comercializados. Está orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada, o bien suspender su uso cuando esto no sea posible. Además, las limitaciones de los ensayos clínicos realizados con fármacos justifican la necesidad de custodiar la seguridad de los fármacos una vez se encuentran comercializados. Por lo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las RAM como cualquier respuesta nociva no intencionada a un fármaco a dosis normalmente empleadas para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica (OMS, 1995). Según la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS, 2014), en el año 2013 se evaluaron y autorizaron 1.829 nuevos fármacos. No todos los efectos adversos de un nuevo medicamento se conocen cuando se autoriza. Antes de ser autorizado, el medicamento es evaluado en una serie de ensayos clínicos bajo condiciones muy estrictas y en solo...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La finalidad del hospital de día es la de administrar tratamiento y cuidados enfermeros necesarios al niño sin necesidad de pernoctar en el hospital. Las estancias son fundamentalmente para: Administración de quimioterapia de corta duración y que no precisa hidratación prolongada.Administración de hemoderivados.Controles analíticos.Terapia antibiótica.Estimulación hematopoyética.Preparación para biopsias de médula ósea o catéter venoso central.Curas de la herida quirúrgica.Cura y mantenimiento de los catéteres.Sondaje vesical para la recogida de muestras.Sondaje nasogástrico: control y seguimiento de alimentación enteral domiciliaria.Realización de punción lumbar diagnóstica o terapéutica.Control del dolor en niños ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La actividad enfermera en cirugía infantil se puede definir como la realización de los cuidados integrales dirigidos al niño y su familia durante todo el proceso quirúrgico, siendo su principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización y de la cirugía.En la preparación del menor para su intervención quirúrgica intervienen tanto sus padres como las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas.Hay que preparar al niño para la hospitalización y la cirugía tanto a nivel psíquico como físico. La información y las explicaciones previas reducen los miedos y tensiones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las quemaduras en la población infantil constituyen un serio problema debido al alto riesgo de mortalidad que presentan en relación al adulto, así como por provocar lesiones invalidantes, funcionales y estéticas que causan desajustes psíquicos, sociales y laborales durante toda la vida. Las quemaduras son una causa importante de muerte accidental en los niños. A pesar de las medidas profilácticas, estas lesiones son una causa importante de ingresos hospitalarios y de mortalidad por trauma, en especial, en la población pediátrica y con frecuencia requiere de largos periodos de hospitalización. La causa más habitual de quemadura en la infancia es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cada día es mayor el número de intervenciones que se pueden realizar al niño sin necesidad de hospitalización, presentando innumerables ventajas tanto para el menor y su familia como para el sistema sanitario, permitiendo una corta estancia en el hospital que acelera su recuperación. Es importante llevar a cabo estas medidas para los niños de todas las edades, pero entraña mayor interés en los que tienen entre 6 meses y 4 años, cuando la hospitalización es una experiencia más traumática y no entienden el sentido y la finalidad de su estancia en el hospital. En este tipo de actividad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Durante las últimas décadas se viene observando un incipiente proceso de transformación, en el fondo y forma, de abordar al menor enfermo hospitalizado y a su familia, procurando cuidados encaminados a la excelencia. Uno de los recursos que permite y facilita la consecución de esta meta es el juego. Como se ha ido exponiendo a lo largo de este capítulo, la investigación sobre el tema del juego ha puesto de relieve que las actividades lúdicas tienen un alto potencial terapéutico, permitiendo a los niños enfermos, familias y personal sanitario gestionar experiencias traumáticas, descargar tensiones, aceptar la realidad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las quemaduras son una entidad compleja que para ser tratadas necesitan un equipo multidisciplinar. Van acompañadas de dolor, suelen necesitar intervenciones quirúrgicas, frecuentes desbridamientos, injertos de piel, etc. Todo ello obliga a una larga estancia hospitalaria y a un extenso periodo de rehabilitación, con posibles secuelas motrices y estéticas, que pueden desencadenar alteraciones emocionales en los niños y en sus padres. El profesional enfermero ocupa un lugar destacado dentro del equipo asistencial; es el único profesional que permanece de forma continuada en la unidad de hospitalización y es el encargado de coordinar el complejo mecanismo asistencial, desarrolla ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El juego es un elemento fundamental en la existencia humana, que tiene una doble función: lúdica y terapéutica.Sigmund Freud, Ana Freud y Melanie Klein fueron los primeros en usar el juego como recurso en terapia.Una de las claves terapéuticas del juego es que crea una oportunidad al menor para ?jugar? sus sentimientos, experiencias y problemas; alivia las emociones, disuelve la tensión, da rienda suelta a impulsos reprimidos, reduce patologías sencillas como la timidez, hace menos traumatizante la hospitalización y la enfermedad para pacientes y familiares, incluso, disminuye síntomas de la enfermedad. Autores como Schaefer han elaborado listas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El preoperatorio comienza cuando se decide llevar a cabo la intervención y continúa hasta que el niño pasa al quirófano. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la intervención quirúrgica, así como evitar las posibles complicaciones. Las personas clave que intervienen en la preparación del niño para su intervención quirúrgica son: sus padres, las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas. Como se pretende que el tiempo de hospitalización sea el menor posible, todas las pruebas diagnósticas y la preparación del niño se harán de forma ambulatoria. En relación con la preparación ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El trabajo enfermero en las urgencias psiquiátricas requiere de un buen conocimiento psicopatológico, así como de una capacidad de valoración de las situaciones clínicas psiquiátricas, de gestión de conflictos y de una rápida capacidad de decisión y de reacción. Es importante ser capaz de determinar el nivel de riesgo de la urgencia teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Psicopatología.Seguimiento del tratamiento.Vinculación con el entorno familiar y/o social.Alteraciones de conducta.Hospitalización anterior. De este modo, la situación de máximo riesgo se encontraría en un paciente con alteraciones psicopatológicas, con abandono del tratamiento o sin tratamiento, desvinculado del entorno social y/o familiar, con alteraciones de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Actualmente se trabaja con modelos de abordaje que permite evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que se puede decidir qué tipo de técnicas y procedimientos son más convenientes para utilizar en cada caso, y poder optar por las líneas de intervención más adecuadas. Se contempla todo el proceso de tratamiento: la acogida, la evaluación y la integración de las distintas técnicas y procedimientos psicoterapéuticos en función del estado motivacional de los pacientes, en cada una de las fases intervienen los distintos profesionales que conforman el equipo terapéutico multiprofesional, siguiendo un plan conjunto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    De forma habitual, la atención que reciben las personas y familias afectadas por un TCA comienza en el nivel básico de atención, en el cual los distintos miembros de los equipos de Atención Primaria, tanto enfermeras como médicos de Atención Familiar y Comunitaria y Pediátrica, contribuyen de manera representativa en la prevención, detección, intervención precoz y tratamiento. La derivación se realiza a Atención Especializada cuando se sobrepasan las capacidades de abordaje y depende de distintas variables: edad, riesgo, complicaciones presentes, etc. Algunas personas con TCA inician el contacto directamente en los dispositivos de Atención Especializada debido a las complicaciones acontecidas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En Atención Primaria Por su contacto permanente con la familia, el papel de los profesionales del equipo de Atención Primaria es de vital importancia en la prevención y detección del maltrato. Este contacto se produce en diferentes programas de salud, pero esencialmente en el subprograma de control de crecimiento y desarrollo. También por las consultas a demanda ante las enfermedades habituales del niño. Las visitas domiciliarias que realiza la enfermera/o son claves para la identificación de familias o situaciones de riesgo y la fundamentación de sospecha de maltrato o abandono del niño. Sospecha que equivale a comunicación/información al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Valoración Falta de conciencia de la gravedad de la situación por parte de la persona. No reconoce los riesgos asociados a este trastorno y niega estar enferma, por lo que no tiene la motivación necesaria tanto para pedir ayuda profesionalizada como para seguir un tratamiento. La búsqueda de ayuda suele estar determinada por las complicaciones fisiológicas tales como la amenorrea o los mareos, o también por la sintomatología de tipo afectivo como los trastornos de ansiedad secundarios al problema.El entorno familiar promueve la búsqueda de ayuda profesional, la mayoría de los pacientes que llega a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede: Manifestar consumo actual o pasado de tabaco, de alcohol o de drogas y reconocerlas además como sustancias relacionadas con el origen de la patología que llevó al trasplante.Referir las enfermedades que ha padecido antes de la cirugía, tales como cardiopatía isquémica, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, etc.Describir los tratamientos farmacológicos o los cuidados que seguía para encontrarse mejor, relacionados con la enfermedad del órgano trasplantado (dieta y control de líquidos en los enfermos renales y cardiacos, soporte nutricional y cuidados de la gastrostomía en las fibrosis quísticas, fisioterapia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 5. Sueño y descanso Diagnóstico (00198) Trastorno del patrón de sueño Características definitorias: Cambio en el patrón normal del sueño.Expresa haberse despertado durante el tiempo de descanso.Disminución de la capacidad para funcionar.Expresa no sentirse bien descansado.Expresa dificultad para conciliar el sueño. Factores relacionados: Ansiedad.Hipoxemia.Medio ambiente de cuidados críticos.Interrupciones e intervenciones frecuentes. Resultados NOC (0004) Sueño Indicadores: (000401) Horas de sueño.(000403) Patrón de sueño.(000404) Calidad del sueño. Intervenciones NIC (1850) Mejorar el sueño Actividades: Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los cuidados enfermeros han demostrado su eficacia en todos los aspectos relacionados con la instauración y la permanencia de la NP, tanto durante la inserción y el mantenimiento del catéter, como en la administración de la fórmula, así como en los cuidados generales para proporcionar bienestar al paciente. Por otra parte, los pacientes que precisan NP pueden presentar, tanto durante la hospitalización como en el domicilio, problemas de colaboración, generalmente comunes en ambos casos, y diagnósticos enfermeros, que pueden variar si el enfermo está hospitalizado o en su domicilio (Tabla 6). El plan de cuidados, encuadrado dentro ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las intervenciones enfermeras encaminadas a prevenir o a tratar los estados de malnutrición se pueden llevar a cabo desde la atención primaria con acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, así como desde la atención especializada, asegurando que el enfermo recibe la atención nutricional necesaria para la mejora o el mantenimiento de su estado nutricional, tanto durante la hospitalización como durante la convalecencia posterior en su domicilio. La Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el s. XXI la define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre los ?determinantes...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como ya se ha señalado, la calidad en la asistencia sanitaria tiene una difícil definición en términos absolutos, algo que ayudaría a asegurarla y a mantenerla en el nivel deseado. Por ello, más frecuentemente se acude a la definición de sus atributos o componentes que, en último término, definen su significado. Los puntos de vista acerca de estos componentes pueden variar según sean los expertos en salud, los usuarios o la propia administración quienes los valoren, dando así mayor o menor importancia a los componentes principales: Nivel científico-técnico. Los expertos en salud tienden a situar la definición de la calidad asistencial...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Comienza una etapa donde empiezan las primeras alertas de envejecimiento, donde se imponen cambios consistentes en el cuidado del cuerpo, abandonando hábitos que poco parecen haber afectado al cuerpo más joven, pero que ahora pasan a tener una importancia crucial. El cuerpo se hace presente como lugar de atención, encendiendo pilotos rojos de amenaza para su correcto funcionamiento. En una sociedad donde el cuerpo joven pasa a ser vivido ya no como un supremo valor, sino incluso como un objeto de consumo, esto puede pasar a ser una auténtica obsesión. Basta con echar una ojeada a los suculentos negocios de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Atención Primaria y el cuidado de la persona mayor Las personas mayores que pertenecen a un área de salud son un grupo heterogéneo que incluye desde personas con buen estado de salud y autonomía funcional hasta personas enfermas y/o con un alto grado de dependencia. La mayoría de estos mayores viven en sus domicilios y no requieren cuidados especializados, por lo que gran parte de los cuidados se desarrollan en el ámbito de la APS. Coexisten tres tipos de cuidados de salud al mayor que vive en la comunidad. Autocuidado: intervención del propio individuo en su proceso salud-enfermedad.Cuidado informal: cuidados ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los países industrializados, la malnutrición energético-proteica (MEP) no constituye un problema en la población general, a diferencia de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, ya el estudio de Studley (1936) demostró que los pacientes que antes de ser intervenidos por un ulcus gástrico habían perdido más de un 20% de su peso teórico, presentaban un índice de mortalidad postoperatoria más alto que aquellos cuyo estado nutricional se encontraba en rangos de normalidad. Esto determinó un antes y un después en el marco de la enfermedad y también en el ámbito quirúrgico. Rhoads (1955) demostró además que los...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Fase terminal de una enfermedad es aquella en la que el paciente tiene una esperanza de vida corta, no superior a dos meses, con grandes complicaciones sistémicas, normalmente irreversibles y finales.Los cuidados paliativos se definen como un cuidado total, activo y continuado del paciente y su familia por un equipo multidisciplinar, cuando la expectativa médica ya no es la curación. Su objetivo primario no es prolongar la supervivencia, sino conseguir la más alta calidad de vida para el paciente y su familia.Como principios básicos de la terapéutica destacan: la atención integral, el enfermo y la familia como unidad a tratar,...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Paciente con histerectomía total abdominal e histerectomía vaginal La intervención de histerectomía consiste en la exéresis del útero. Esta puede realizarse por diferentes abordajes: Laparoscopia.Laparotomía.Vía vaginal. La atención enfermera dirigida a la paciente sometida a cirugía estará centrada en tres aspectos concretos y dependerá de la vía de abordaje: Cuidados preoperatorios.Cuidados postoperatorios.Información y atención respecto al alta. Cuidados preoperatorios Información y educación sobre todos los aspectos relacionados con la intervención. Hay que asegurarse de que comprende perfectamente el tipo de intervención a la que se someterá y los riesgos y beneficios para ella.Realizar la historia de enfermería de forma exhaustiva con el fin de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Presentación Cuando se entra en una relación en la que uno sabe y el otro no y, sobre todo, si está en juego la salud, los miedos a las consecuencias del abandono son muy importantes. Por lo tanto, en toda relación asistencial se producen estos temores que, muchas veces, se traducen en suspicacias: los pacientes debido al egocentrismo propio de la situación de enfermedad creen que todo lo que ocurre a su alrededor tiene que ver con ellos (cualquier gesto, comentario). Ante dichos temores es fundamental cuidar muy bien todos los aspectos que rodean la relación, confidencialidad, intimidad, respeto, ya ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. e) Todas las opciones son ciertas, ya que el servicio de cuidados básicos es el que agrupa todos los aspectos del rol autónomo de la disciplina enfermera (Capítulo 26).b) La lactancia materna debe ser a demanda (Capítulo 27).e) Los niños deficientemente vacunados deben recibir solo las dosis vacunales que les faltan para su edad (Capítulo 27).d) Normalmente los padres de los niños que son maltratados eluden los controles de salud, las vacunas, etc. (Capítulo...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen distintos tipos o modalidades de atención domiciliaria en función de variables como la iniciativa de la demanda, los fines que se persiguen, la dependencia institucional del servicio, el modo de provisión o la situación para la que se requieren los cuidados, entre otras (Tabla 1). Según la iniciativa A demanda En esta modalidad, la atención domiciliaria se presta como respuesta a la solicitud del propio usuario o de algún familiar o allegado. Generalmente, esta demanda se produce como consecuencia de una enfermedad o accidente que requiere la intervención de un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las complicaciones en el puerperio pueden presentarse en cualquiera de sus periodos. En el puerperio inmediato la más frecuente es la hemorragia. En el puerperio clínico o en el tardío pueden aparecer la infección puerperal en cualquiera de sus formas, la enfermedad tromboembólica y la depresión puerperal o su forma más grave, la psicosis puerperal. Durante el seguimiento se prestará especial atención al estado general de la madre y a la aparición de fiebre o cualquier otro signo clínico que pueda indicar alguna desviación de la normalidad. La detección precoz y la actuación rápida son vitales para evitar complicaciones y favorecer...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Peculiaridades generales La asistencia sanitaria es el resultado de un acto o hecho aislado pero, más frecuentemente, de una secuencia de actos, de duración y localización definidas, realizados gracias a un conjunto de medios humanos y materiales. Dentro de la denominación genérica de servicios sanitarios, es obvio que se engloban un conjunto muy variado de prestaciones, por lo que cualquier intento de clasificación resultará problemático. Sin embargo, es necesario realizar alguna delimitación de cuáles son los servicios que pretenden prestarse para aproximarse a un concepto coherente de oferta. Una taxonomía clásica muestra que los servicios pueden desglosarse ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los servicios sanitarios españoles han vivido una situación de tensión e intentos de cambio de las estructuras tradicionales en las que se ha desarrollado su actividad desde la creación del sistema sanitario público español. En el momento actual se imponen las limitaciones generadas por la degradada situación económica y los cambios de prioridades acerca del bienestar y la salud de los ciudadanos según orientaciones políticas. El sistema sanitario español, como es bien sabido, es de titularidad pública mayoritaria y se basa en los principios presentes en la Ley General de Sanidad: universalidad, equidad, carácter público (financiación por...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Al igual que en otros países del entorno, el sistema sanitario se organiza en diversas estructuras, de manera que se atienda de forma eficaz las necesidades planteadas por la población en diversos entornos. Las estructuras organizativas se refieren a la distribución territorial de los servicios y se establecen, de forma general, las zonas de salud, los distritos de salud y las áreas de salud. La distribución de estas estructuras tiene diferencias según las normativas de cada autonomía, dándose el caso de que en algunas (Canarias) hay solamente dos (zona básica y área de salud) y en otras (Asturias) hay cuatro (zona...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los sistemas docentes en humanismo intentan desarrollar la empatía natural por medio del aprendizaje vicario. Mediante estos sistemas se busca entrar en contacto con el sufrimiento ajeno y, tras una reflexión personal sobre los sentimientos que producen estas situaciones, se comenta la experiencia en grupos reducidos de profesionales con un moderador/facilitador que estructura la discusión. Se han desarrollado varios métodos para intentar identificarse con el sufrimiento de otras personas, constituyéndose los siguientes como los más importantes: Contacto con el paciente a lo largo del proceso de enfermedad Consiste en el conocimiento de personas que están padeciendo enfermedades crónicas o invalidantes mediante entrevistas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El gran reto de la dirección y gestión de los recursos humanos radica en crear herramientas útiles mediante las cuales el personal pueda llegar a comprometerse con los objetivos estructurales e integrarse en el proyecto de la organización. Hay recursos también importantes, como la tecnología o la estructura organizativa, que pueden ser imitables, pero lo que hace realmente que una organización sea diferente son las personas que trabajan en ella (Imagen 2). En los resultados y la eficiencia de la organización influyen la calidad, las habilidades, las competencias de los trabajadores, su entusiasmo y satisfacción con su trabajo. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Si bien ambos conceptos se basan en la idea de sistema como un conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una cosa, conviene precisar que estos no tienen el mismo significado: Por su parte, para definir el concepto de sistema de salud se empleará la definición utilizada por la OMS, que lo describe en términos generales como aquellos componentes del medio ambiente, actividades de las instituciones educativas, aspectos de la vivienda, condiciones laborales y otras actividades relacionadas entre sí [1]. La propia OMS también describe al sistema de atención sanitaria (o sistema sanitario) como ?la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Mujer de 62 años que acude con su marido a la consulta. Viene vestida de negro riguroso, con aspecto más bien abandonado y llorando abiertamente. Relata que su hijo único, de 29 años, que estaba a punto de casarse y que tenía un buen trabajo como ingeniero, ha fallecido hace seis meses en un accidente de tráfico. Durante este tiempo llora continuamente, no disfruta con las cosas, no tiene ganas de hacer nada (es ama de casa pero no puede encargarse de ella), no se concentra en sus actividades, no puede dormir, apenas come y piensa ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Un problema o situación problemática se define como ?cualquier situación o actividad de la vida que exige una respuesta de cara a un funcionamiento adaptativo pero para la que, debido a la presencia de uno o más obstáculos, no podemos contar o tener disponible una respuesta obvia e inmediata?. Entre estos obstáculos se puede encontrar que la situación sea novedosa, ambigua, impredecible, que exista un déficit en las habilidades de ejecución o la falta de recursos para ejecutar una correcta respuesta. Algunas personas cuentan con un amplio abanico de recursos y habilidades (emocionales, cognitivas, conductuales) a la hora de afrontar situaciones problemáticas...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En numerosas ocasiones la lactancia materna es interrumpida por motivos no justificados. El desconocimiento sobre las contraindicaciones de la lactancia materna por los profesionales sanitarios puede llevar a decisiones equivocadas. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Se ha demostrado la transmisión del VIH tipo 1 a través de la leche materna, por ese motivo la infección materna por VIH constituye una contraindicación para la lactancia en países desarrollados, en los que se dispone de fórmulas adecuadas para la lactancia artificial. La situación es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermera tiene un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Su estrecho contacto con la comunidad le permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigidas a la familia. Esto se puede llevar a cabo desde el centro de salud: en el programa de salud maternoinfantil; los subprogramas ideales son los de control del embarazo, del puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes, comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño, los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Un buen momento y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Para el cálculo de los costes es importante previamente analizar cuál es el producto que ofrece el centro sanitario, cuyas características determinarán su valor o precio de acuerdo a estos. Un producto, en líneas generales, puede ser un objeto o un proceso que aporte un valor determinado y satisfaga unas necesidades presentes en las personas que, en consecuencia, lo adquieren y disfrutan. Los productos pueden ser bienes tangibles, objetos físicos, o intangibles o no físicos, y reciben el nombre de servicios. Un producto sanitario es un servicio cuya necesidad se hace patente en el caso de una carencia, ya sea...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Entre un 15-50% de los pacientes ingresados en instituciones hospitalarias presentan algún grado de malnutrición, que condiciona un agravamiento del proceso de enfermedad, retraso en la curación, mayor frecuencia de complicaciones y un tiempo de hospitalización más prolongado.Conociendo las repercusiones que tiene la malnutrición sobre la salud y sobre el curso de una enfermedad o proceso quirúrgico, cabe resaltar la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz. El profesional enfermero desempeña un importante papel en la detección de la malnutrición en el paciente. Sería necesario efectuar una valoración nutricional precoz al ingreso que incluya historia clínica, peso, talla y un método...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Consiste en cualquier proceso inflamatorio del páncreas, pero dependiendo del tiempo de evolución del proceso hasta su aparición, se distinguen una pancreatitis aguda y otra crónica y, dentro de esta última, una forma peculiar que recibe el nombre de pancreatitis obstructiva. Desde el punto de vista clínico, todas ellas pueden presentarse como un brote único o con episodios recidivantes, lo cual dificulta la diferenciación entre aguda y crónica inicialmente, por lo que hay que esperar la evaluación funcional y un estudio morfológico exhaustivo de la glándula. Pancreatitis aguda Consiste en la inflamación súbita desarrollada sobre la glándula pancreática, previamente sana, que puede ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La mejor forma de tratar la formación de cálculos es su prevención y el profesional enfermero desempeña un papel muy importante por las recomendaciones que se le dan al paciente (beber mucha agua, limitar la cafeína, llevar una dieta equilibra, tener unas buenas medidas higiénicas y evitar los climas calurosos o muy fríos). En el caso del cálculo ya formado, lo más urgente y el principal objetivo es tratar los síntomas del cólico nefrítico agudo. Algunos cálculos se expulsan espontáneamente sin intervención médica alguna, si esto no ocurre y la causa de los síntomas u otras complicaciones perduran, los cálculos podrán tratarse...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Comportamientos inadecuados.Seguimiento inexacto de las pruebas. Factores relacionados: Incapacidad para recordar.Mala interpretación de la información.Poca familiaridad con los recursos para obtener la información. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160106) Modifica la pauta orientada por el profesional sanitario.(160112) Controla la respuesta al tratamiento.(160113) Controla los efectos terapéuticos de la medicación. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar el procedimiento/tratamiento.Enseñar al paciente cómo ha de cooperar/participar durante el procedimiento. (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología.Enseñar el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El término hepatitis refiere e implica, naturalmente, la existencia de un proceso inflamatorio del parénquima hepático. El proceso inflamatorio hepático conlleva, además de signos genuinamente inflamatorios, como son los infiltrados de células mono o polinucleares, también signos degenerativos de los hepatocitos y hasta necrosis de algunos hepatocitos. Clasificación Considerando su evolución, las hepatitis se clasifican en hepatitis agudas (infecciosas y tóxicas) y crónicas (infecciosas y autoinmunes). Una hepatitis aguda es un proceso inflamatorio-necrosante que tiene, en principio, una evolución corta, autolimitada, de algunas semanas o pocos meses. En efecto, cuando una hepatitis aguda no ha curado en el plazo de seis ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Alteración de las defensas primarias: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia de la adherencia del tratamiento.(184221) Influencia de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es un concepto que define un síntoma, no una enfermedad ni un diagnóstico médico, consistente en la apreciación subjetiva que los pacientes experimentan de un trastorno de la defecación. La definición es difícil por su carácter subjetivo y por las dificultades para establecer el hábito intestinal normal. El estreñimiento supone una alteración del hábito intestinal, función que engloba diferentes componentes y cuya percepción está sometida a la influencia de diversos factores, entre los que destacan la personalidad del individuo y el consumo de fibra dietética. Esto permite comprender que la interpretación de esta alteración varíe de unas personas a otras, así,...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00011) Estreñimiento Características definitorias: Disminución de la frecuencia y/o volumen de las heces.Esfuerzo excesivo y/o dolor en la defecación.Presentaciones atípicas en el paciente anciano (cambios en el estado mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento de la temperatura corporal, etc.).Rebosamiento de heces líquidas.Cambios en el patrón intestinal.Incapacidad para eliminar las heces. Factores relacionados: Debilidad de los músculos abdominales.Uso inadecuado del inodoro.Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.Farmacológicos: consumo de fármacos que provocan estreñimiento.Cambios ambientales recientes.Hábitos de defecación irregulares. Resultados NOC (0501) Eliminación intestinal Indicadores: (050102) Control de movimientos intestinales.(050110) Estreñimiento.(050112) Facilidad de eliminación de las heces.(050119) Tono muscular para la evacuación fecal.(050128) Dolor ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona periférica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    MPE primaria El aporte de calorías y nutrientes resulta insuficiente para mantener un adecuado estado de salud. Habitualmente su origen es la pobreza. Esta forma de malnutrición prevalece en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados, la MPE primaria queda relegada a grupos marginales de pobreza extrema, a menudo asociados a drogadicción, alcoholismo o a una vejez abandonada. También puede ser consecuencia de dietas restrictivas como el vegetarianismo estricto o dietas macrobióticas. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) también pueden conducir a formas graves de malnutrición. En el caso de muchos adultos mayores, la incapacidad para adquirir comida ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00206) Riesgo de sangrado (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00044) Deterioro de la integridad tisular Características definitorias: Lesión tisular. Factores relacionados: Radioterapia. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110102) Sensibilidad.(110103) Elasticidad.(110104) Hidratación.(110113) Integridad de la piel.(110115) Lesiones cutáneas. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Observar si hay enrojecimiento, pérdida de integridad, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.Comprobar si hay erupciones, abrasiones, excesiva sequedad o humedad en la piel.Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.Comprobar si hay ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El desarrollo de una comunicación efectiva no es una cualidad que se desarrolle de forma natural en los profesionales de la salud. Constituye un proceso complejo cuyos fundamentos psicológicos se deben comprender, para poder conocer qué tipo de habilidades han de ser adquiridas para mejorarla. En este sentido, uno de los aspectos más positivos de la investigación es que la comunicación constituye un patrón de conducta que puede ser aprendido, practicado y mejorado.Definir una adecuada relación con el paciente permitirá al profesional ?protegerse?, disminuyendo la carga emocional negativa, el número de pacientes ?difíciles? y el número de problemas en las...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como se ha citado anteriormente, los diagnósticos de enfermería se realizarán teniendo en cuenta las características individuales de los pacientes, de su enfermedad concreta y de su situación vital. A continuación se presentan los diagnósticos específicos relacionados con la adaptación y afrontamiento que pueden surgir como consecuencia de la enfermedad y hospitalización, para lo que se hace necesario centrarse en el patrón de elección (NANDA, 2015). No se desarrolla cada uno de ellos, pero sí se da la referencia a los factores psicosociales más habituales que los desencadenan y que se han expuesto con mayor profundidad a lo largo del capítulo. Afrontamiento...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del cáncer de mama, la quimioterapia es una de las indicaciones terapéuticas más utilizada. Consiste en el uso de fármacos capaces de destruir las células tumorales, para conseguir la reducción o desaparición de la enfermedad. En el tratamiento quimioterápico, el mecanismo de acción de los fármacos antineoplásicos o citostáticos consiste en actuar sobre la división celular de los tumores malignos. Esta división celular es continua y no tiene fases de reposo, lo que hace que las células tumorales sean más sensibles a los citostáticos. Los fármacos antineoplásicos pueden ser de origen natural, sintético o semisintético, y su diana terapéutica...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Régimen. Resultados NOC (1622) Conducta de cumplimiento: dieta prescrita Indicadores: (162202) Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita.(162205) Toma alimentos compatibles con la dieta prescrita.(162207) Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Indicar y dar por escrito al paciente los alimentos que contienen o no galactosa (Tabla 2).Explicar la causa de su enfermedad, a prevenir las complicaciones y cómo una buena adherencia terapéutica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han desarrollado diversas actividades de promoción de la lactancia materna, entre las que se incluye la creación del Código de Comercialización de Sucedáneos leche materna (1981) y la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) (1991).Hay importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre la composición de la leche de vaca y la leche humana, lo que hace que la leche de vaca, en su forma natural, sin modificar, sea totalmente inadecuada para la alimentación del bebé lactante.Durante el periodo de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es una de las enfermedades englobadas en los errores congénitos del metabolismo, se transmite de forma autosómica recesiva implicando un defecto enzimático en la conversión de la galactosa en los derivados de glucosa. Se manifiesta precozmente, es decir, después del parto, cuando el niño se encuentra expuesto a una gran cantidad de galactosa. La galactosa es un monosacárido de seis átomos de carbono que se obtiene desde la dieta. Se puede encontrar en forma: Lactosa: en la leche de los mamíferos.Galactosa soluble: en ciertas legumbres, verduras y frutas.Galactosidos ligados con enlaces ?: en polisacáridos de origen vegetal.Galactocerebrosidos y gangliosidos: en vísceras de animales...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Presentación Juan es el presidente de una importante empresa de repuestos de automóvil. Tiene 56 años, está casado y es padre de seis hijos. Ha dedicado toda su vida al trabajo, descuidando (según palabras de su esposa) sus funciones de esposo y padre. Todo ello le ha producido importantes dificultades conyugales que, hace algunos años, estuvieron a punto de acabar con su matrimonio. Permanece trabajando unas 12 horas diarias, de lunes a sábado. El domingo descansa, pero siempre está localizable gracias a su teléfono móvil y, de hecho, resuelve muchos temas laborales de esta forma. Tiene una personalidad hiperordenada, perfeccionista ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Malnutrición Es el estado patológico que se puede presentar en enfermedades crónicas como consecuencia de una alimentación inadecuada o un déficit de absorción de los alimentos, que ocasiona un aporte insuficiente de calorías respecto a las necesidades del niño/adolescente durante un tiempo prolongado. También puede deberse a procesos infecciosos, trastornos metabólicos o problemas afectivos. Todo ello puede crear un auténtico círculo vicioso: el crecimiento puede detenerse y aparecen signos de carencias vitamínicas, anemia por deficiencia de hierro, caries y menor resistencia a las infecciones. En el recién nacido y hasta el segundo año de vida, la desnutrición puede ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Hacen referencia a los mecanismos que facilitan el contacto del agente infeccioso con el huésped susceptible. Estos mecanismos se han revisado en el Capítulo 2 ?Aspectos de interés en microbiología clínica?, y se resumen a continuación: Mecanismos directos: contacto y gotitas.Mecanismos indirectos: aerosoles, objetos inanimados y vectores. Todos estos mecanismos de transmisión pueden estar presentes en el ámbito sanitario: Los pacientes con los que entra en contacto el personal sanitario pueden presentar enfermedad infecciosa o estar colonizados.Muchos de los objetos que se manejan pueden estar contaminados.Las infecciones respiratorias son muy habituales en toda la población y con frecuencia requieren hospitalización. Presentan riesgo de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es muy importante reducir el riesgo de exposición a los agentes biológicos. En el citado Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se recogen múltiples medidas encaminadas a este fin. Cabe destacar las siguientes: Reducir el número de trabajadores expuestos.Implementar medidas seguras para la obtención, transporte, almacenamiento, procesamiento y eliminación de las muestras y de los agentes biológicos.Evitar la dispersión de los agentes biológicos fuera de las zonas concretas de trabajo.Utilizar señales específicas de peligro. El término ?contención? hace referencia a las medidas o métodos que se...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El último tercio del s. XX vino marcado por un cambio político importante: la descentralización de la atención sanitaria. Las competencias en materia de Sanidad fueron transferidas a las comunidades autónomas, surgiendo así los Servicios Autonómicos de Salud (servicios regionales de atención a la salud). Las administraciones regionales se convierten así en las principales responsables de la gestión y buen funcionamiento de la asistencia sanitaria y concretamente de la salud mental. Los rápidos cambios socioeconómicos, políticos y ambientales ocurridos en las últimas décadas han determinado nuevas pautas de conducta, sistema de valores y estilo de vida diferentes a los anteriormente existentes...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Hay muchos factores que favorecen el desarrollo y la severidad de la infección nosocomial como las edades extremas, la desnutrición, la presencia de enfermedades subyacentes como neoplasias, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el tratamiento con inmunosupresores. Según datos del EPINE, en el año 2017 los principales factores de riesgo fueron: úlceras por presión 18,61%, coma 17,36%, hipoalbuminemia 16,56%, neutropenia 15,35% e inmunodepresión 13,96%. Por otra parte, los procedimientos médicos o quirúrgicos invasivos, la duración de la terapia antimicrobiana y de la hospitalización, así como el personal sanitario son factores que favorecen...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La prevención de la gripe se efectúa con vacunas inactivadas de una composición antigénica adecuada que varía cada año. Está indicada en pacientes con más de 65 años, enfermedades crónicas, principalmente de tipo respiratorio y cardiaco, y en el personal sanitario, que puede diseminar la infección a grupos de riesgo. Para la bronquiolitis por VRS las medidas de prevención de la transmisión de la infección engloban el lavado frecuente de manos, el uso de guantes desechables, mascarilla y bata en las unidades de hospitalización. La vacunación antineumocócica cubre más del 80% de las cepas de neumococo responsables de las infecciones invasoras en...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La gastroenteritis es la inflamación y/o disfunción de la mucosa digestiva e intestinal. La mayoría tiene una etiología infecciosa causada por virus, bacterias y parásitos. Entre las causas no infecciosas destacan las intoxicaciones y alergias alimentarias y los medicamentos. El síntoma más característico de la gastroenteritis infecciosa es la diarrea, que puede ir acompañada o no de vómitos, fiebre o dolor abdominal. La diarrea infecciosa puede clasificarse de diferentes maneras según la: Duración: diarrea aguda (menos de dos semanas) persistente (2-4 semanas) y crónica (más de 4 semanas).Fisiopatología: secretora o inflamatoria.Epidemiología: adquirida en la comunidad, en el hospital, o diarrea del viajero. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Gripe La gripe es una infección aguda de las vías respiratorias inferiores; está producida por el virus de la gripe, género Influenzavirus A, B y C perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. El tipo A afecta tanto al ser humano como a otras especies animales y está sujeto a modificaciones antigénicas, que convierten a las cepas, a efectos prácticos, en cepas diferentes en las sucesivas epidemias. El tipo B solo afecta a humanos. El contagio se produce por contacto con secreciones respiratorias de personas enfermas, el periodo de incubación es corto de uno a cuatro días y el proceso suele durar entre ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En las actividades del equipo interprofesional de salud mental la enfermera/o realiza aportaciones dirigidas a facilitar la conclusión diagnóstica, al desarrollo del proceso terapéutico y a la formación permanente de los profesionales de la salud. En el proceso diagnóstico, la enfermera/o aporta la valoración realizada en su propio proceso de intervención, participando en la evaluación de los casos clínicos. Esta información contribuye de modo importante a la reunión de datos relevantes para la anamnesis médica y a la formulación de diagnósticos enfermeros sobre los problemas de cuidados de salud de la persona. En la intervención de urgencia, en situaciones de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desde finales del siglo pasado, la enfermería está sufriendo lo que Torralba (1998) denomina una ?transformación paradigmática? y, en tal sentido, afirma que históricamente la enfermería ha buscado un estatuto epistemológico a imagen y semejanza de la medicina. Añade que ha sufrido lo que se puede denominar ?el complejo positivista?. La tarea de cuidar personas tiene, naturalmente, elementos científicos, pero no puede reducirse a una tarea técnica o científica, pues incluye necesariamente un grado de sabiduría, de humanidad, que no puede garantizar el mero conocimiento científico. ¿O tal vez sí? Con todo, el momento actual se caracteriza por una situación...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede relatar antecedentes de hábitos tóxicos.Puede presentar como antecedentes enfermedades como sífilis, etc. Patrón nutricional-metabólico El paciente puede referir tener menor apetito y una disminución de peso.En el postoperatorio estará a dieta absoluta.A consecuencia de la quimioterapia o radioterapia:Puede referir que tiene náuseas con mucha frecuencia.Puede manifestar ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    De forma habitual, los fármacos antipsicóticos se usan para tratar los episodios psicóticos agudos, a menudo con un tratamiento coadyuvante con benzodiacepinas, en el contexto de la hospitalización de pacientes agudos, de modo que el sujeto pueda ser monitorizado de forma segura hasta que se resuelvan dichos síntomas agudos. Algunos ejemplos de fármacos empleados vienen recogidos en la Tabla 6. Aunque el mantenimiento de los fármacos antipsicóticos ayuda a reducir la gravedad y la frecuencia de episodios psicóticos agudos, se requieren programas integrales de rehabilitación psicosocial para ayudar a los pacientes a manejar factores estresantes interpersonales ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las tres grandes alteraciones sindrómicas de la afectividad son: Síndrome depresivo Se conoce con el nombre de depresión un estado de tristeza excesiva. El sujeto que se encuentra deprimido está apesadumbrado, cansado, sin ganas de hacer nada. Además, en este estado de incapacidad se encuentra o, más bien, se siente, extremadamente triste. Normalmente, este sentimiento de inutilidad viene acompañado por otro sentimiento de culpa, y en esta situación, la idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada. Sin embargo, hay que hacer notar que la sintomatología del depresivo es extremadamente variada. La tristeza del depresivo no es una tristeza ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las personas llevan a cabo acciones cotidianas que repercuten en sí mismas o en los más cercanos, encaminadas a mantener un funcionamiento satisfactorio independientemente de la situación de salud en la que se encuentren. Estas acciones reciben el nombre de cuidados. Orem (1993) conceptualiza estas acciones íntimas y cotidianas bajo la etiqueta de autocuidados. Es importante resaltar algunas definiciones del autocuidado: para Menéndez se trata de ?la realización de actividades orientadas a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad doméstico-familiar. Dichas actividades, en lo que respecta a los procesos de salud-enfermedad, integran la alimentación (incluyendo el amamantamiento),...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre demostrada mediante un hemocultivo.La sepsis es una situación en la cual los microorganismos o sus toxinas están causando daño al paciente y hay evidencia clínica de infección. Es una causa habitual de hospitalización y se relaciona con una elevada mortalidad.Los hemocultivos son una prueba diagnóstica imprescindible para conocer el agente etiológico responsable de la sepsis y la sensibilidad de los antibióticos implicados en el tratamiento.La endocarditis infecciosa es una infección microbiana del endocardio cuya lesión característica la constituyen las vegetaciones. Tiene una elevada mortalidad.Para el diagnóstico de la endocarditis infecciosa...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definiciones La terminología utilizada para referirse a la presencia de bacterias en la sangre y a los acontecimientos relacionados es un poco confusa, y a menudo se emplean términos de diferente significado como sinónimos, por lo que es necesario conocer algunos conceptos previos. La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre demostrada mediante un hemocultivo. La bacteriemia puede ser transitoria (la que se produce, por ejemplo, durante una extracción dentaria, y la eliminación de estos microorganismos de la sangre es espontánea, en un corto periodo de tiempo, alrededor de 15-30 minutos), mantenida (la que dura varias horas o días ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Profundidad Determina la evolución clínica. La profundidad de la lesión está directamente relacionada con la temperatura del agente causal, el tiempo de duración del contacto o exposición y la conductividad del tejido. Además, determina la evolución clínica, el tiempo de curación, el riesgo de desarrollar secuelas, la necesidad de hospitalización y la necesidad de intervención quirúrgica. No se manifiesta de forma clara hasta transcurridas entre 48 y 72 horas del accidente, periodo de la fase inflamatoria. Se diferencian cuatro tipos de lesiones (Imagen 2): Quemadura epidérmica: son superficiales, solo afectan a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cirugía es una experiencia estresante e implica una amenaza a la integridad corporal y, a veces, una amenaza a la vida misma. Todas las intervenciones, por sencillas que sean, implican un cierto nivel de riesgo. El periodo intraoperatorio incluye la estancia del paciente en el quirófano y su traslado a la unidad de hospitalización correspondiente. La enfermera/o de quirófano, además de su trabajo técnico, tendrá en cuenta el estado emocional del menor, como puede ser el temor ante una situación desconocida, el miedo a la anestesia o la intranquilidad producida por el hecho de encontrarse solo sin sus ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El bienestar ha de considerarse como una necesidad básica de todos los niños. Sin embargo, los profesionales de la salud a menudo se muestran reacios a prescribir y administrar analgésicos. La tan extendida y poco afortunada frase ?analgésicos si dolor? implica que, en múltiples ocasiones, la analgesia está bajo el criterio individual de cada enfermera/o, interpretando en algunas ocasiones ?tan poco como sea posible?. Las dos razones citadas con más frecuencia para ello son: El niño no siente dolor.Los narcóticos tienen un gran riesgo, ya que deprimen la respiración y causan ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se define como alta precoz la que se produce entre las 24 y 48 horas de vida. Esta puede considerarse en recién nacidos a término, fruto de un embarazo y parto sin complicaciones, si se cumplen todos los criterios siguientes: Ausencia de antecedentes obstétricos de riesgo y factores de riesgo familiar, social o medioambiental.Revisión neonatal normal, peso apropiado, ausencia de ictericia.Alimentación bien establecida, curva de peso adecuada.Emisión de orina y meconio correcta.Mantenimiento de la homeostasis.Prueba de Coombs directa negativa en la sangre de cordón en las madres Rh (-), guardando una muestra de sangre ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los últimos años, los avances en cuidados perinatales y neonatales han disminuido enormemente los porcentajes de mortalidad para recién nacidos pretérmino y recién nacidos de alto riesgo que pudieran presentar compromiso en su desarrollo. Sin embargo, quedan cosas por hacer y el desafío al que se enfrentan los profesionales de la salud al cuidado de estos bebés y sus familias, hoy, no es solo asegurar la supervivencia del bebé, sino optimizar el curso y resultado de su desarrollo. Programas como el Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP), un programa de cuidados del desarrollo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se puede definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares; los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar. El término ?carcinoma? se refiere a tumores malignos de la piel o las mucosas, el de ?sarcoma?, a los del tejido conectivo. En cuanto a la presentación clínica, el cáncer se manifiesta algunas veces como una masa localizada o, en otras ocasiones, como la consecuencia de la enfermedad diseminada; así ocurre en el caso de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La diarrea se considera aguda cuando su duración es menor de cuatro semanas y puede ser la respuesta intestinal a diferentes situaciones como infecciones, reacciones adversas a medicamentos, enfermedad inflamatoria intestinal o isquemia. Aunque existen múltiples causas, la mayoría son de procedencia infecciosa, y la diarrea suele asociarse a otros síntomas y signos como náuseas, vómitos, retortijones, fiebre, deposiciones sanguinolentas y urgencia defecatoria. La mayoría de los casos tienden a autolimitarse en 2-3 días, por lo que no precisan terapia alguna, siendo lo más importante mantener un buen estado de hidratación del paciente. Para el alivio de los síntomas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Presentación Niño de 7 años, diagnosticado hace seis meses de tumor paravertebral a nivel de L2-L3 que infiltra agujero de conjunción del canal raquídeo con infiltración neuromeníngea hasta el bulbo raquídeo; ingresa hace ocho días para acondicionamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica. Sus datos somatométricos son: peso, 24 kg; talla, 120 cm; superficie corporal, 0,9 m2. El tratamiento profiláctico seguido hasta el momento es, para neumonía intersticial: Septrin®, 80 mg/12 h, vía oral; EVOH: heparina, 2.400 UI, en 200 cm3 de glucosa 5% a 10 cm3/h; antiemética: Zofran®, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Percepción de susceptibilidad. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160104) Acepta el diagnóstico.(160108) Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Educación sanitaria sobre medidas higiénico-dietéticas correctas.Explicar de manera clara al paciente los ejercicios o movimientos adecuados que ha de practicar en el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tiempo de recuperación La recuperación postquirúrgica, que en la mayor parte de los casos es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano en el momento en que finalizan la intervención y la anestesia y se extuba al paciente. El tiempo de recuperación varía en función de diferentes factores: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestésicos inhalatorios, de la dosis en que hayan sido suministrados, etc. Transporte Después de la extubación traqueal, el paciente es trasladado desde la mesa quirúrgica hasta una camilla con barandillas laterales. Ha de ser transportado en posición de decúbito lateral (Imagen 2).
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Agentes farmacológicos (p. ej.: inmunosupresores).Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.Inmunosupresión.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070204) Temperatura corporal.(070210) Recuento absoluto leucocitario.(070216) Infecciones recurrentes. Intervenciones NIC (6530) Manejo de la inmunización/vacunación Actividades: Determinar el estado de inmunización en cada visita. Previo al trasplante se le realizará una analítica para conocer el estado inmunitario y se le pondrán todas las vacunas necesarias previas a la intervención. Es importante que estos pacientes se vacunen de la gripe y del neumococo cada año; explicarle la importancia de las vacunas para evitar las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares.Signos vitales estables.Ausencia de fiebre durante por lo menos 24 h.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación.Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las AVD, igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso su uso, para mantener una oxigenación adecuada. Guía para el mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y la familia han comprendido: El tipo de neumonía ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El bloque quirúrgico o, como se ha dicho, el BQ se define como ?el conjunto de locales especialmente acondicionados y equipados, aislados del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para realizar intervenciones quirúrgicas? (Soutullo Somoza, 1980). Habitualmente los BQ se suelen ubicar en una zona tranquila, aislada, de poco tránsito y han de tener buenas comunicaciones con otras zonas del hospital (unidad de cuidados intensivos -UCI-, central de esteri­lización, área de hospitalización quirúrgica, servicio de urgencias y centrales de fluidos y de climatización). Su organización debe incluir: El espacio: por zonas...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El paciente quirúrgico pasa por una situación estresante que hace que se deban extremar las atenciones:La preparación física (dieta, pruebas de laboratorio, enemas, preparación de la piel, medicación preoperatoria, fluidoterapia, sondajes, etc.) es una parte muy importante que no debe fallar y que ha de estar perfectamente protocolizada.La atención psicológica, tradicionalmente de poca importancia, tiene que ser priorizada de tal manera que todos los pacientes reciban información y que todos los profesionales implicados sepan el nivel de conocimientos que tiene el paciente sobre su proceso.El paciente debe conocer al personal que le va a atender, conectar con él, que el...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Una vez que el paciente quirúrgico se encuentra en la unidad de hospitalización quirúrgica se le asigna cama y se comprueba el buen estado de la habitación y el buen funcionamiento de los distintos dispositivos existentes (sistema de aviso, iluminación, vacío y oxígeno, etc.). Normalmente debe haber sido acompañado por un miembro del personal del hospital designado para ello, que aporte la documentación necesaria (historia, hoja de admisión, documentación de urgencias, etc.). La enfermera/o de esta unidad tiene que realizar una entrevista y una exploración física. De forma gráfica se presenta un esquema de este periodo preoperatorio, a partir de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En la cirugía programada existen otras circunstancias que por su influencia en el desarrollo de la IQ se han de detectar y tratar antes, durante y después del proceso perioperatorio: Por el estado nutricional La situación en la que se encuentra el paciente, ya desde la visita preanestésica, es una preocupación para los profesionales implicados en el proceso quirúrgico. Los riesgos quirúrgicos a los que se somete a un paciente cuando es intervenido son altos, por ello en caso de déficit nutricional este ha de ser preparado con la suficiente antelación, en especial los pacientes tumorales, con patologías crónicas, inmunodeprimidos, ancianos, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana mas importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según los últimos datos del año 2015 estimados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2013, la tercera parte de la población mundial puede esta infectada por el Mycobacterium tuberculosis (MT), esto significa que casi 2.100 millones de personas tienen infección latente, de los cuales cerca de 9 millones enferman cada año, que sumados a los que no se curan o recaen de años previos hacen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares, signos vitales estables.El paciente maneja correctamente el tratamiento y las técnicas para evitar la transmisión de la TB.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación. Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las actividades de la vida diaria igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso su uso, para mantener una oxigenación adecuada. Guía de mantenimiento de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como ya se ha dicho, la historia de la disciplina enfermera viene escribiéndose desde mediados del siglo pasado, de manera que a lo largo del mismo se ha producido un crecimiento exponencial de modelos y teorías de Enfermería. Estos han sido tratados en profundidad por Raile Alligood en Nursing Theorists and Their Work (2014) (la 8ª edición, de Martha Raile Alligod, fue traducida como Modelos y Teorías en Enfermería). Por tanto, en este apartado se tratarán algunos de los modelos y teorías más significativos por el momento en el que se desarrollaron, por su mayor utilización en el currículo docente...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Esta valoración es muy importante para ayudar al paciente en su enfermedad.Valorar su estado de salud previo, absentismo laboral, etc.Conocer si le resulta difícil seguir las recomendaciones dietéticas y su adherencia a los tratamientos.Si acude al médico y lo ingresan, es importante saber lo que el paciente se pregunta y qué conocimiento tiene sobre lo que le pasa: qué le ha provocado la enfermedad, su edad, aspectos genéticos, un traumatismo, la dieta o una infección.Consulta los hábitos dietéticos y las costumbres, si toma alcohol en exceso, si es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La formación de enfermeras aumentó durante los conflictos bélicos debido a la gran demanda de su trabajo necesario para cubrir las carencias sanitarias en la asistencia a los heridos. Por lo tanto, las guerras han servido para impulsar la formación de enfermeras y para plantearse la necesidad de tener personal sanitario cualificado capaz de asumir el cuidado de los heridos. Es importante señalar que la labor de las enfermeras estuvo limitada por su condición de mujeres. Trabajaron en los hospitales bajo las órdenes de los médicos pero manteniendo el papel secundario que se les había reservado. Su posición en la escala...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir síncope, vértigos y mareos.Estar bajo tratamiento por arritmia, angina, arteriosclerosis, hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva. Con mayor frecuencia puede estar bajo tratamiento por insuficiencia cardiaca o cardiopatía hipertensiva.Puede informar de historia de infarto de miocardio, cardiopatía congénita o cirugía cardiaca. Ocasionalmente el episodio puede haber ocurrido como respuesta a un trastorno agudo (infarto agudo de miocardio) y puede no reconocer los signos y síntomas.Frecuentemente refiere una situación reciente de estrés emocional, ejercicio intenso o exposición al frío.Puede manifestar no seguir adecuadamente las restricciones dietéticas o de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Exploración clínica La valoración inicial del paciente con alteraciones arteriales ha de comprender la totalidad del sistema arterial y la exploración realizarse por regiones: cabeza y cuello, abdomen, extremidades superiores e inferiores (Tabla 4). Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Como se ha visto anteriormente, la arteriosclerosis es la causa principal de la mayoría de las enfermedades arteriales, por lo que se dirigirá la entrevista a saber sus factores de riesgo modificables, preguntando al paciente por: Tipo de dieta.Realización de ejercicio.Hábitos tóxicos.Si padece hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes.Si refiere dolor a la marcha con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Enfermedad causada por una bacteria que ocasiona una infección aguda respiratoria. Comúnmente afecta a niños y puede provocar reinfecciones en los contactos, aunque hayan sido inmunizados. La característica principal es la tos severa que cursa en forma de paroxismos; puede ser mortal en niños menores de 6 meses. Es una enfermedad de declaración obligatoria (Rivero, 2015). Etiopatogenia El causante habitual de la tos ferina es un bacilo (una bacteria) del género Bordetella, llamado Bordetella pertusis, que tiene una apetencia especial por el aparato respiratorio. Produce inmunidad pero esta va disminuyendo con el tiempo, por lo que se puede volver a padecer la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las mucosas y a la piel, causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae. Es una enfermedad de declaración obligatoria. Etiopatogenia El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram+ aerobio (bacteria gram+, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa), descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler (Cruz et al., 2009), y que tiene al ser humano como principal reservorio. Se transmite por contacto de persona a persona. Es más frecuente en climas templados y durante los meses de invierno. Inicialmente se trataba de una infección de elevada mortalidad, pero tras la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El caso andaluz Los días 17 y 18 de febrero de 2010, el Parlamento de Andalucía aprobó la llamada Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. El personal sanitario está obligado a respetar y cumplir con las disposiciones otorgadas por el paciente en el documento de instrucciones previas, salvo las que sean contrarias al ordenamiento jurídico o a la lex artis. Tres años antes, el Consejo Consultivo de la Junta de Andalucía se había pronunciado sobre la solicitud de interrupción de tratamiento de una paciente, Inmaculada Echevarría. En 1995, cumplidos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El término malnutrición engloba cualquier trastorno en el estado nutricional producido por un disbalance entre las necesidades nutricionales del individuo y la ingestión de alimentos en la dieta o, lo que es lo mismo, por un exceso, un déficit o un desequilibrio de nutrientes o energía en relación a las necesidades del sujeto. Se puede definir como un trastorno de la composición corporal caracterizado por un exceso de agua extracelular, un déficit de potasio y de masa muscular, asociado con frecuencia a una disminución del tejido graso e hipoproteinemia, que interfiere con la respuesta normal del huésped a su enfermedad...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En general, en todo centro se pueden definir los siguientes grupos de dietas básicas. Dieta basal Constituye el menú básico de los pacientes que no requieren una dieta terapéutica. Es indispensable que esta dieta esté muy bien estructurada, ya que de ella derivarán las dietas terapéuticas. Las normas generales para su planificación son: Se ha de tener en cuenta los alimentos disponibles en función del medio regional y sociocultural de los pacientes, así como la estación del año, los costes y las condiciones de abastecimiento del hospital. Esta dieta debe elaborarse en colaboración con la gerencia del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El mismo tratamiento extensivo que da la Ley al derecho a informar da a la obligación de contar con el consentimiento del paciente para realizar cualquier acto profesional. Así, el artículo 8.1 señala: ?Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso?. De acuerdo a ello, cualquier acto profesional que vaya a ser realizado sobre el paciente requiere de su consentimiento, y aunque la Ley no lo especifica, como sí lo hacía la anterior...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El cuerpo, un lugar de cambios vertiginosos El rápido crecimiento corporal es una experiencia básica a esta edad. Es muy amplio el periodo que se abarca, desde el cuerpo infantil de los seis años al prepuberal de los 12. El niño ve como su cuerpo se va volviendo más ágil, más rápido, da gran valor al movimiento y a los nuevos logros que consigue en el deporte y a su actividad en general. En este entorno social donde la prisa y el quemar etapas rápidamente parece ser un valor, se observa como esto es también aplicable al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cualquiera de estas intervenciones pertenece al grupo de cirugía mayor, más por el entorno perioperatorio o anestésico que por el tipo de técnica, pues en la mayoría de los casos están muy estandarizadas. Existen varios trabajos en que los autores han detallado los criterios y las normas que deben valorarse para incluir a un sujeto en un programa bariátrico, aunque siempre es importante valorar los riesgos individuales que pueden existir y los beneficios esperados. Cada paciente será valorado correctamente por los especialistas, integrados en el equipo interdisciplinar, siguiendo un protocolo uniforme y coordinado. Anamnesis Tiene que ir dirigida a dos aspectos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La nutrición parenteral (NP) se define como la administración de nutrientes (glucosa, lípidos, nitrógeno, agua, electrolitos, oligoelementos y vitaminas) por vía endovenosa.La generalización en su empleo se ha producido ante la presencia de complicaciones en los procesos de curación de los pacientes hospitalizados, que diferentes estudios epidemiológicos han relacionado directamente con estados de malnutrición.La nutrición parenteral domiciliaria (NPD) ha permitido con éxito el tratamiento en los pacientes que, de otra forma, hubieran precisado ingresos prolongados o repetidos para corregir sus alteraciones nutricionales.La NP está indicada en todos aquellos pacientes con fallo intestinal de diferentes etiologías, siendo las más frecuentes la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0703) Severidad de la infección Indicadores: (070307) Fiebre.(070311) Malestar general.(070326) Aumento de leucocitos.(070333) Dolor. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Controlar las constantes vitales para detectar signos de infección.Valorar y registrar las variaciones en la temperatura corporal.Valorar el sitio de inserción de catéteres intravenosos para detectar la presencia de infección (eritema, calor, tumefacción, dolor, exudado inusual).Cambiar el lugar y el catéter del equipo intravenoso en caso de evidencias de infección.Evaluar la permeabilidad de todos los catéteres y drenajes colocados.Observar el color, las características y el olor de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Si el paciente presenta quemaduras importantes que requieran la hospitalización en una unidad de quemados (Tabla 5), se procede de inmediato a la reposición hidroelectrolítica. Para ello se administra Ringer lactato hasta conseguir unas diuresis horarias efectivas, que se reflejan en la Tabla 6. Si fuera necesario, por sospecha de inhalación de humos, se administrará oxígeno humidificado y se practicará intubación endotraqueal con ventilación mecánica.En pacientes con quemaduras circulares y profundas en extremidades, tórax y cuello se debe practicar tratamiento quirúrgico de urgencia, con la realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En cuidados paliativos, la conexión de recursos se hace imprescindible para conseguir una continuidad en los cuidados del enfermo y de la familia. La educación sanitaria, dar seguridad y confianza, así como ofrecer alternativas óptimas y ajustadas a la realidad, configurarán una asistencia de carácter cualitativo en los diferentes ámbitos de la atención: equipos de soporte a domicilio, hospitales o centros sociosanitarios. El alta de enfermería ha de ser un documento útil para el enfermo y para la familia y es recomendable que forme parte del informe médico (alta de enfermería integrada). Cada equipo tiene que diseñar el tipo de informe que...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El eje vertebral del abordaje terapéutico en el control del dolor es el tratamiento farmacológico, lo que es, a su vez, la base donde se apoyan todos los profesionales para poder desarrollar estrategias globales. El uso de analgésicos para el control del dolor a menudo no es suficiente por sí solo, porque ante un síntoma multidimensional el abordaje tiene que ser global, incluyendo medidas no invasivas, apoyo emocional y medidas ambientales. En ocasiones se precisa de tratamientos más específicos que contribuyan al alivio del dolor, como la radioterapia, la ortopedia, la cirugía, las inmovilizaciones, la quimioterapia y la hormonote­rapia, entre otras...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los tratamientos más utilizados para curar, controlar o paliar el proceso canceroso son la cirugía, la admi­nis­tración de citostáticos, la radioterapia, la bioterapia y hormonoterapia. Estos se pueden emplear de forma individual o combinando dos o más de ellos. Así, en determinados cánceres de mama se usan de forma combinada la quimioterapia y la radioterapia. Cirugía El tipo de cirugía empleada como medida terapéutica estará en función del objetivo que se pretende conseguir. Así, se pueden distinguir entre los siguientes tipos de cirugía: Preventiva: pretende eliminar todas aquellas lesiones premalignas, es decir, todas aquellas lesiones que, sin ser malignas, podrían degenerar en un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La osteomielitis (OM) se define como la inflamación ósea de origen infeccioso que puede afectar a todas las estructuras del hueso: médula, corteza, periostio, vasos sanguíneos, nervios y epífisis. Puede ser una complicación de cualquier infección general, pero a menudo es un único foco infeccioso que se manifiesta de forma aparentemente primaria. La infección se ubica de elección en la metáfisis, donde producirá una lentificación del flujo sanguíneo y permitirá la anidación del germen. Hay un compromiso vascular de mayor o menor magnitud, cuya consecuencia es la necrosis ósea o secuestro. El secuestro es un fragmento necrosado de hueso separado...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Dolor abdominal.Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos. Factores relacionados: Factores psicológicos.Incapacidad para ingerir los alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100402) Ingestión de alimentos.(100405) Relación peso/talla. Intervenciones NIC (1120) Terapia nutricional Actividades: Identificar conjuntamente los factores que impiden o dificultan el aporte de nutrientes en cantidad o calidad suficiente para cubrir los requerimientos corporales.Explicar la importancia de llevar una dieta equilibrada y rica en alimentos naturales.Instruirle para que lleve un registro de los alimentos que toma para, a medio plazo, comprobar el efecto que tienen sobre su organismo: por ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La problemática que acompaña a los tratamientos farmacológicos en la población mayor es muy compleja y en ella están implicadas una gran cantidad de variables de carácter personal, institucional y político que hacen difícil que los profesionales, aisladamente, puedan dar una respuesta adecuada a todo el proceso. A continuación, y de forma esquemática, se resaltan aquellas áreas que están incidiendo en todo este fenómeno. Características de los usuarios El paciente toma las decisiones sobre su medicación considerando factores personales relativos a sus creencias sobre la salud, experiencias vividas, a la percepción de la causa de su enfermedad o a la manera en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La problemática medicamentosa en la población anciana supone un grave problema social que no solo afecta a la propia persona mayor, sino que repercute en diferentes ámbitos: A la población anciana se le aplican intervenciones para mejorar su calidad de vida que llevan asociado un riesgo importante para su salud.A los profesionales (médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.) les supone una gran cantidad de tiempo de dedicación a este tipo de servicios y se detectan pocos resultados satisfactorios.El propio sistema sanitario dedica un gran número de recursos a este problema: la ocupación de la atención de los servicios en los centros de salud,...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como se ha venido proponiendo a lo largo de todo el libro, se adoptará el modelo de Henderson para la valoración diagnóstica, para la identificación de problemas y para la administración de cuidados. Se analizará pues la repercusión de un accidente cerebrovascular cerebral en la satisfacción de las necesidades básicas que contempla el mencionado modelo, se formularán los problemas posibles y se establecerá un plan de cuidados acorde con las situaciones que se vayan presentando. Necesidad de respirar normalmente Si se presentan problemas respiratorios, estos suelen hacerlo en la fase aguda y generalmente son situaciones del tipo de: Hipoxia secundaria a una ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Respecto a la necesidad de atención continuada, no se debe olvidar que las actividades de cuidados que se ofertan de forma esporádica a los mayores pueden tener un efecto contraproducente. Los mayores, en general, necesitan un seguimiento continuado -profesional o de sus cuidadores-. En el caso de la persona anciana, su problemática se va a caracterizar por la existencia de cuadros sincrónicos específicos, en los que se entremezclan diferentes etiologías que tienen como denominador común la dependencia. Estudiar la situación desde una perspectiva diacrónica permite alcanzar conclusiones más acertadas, ya que no podrá valorarse a la persona mayor al margen de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Disfagia La disfagia es un síntoma caracterizado por la dificultad o imposibilidad para deglutir líquidos o sólidos. La deglución es el proceso que hace avanzar el bolo alimenticio y los líquidos desde la boca al estómago. Constituye una secuencia neuromuscular sumamente compleja, en la que participan más de 30 músculos y seis pares encefálicos, incluye actividad voluntaria e involuntaria, y es imprescindible la competencia de todos ellos. Clásicamente se han descrito cuatro fases: La fase oral-preparatoria: de control voluntario, en la que los alimentos son masticados y manipulados en la boca hasta formar un bolo de una consistencia adecuada para ser deglutida.La ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como se viene proponiendo a lo largo de todo el texto, se adoptará como modelo enfermero para la administración de cuidados el modelo de Virginia Henderson. Se establecerá, pues, una intervención enfermera basada en la repercusión que los problemas gastrointestinales, de forma particularizada para la disfagia y para el estreñimiento, pueden producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla el mencionado modelo. A continuación se describen aquellas necesidades que se ven afectadas más intensamente con relación a dichos procesos. Necesidad de respirar normalmente En relación al proceso de disfagia: Dado el riesgo de neumonía en los pacientes con este problema, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Tras los diversos intentos de definir la fragilidad, y según van proliferando estudios que van demostrando diferentes evidencias en función del ámbito, grupo de edad y parámetros medidos, el siguiente paso es establecer el instrumento más adecuado que determine, además de la presencia o no de fragilidad, aquellas situaciones prefrágiles que permitan poder intervenir de manera que la situación no progrese. Es necesario hablar previamente de una valoración geriátrica integral (VGI) en la que se incluyan diferentes áreas de valoración, diferentes respecto al adulto más joven. En esa VGI hay que tener en cuenta, por un lado, aspectos intrínsecos del individuo,...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los profesionales expertos en el área de los cuidados son las enfermeras/os y participan junto con las familias en la atención y el cuidado de los ancianos dependientes. Este trabajo conjunto permite a las enfermeras/os disponer de un especial conocimiento y comprensión sobre los aspectos problemáticos que presentan las situaciones de cuidado, así como sobre cuáles son las auténticas necesidades de apoyo y ayuda de las personas mayores y sus cuidadores familiares (Escuredo, 2006), formando parte significativa de los equipos multidisciplinares de atención a la dependencia. Los cuidados enfermeros a la población mayor deben incluir dos aspectos básicos e interrelacionados. El primero...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Vasectomía Consiste en impedir el paso de los espermatozoides desde su lugar de producción, en el interior de los testículos, al líquido seminal por medio de la sección y la ligadura de los conductos deferentes. Esta técnica comenzó a utilizarse en Corea y luego la practicaron otros países como Estados Unidos e Inglaterra. A partir de 1984, cuando se aprueba la legislación española sobre esterilización, la vasectomía empieza a generalizarse. Técnica de la vasectomía Se hace con anestesia local y existen varias técnicas, según el cirujano que la realice (Imagen 12). El primer paso es el rasurado parcial de los genitales y la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El cáncer de cérvix es el paradigma de la utilidad de los programas de prevención y diagnóstico precoz por diferentes motivos: El conocimiento que se tiene en la actualidad del papel del virus del papiloma humano en la aparición del cáncer.La facilidad en poder detectarlo.El conocimiento de las lesiones precursoras.La facilidad en abordar el órgano (citología, colposcopia, biopsia). Hay que distinguir dos situaciones diametralmente opuestas: la de los países desarrollados, donde la incidencia de cáncer invasor de cérvix ha caído de forma espectacular desde la implantación de los programas de detección precoz; y la de los países subdesarrollados, donde el diagnóstico se...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se recomienda que durante el puerperio la atención y los cuidados a las madres y sus bebés sean coordinados y prestados por una matrona, identificando aquellos casos que puedan requerir cuidados adicionales o atención especializada. Se han realizado estudios que confirman que un modelo de cuidados liderado por matronas tiene una incidencia positiva en las madres en la reducción de la estancia hospitalaria y en el inicio de la lactancia. En general, las madres que recibieron cuidados en programas liderados por matronas destacaron la satisfacción con la información recibida, el consejo, el detalle, el modo de dar las explicaciones y...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen algunas situaciones en las cuales está contraindicada la lactancia materna. Por parte del lactante: Galactosemia. La lactancia materna está contraindicada en los niños afectos de galactosemia, enfermedad metabólica debida a un déficit en alguna de las enzimas que participan en el metabolismo de la galactosa. Los niños afectados deben recibir una dieta sin lactosa ni galactosa desde el nacimiento, utilizando fórmulas sin lactosa o fórmulas de soja.Fenilcetonuria. La fenilcetonuria obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa, enzima que interviene en la síntesis de tirosina a partir de la fenilalanina. Su incidencia es de 1 caso por cada 10.000 recién nacidos. Si...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En este capítulo se han contemplado, por un lado, los factores de riesgo que inciden en la determinación de un embarazo de riesgo y, por otro, la presencia potencial de una patología coexistente con el embarazo o consecuente de él.Las patologías del embarazo se clasifican en dos grandes apartados:Del primer trimestre.Del segundo y el tercer trimestre.Las patologías de las que se ha tratado son aquellas que se pueden presentar con más frecuencia durante el embarazo, así como los cuidados de enfermería que requiere cada situación. La perspectiva desde la que se plantean es la hospitalización de la mujer gestante.
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definición de parto normal. Otros conceptos Se define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo? (FAME, 2006). Existen signos y síntomas que indican cuándo se puede determinar el comienzo del trabajo de parto. La dificultad del diagnóstico reside en ponerse de acuerdo en el momento en que este se inicia, puesto que no lo hace de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    A modo de conclusión de este apartado, se hará referencia al papel del profesional enfermero en los síndromes demenciales, uno de los procesos patológicos que más interés han despertado en los últimos años, hecho que ha dado lugar a que se hayan producido acontecimientos tan significativos como: Un enorme incremento de la búsqueda científica en torno a ellos, lo cual ha provocado que las líneas actualmente abiertas de investigación se dirijan, fundamentalmente, a cuestiones tan trascendentales como son: determinar su etiopatogenia, definir el carácter genético y entender los mecanismos moleculares que provocan la muerte prematura de las neuronas, mejorar la precisión...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En España, al igual que en el resto de países desarrollados, los problemas cardiacos han aumentado de forma significativa en prevalencia e incidencia en la población anciana.Sin embargo, no se puede olvidar que vejez y enfermedad cardiaca no son sinónimos, aunque el propio proceso de envejecimiento comporta una serie de cambios que, unidos a los llamados factores de riesgo (obesidad, tabaco, estrés, etc.), van a hacer al mayor más susceptible de padecer enfermedades cardiacas.La presencia de problemas cardiocirculatorios contribuye de forma importante a la pérdida de independencia en el anciano que vive en su domicilio y estos son causa de...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso y procedimientos invasivos).Defensas secundarias inadecuadas: inmunosupresión (p. ej.: inmunidad adquirida inadecuada, medicamentos incluyendo inmunosupresores, esteroides, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores).Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110113) Integridad de la piel.(110116) Lesiones de la membrana mucosa. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Valorar el estado de la zona de incisión, si procede.Observar el color, la temperatura, los pulsos, la textura y si hay inflamación, edemas y ulceraciones en las extremidades.Comprobar si hay enrojecimiento, calor ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: El paciente conoce los cuidados diarios del muñón.Se ha explicado el DMF y las técnicas para reducirlo.Conoce los modos de evitar lesiones en el muñón.Se ha indicado la forma correcta para colocarse la prótesis y sus cuidados, si procede.Se ha comprobado la capacidad para pasar de la cama a una silla de ruedas de forma segura, en el caso de que el paciente haya sufrido una amputación de una extremidad inferior.Tiene capacidad de llegar al baño de forma segura.Conoce y recuerda los ejercicios aprendidos durante la rehabilitación. Guía ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Otitis media Las infecciones son el trastorno más frecuente del oído medio. Con el término de otitis media se designa la inflamación de la mucosa que tapiza el oído medio, es decir, toda la cavidad timpánica, trompas de Eustaquio, celdillas aéreas mastoideas y antro mastoideo. Cuando tiene lugar la entrada de bacterias patógenas al oído medio, que suele ser normalmente estéril, se produce la otitis media. Esto ocurre con más frecuencia en caso de que exista alguna disfunción en la trompa de Eustaquio, como obstrucciones causadas por infecciones de las vías respiratorias superiores, inflamaciones de las estructuras circundantes o por reacciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es también conocido como síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl, polineuritis, polirradiculoneuritis o polineuritis infecciosa. Es un proceso de etiología desconocida que cursa con una desmielinización de los nervios y las raíces nerviosas (Imagen 1). Es un síndrome raro que afecta a una de cada 100.000 personas, con dos picos de máxima incidencia en pacientes jóvenes y en pacientes entre 50-70 años. Puede afectar a cualquier persona y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. Normalmente, la persona recuperará las pérdidas sensitivas y motoras cuando remita la inflamación y se regenere la mielina con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La entrevista como fuente de datos en este paciente tiene un valor que dependerá de la fase en que se encuentre (aguda o crónica). En un paciente agudo, independientemente de que sea colaborador o no, se obtendrán pocos datos y es debido a múltiples circunstancias que dificultan la entrevista: la severidad de la lesión, la importancia de sus repercusiones, su estado anímico, la aceptación o no del problema, la fonación dificultada por el traqueostoma, el dolor, las sensaciones corporales extrañas, la posible sedación, etc. Todas estas situaciones hacen que se esté frente a un paciente, por lo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Características definitorias: Procedimientos invasivos e inserción de dispositivo para la motorización de la PIC. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce los factores de riesgo personales de infección.(192402) Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.(192415) Practica la higiene de las manos. (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud.(190803) Coteja los riesgos percibidos. Intervenciones NIC (6540) Control de la infección Actividades: Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados al paciente.Poner en práctica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Puede existir relación con el consumo de tabaco (causa HTA) al igual que puede existir hipercolesterolemia.No existe relación con el consumo de alcohol y drogas.Preguntar al paciente o a su familia si es posible la existencia de alergias medicamentosas o alimenticias o si hay enfermedades anteriores, puesto que se ha comprobado la existencia de aneurismas cerebrales en personas que sufren lupus eritematoso sistémico.Destacar si el paciente lleva actualmente algún tratamiento. Patrón nutricional-metabólico Suelen ser personas jóvenes las afectadas, que normalmente no suelen llevar ningún tipo de dieta, con una alimentación completa, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La salud de la mujer es diferente y es desigual con respecto a la del hombre. Diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma distinta en la salud y en los riesgos de enfermedad, y desigual porque hay otros factores, que en parte son explicados por el género, que influyen de una manera injusta en su salud. Con respecto a dicha desigualdad, es necesario precisar que se entiende como ?género? el conjunto de características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que ?sexo? se refiere a las características que vienen...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Durante el curso del envejecimiento acontecen una serie de modificaciones fisiológicas, morfológicas y psicológicas que se suceden de manera individual (no todos los individuos envejecen en el mismo grado ni velocidad), heterogénea (no todos los órganos del cuerpo humano se deterioran a un mismo ritmo) e irreversible (conducen a una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y de reserva del organismo). En este ?proceso de envejecimiento? inciden tres tipos de factores muy relacionados entre sí. Un primer grupo relacionado con los procesos fisiológicos propiamente dichos, un segundo grupo más relacionado con todos los procesos patológicos que han ido aconteciendo...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes en este grupo de población debido a la incidencia y las repercusiones para la calidad de vida del mayor, y para las personas de su entorno. Hay que considerar que el incremento de las caídas se produce según se aumenta en edad, llegando a porcentajes elevados en edades más avanzadas, dadas las características de salud presentes (pluripatología, plurifarmacología, demencias, etc.). La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el individuo o un testigo. El envejecimiento del ser humano es un proceso...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La fractura se considera como la ruptura brusca de la masa ósea (hueso) producida por un aumento de la presión en el hueso superior a la que puede soportar, o bien por un traumatismo de cierta violencia, pero en ocasiones también tras un traumatismo insignificante en personas de edad avanzada o que padecen ciertas dolencias. En la población envejecida hay que contemplar las fracturas espontáneas como consecuencia de la desmineralización de la masa ósea. Se considera un problema muy importante por la repercusión que tiene en la vida de los ancianos, en sus funciones de movilidad y autocuidado, fundamentalmente, sin olvidar...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los cuidados a la persona enferma en su domicilio son tan antiguos como la propia civilización. Hoy esta tarea está socialmente encomendada no solo a la familia, sino también al sistema de salud.La atención domiciliaria se puede definir como el conjunto de actividades que tienen por objeto proporcionar atención sanitaria al individuo y a la familia en su domicilio, de acuerdo con sus necesidades, asumiendo con ellos la corresponsabilidad del cuidado continuo e integral, en coordinación con los demás miembros del equipo y con otros servicios sanitarios y sociales.El nivel de desarrollo y la dimensión de la demanda de atención...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El grado de desarrollo de la atención a la salud en el domicilio y la demanda que esta modalidad asistencial genera en cada país o región depende, en gran medida, de una serie de factores que se pueden dividir en tres grandes grupos: demográficos y sociales, sistema de salud y proceso de salud-enfermedad (Torra, 1989; Roca et al., 2000). Factores demográficos, económicos y sociales Envejecimiento progresivo de la población El incremento de la proporción de personas mayores en la población española, igual que en el resto de la Unión Europea, producida principalmente por el aumento de la esperanza de vida y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las causas de las reacciones adversas se pueden clasificar en: Inducidas por la vacuna y relacionadas con su composición. Potenciadas por la vacuna. Fallos en la fabricación, conservación, manipulación y transporte. Errores en la administración. Incorrecta selección o recomposición de la vacuna. Coincidente con el acto vacunal, sin relación causal. Los efectos adversos pueden ser: Locales: en la zona de inyección, son los más frecuentes y suelen ser leves y transitorios: dolor, eritema, inflamación, nódulo subcutáneo, absceso.Sistémicos: son menos habituales que las locales pero leves y transitorias y pueden ser locales o afectar a órganos o sistemas tales como fiebre, hipotonía, llanto, síncope,...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La organización de la atención de los cuidados paliativos en España es muy heterogénea. El enfermo tiene derecho a recibir cuidados paliativos en diversos ámbitos y servicios, a nivel domiciliario, hospitalario o en centros sociosanitarios. Es necesario que estos servicios trabajen de forma coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los familiares sean atendidas sin pérdida de continuidad. Los objetivos a nivel organizativo consisten en asegurar que los servicios: estén disponibles para todos los pacientes que los necesiten y cuando los necesiten; sean de calidad y sensibles a las necesidades de los pacientes; que los distintos...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero debe ser capaz de dar apoyo a la paciente, la familia y los amigos. Tras una valoración que incluya los datos objetivos y subjetivos, analizará la información y formulará los diagnósticos de enfermería. A menudo es un desafío identificar todos los diagnósticos que requerirán su intervención en una persona concreta. Al planear las intervenciones centradas en la paciente, deberán considerarse cuatro principios: Las personas tienen derecho a ser parte del equipo de tratamiento.Las personas tienen derecho a elegir el grado deseado de intimidad o comunicación.El profesional enfermero debe respetar las fases o etapas de duelo de los pacientes, que están...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI