Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    61 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Dolor abdominal.Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos. Factores relacionados: Factores psicológicos.Incapacidad para ingerir los alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100402) Ingestión de alimentos.(100405) Relación peso/talla. Intervenciones NIC (1120) Terapia nutricional Actividades: Identificar conjuntamente los factores que impiden o dificultan el aporte de nutrientes en cantidad o calidad suficiente para cubrir los requerimientos corporales.Explicar la importancia de llevar una dieta equilibrada y rica en alimentos naturales.Instruirle para que lleve un registro de los alimentos que toma para, a medio plazo, comprobar el efecto que tienen sobre su organismo: por ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. Características definitorias: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios en el entorno.Ausencia demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud.Antecedentes de falta de búsqueda de salud.Incapacidad para asumir la responsabilidad de llevar a cabo las prácticas básicas de salud.Deterioro de los sistemas de soporte personal. Factores relacionados: Falta o alteración significativa de las habilidades de comunicación.Ausencia de habilidad para emitir juicios deliberados y completos.Deterioro perceptivo o cognitivo.Afrontamiento ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Paciente en estado maniaco Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Las personas en estado maniaco no tienen conciencia de padecer una alteración del estado de ánimo. Se sienten pletóricas, hiperactivas y rechazan cualquier intento de ayuda. Se hace, pues, muy difícil que acepten el cumplimiento del tratamiento prescrito.Presentan un humor altamente variable, de la euforia a la irritación extrema, cambian con suma facilidad y sin razón aparente. Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. Evolución de los métodos de preparación al parto Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    En el extremo opuesto de la discapacidad intelectual se encuentra la superdotación. A lo largo de los años, este tema ha sido, y es, controvertido, de manera que no existe una definición unívoca, sino opiniones diferentes que se basan en distintos aspectos. De acuerdo al CI, se consideraría una persona superdotada aquella que en los tests de inteligencia obtuviese una puntuación igual o superior a 130, y se clasifican en los siguientes rangos: ? Inteligencia brillante: CI 115-129, no llega a alcanzar la superdotación. Representan el 16% de la población. ? Superdotación intelectual moderada: CI 130-144. Representan el 2% ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    ANEXO I. Algunos savants Kim Peek Probablemente el más conocido, llegó incluso a ser examinado por la NASA. Peek es famoso por tener la memoria más prodigiosa del mundo. Nacido el 11 de noviembre de 1951, con macrocefalia y carencia del cuerpo calloso (grupo de células que une los dos hemisferios), se cree que, al no contar con él, las neuronas se las arreglaron para formar una única masa capaz de memorizar el 98% de lo que leía o escuchaba. Kim, que falleció el 19 de diciembre de 2009, era capaz de leer extraordinariamente rápido, usaba ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Llegados a este punto y si se ha tratado de hacer una aproximación a la personalidad como la encargada de adaptarse al ambiente, aprendiendo de la experiencia y afrontando y superando obstáculos, manteniendo el equilibrio tanto físico como psíquico de la persona; si se ha considerado que la personalidad es una posesión paulatina de la persona y que, en consecuencia, va a estar presente en la manera en que cada cual va a enfrentarse al proceso de vivir, de manera sana o enferma, en cualquier caso, cada uno lo hará de diversa forma, ¿cómo ayuda la concepción de la personalidad...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    El proceso de atención de enfermería se iniciará mediante la valoración para detectar sus necesidades, a fin de poder posteriormente elaborar un plan de cuidados, ejecutarlo y evaluarlo. El abordaje multidisciplinar y multidimensional que caracteriza a los cuidados paliativos no debe impedir la elaboración de diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfermeros referidos a muchos de estos síntomas se verán en diferentes capítulos de este libro, si bien, este capítulo se va a centrar en los más característicos, relacionados con los temas mencionados en el texto: calidad de vida relacionada con la dignidad y el sufrimiento y el afrontamiento de las familias. ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Definición: nombra una situación en que la persona integra en su vida cotidiana el programa de tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, y no es adecuada para alcanzar los objetivos de salud fijados. Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando, habiendo transcurrido un tiempo entre el diagnóstico y la prescripción terapéutica, la persona no lo lleva a cabo en su totalidad o sus acciones no sean eficaces. Características definitorias: Hace elecciones ineficaces para alcanzar los objetivos de salud.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración las posibles situaciones de salud, las respuestas humanas, que más frecuentemente se presentan en este tipo de trastornos, se definirán las etiquetas diagnósticas de mayor incidencia en ellos; aunque antes de proceder a precisarlas se considera oportuno hacer las siguientes aclaraciones: Se deben identificar claramente los problemas de colaboración, es decir, aquellas alteraciones que en otras ocasiones podrían ser susceptibles de considerarse como diagnósticos enfermeros, pero que en esta situación concreta no se puedan tratar de forma independiente. Se trata de problemas tales como: alteración de la nutrición por exceso o por defecto; incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    ANEXO I. VIVIR SIN MEMORIA: CASOS REALES Uno de los casos de amnesia total más extraordinarios e investigados trata de un hombre, Henry Gustav Molaison, mundialmente conocido como H. M., que falleció el 2 de diciembre de 2008 a la edad de 82 años en una residencia de ancianos de Connecticut (Estados Unidos). H. M. sufría una epilepsia tan grave que la única posibilidad de proporcionarle una calidad de vida aceptable era operar y extirpar las áreas donde se focalizaban sus ataques. El área extirpada comprendía dos tercios del hipocampo, algo de tejido circundante y la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Las intervenciones de enfermería no pueden entenderse como una actividad aislada, sino en el contexto de la integración en un equipo asistencial multidisciplinar que incluye al propio paciente y a su familia. Teniendo en cuenta que las personas son responsables de su salud, el profesional de enfermería debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la prestación de cuidados de enfermería, ya...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El manejo de dolor en el acto vacunal es una de las preocupaciones más frecuentes, tanto para padres como para profesionales. Por ello se sigue investigando en esta materia, a fin de minimizar el impacto negativo que el acto vacunal tiene sobre el niño. Son múltiples los estudios que abalan prácticas con evidencia científica notable y que ayudan a los profesionales a un mejor abordaje de la misma (Cuadro 10). En esta línea, en 2017, se presentó un proyecto llevado a cabo en un centro de salud de Granada (CS Zaidín Sur) ?Vacunación en el Siglo XXI?, que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La pubertad y la adolescencia se suelen tratar juntas, aunque tienen características diferenciales propias. Se utiliza el término ?pubertad? para marcar la primera fase de la adolescencia y hace referencia al proceso de maduración hormonal y de crecimiento que se produce cuando los órganos reproductores inician su funcionamiento y se desarrollan las características sexuales secundarias. La ?adolescencia? se entiende más como un periodo de respuesta psicológica, social y de maduración a la pubertad, y hay en ella amplias variaciones de tipo cultural e individual (Tabla 1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia, desde ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La Guía NICE considera que el deseo de analgesia y la elección del método de alivio del dolor se ven influenciados por varios factores, entre ellos las expectativas de la mujer, la complejidad del parto y la intensidad del dolor. Por otra parte, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad recoge la importancia de tener en cuenta la diversidad de las mujeres respecto a la percepción del dolor. En esta guía se indica que para muchas mujeres, el dolor del parto es severo y la mayoría de ellas requiere algún tipo de alivio...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los profesionales expertos en el área de los cuidados son las enfermeras/os y participan junto con las familias en la atención y el cuidado de los ancianos dependientes. Este trabajo conjunto permite a las enfermeras/os disponer de un especial conocimiento y comprensión sobre los aspectos problemáticos que presentan las situaciones de cuidado, así como sobre cuáles son las auténticas necesidades de apoyo y ayuda de las personas mayores y sus cuidadores familiares (Escuredo, 2006), formando parte significativa de los equipos multidisciplinares de atención a la dependencia. Los cuidados enfermeros a la población mayor deben incluir dos aspectos básicos e interrelacionados. El primero...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La informática y la red virtual El ordenador y la red virtual forman parte de las tecnologías de la información y la comunicación que también han hecho su incursión en el mundo gerontológico. El uso del ordenador pone al alcance de los mayores los mismos servicios de los que pueden disfrutar el resto de ciudadanos. Se ha observado que cuando los utilizan suelen hacerlo para escribir relatos, comunicarse con familiares y amigos a través del correo electrónico, acceder mediante internet a páginas con contenidos sociosanitarios o con información específica para ellos, realizar alguna compra, etc. (Imagen 3). ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La psicología aporta datos sobre lo que sucede a las personas cuando se enfrentan a un acontecimiento nuevo y la maternidad es uno de ellos. Existe ansiedad, problemas de adaptación, miedo ante la responsabilidad y lo desconocido. También es cierto que la capacidad de adaptación variará de unas mujeres a otras según su personalidad, experiencias, nivel de formación, apoyo emocional, grado de autonomía, experiencia vivida durante la gestación y el parto, etc. Será a través de la comunicación entre la mujer, su pareja y el niño como se irá resolviendo esta situación. Los cursos de postparto deben, pues, intentar cubrir...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En el proceso de valoración del dolor durante el parto, la matrona reúne información sobre la mujer gestante que le permite comprender su experiencia. La información obtenida la guía en la evaluación de estrategias de cuidados. El dolor durante el parto no es estático; por tanto, su valoración ha de ser continua durante todo el proceso. Los parámetros a considerar para poder hacer una valoración del dolor son: Localización: es importante conocer dónde está localizado el dolor. La mujer gestante puede marcar con los dedos el área dolorosa. Las descripciones verbales de la localización del dolor pueden ser confusas e inespecíficas. Intensidad:...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La exposición al dolor de forma temprana, repetitiva y prolongada puede contribuir a la aparición de alteraciones en el desarrollo cognitivo y dificultades en el aprendizaje. Hace más de una década se pensaba que la incapacidad de los niños para verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo; esto, unido al temor a los potenciales efectos adversos de los analgésicos, y a la dificultad para reconocer y valorar el nivel del mismo por parte de los profesionales, ha hecho que el dolor en las unidades neonatales se tratase de forma insuficiente. Hoy ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Bajo la denominación de drogas de síntesis o de diseño se incluyen una serie de productos, en su mayoría pastillas, habitualmente derivados de las anfetaminas, que son estimulantes del SNC. Se trata de psicofármacos sintéticos que se producen usualmente en laboratorios clandestinos y se ?diseñan? a medida de los consumidores. El consumo va asociado a las fiestas y a un determinado tipo de música, y prácticamente se han consolidado como una moda de fines de semana. Su uso se considera un elemento facilitador de la sociabilidad, que forma parte del propósito de la diversión y el ocio. Las drogas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Hoy se concibe al mundo como un sistema viviente, que insiste en la relación y dependencia recíprocas de todos los fenómenos biológicos, personales, culturales y espirituales. Se refiere desde este pensamiento a la teoría holística, que puede proporcionar bases para una nueva forma de abordar la salud, la atención y los cuidados de la población. Para Novel (2005), la teoría holística de la salud sostiene que ?el ser humano es algo más que la suma de las partes del yo?. El estado de salud desde el punto de vista holístico se puede decir que integra cuerpo, mente, espíritu y ambiente de...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Actualmente se trabaja con modelos de abordaje que permite evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que se puede decidir qué tipo de técnicas y procedimientos son más convenientes para utilizar en cada caso, y poder optar por las líneas de intervención más adecuadas. Se contempla todo el proceso de tratamiento: la acogida, la evaluación y la integración de las distintas técnicas y procedimientos psicoterapéuticos en función del estado motivacional de los pacientes, en cada una de las fases intervienen los distintos profesionales que conforman el equipo terapéutico multiprofesional, siguiendo un plan conjunto ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración No puede o no sabe mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.Agitación por trastornos relacionados con el consumo de sustancias (alcohol, cocaína, alucinógenos, cannabis, drogas de diseño, hipnóticos, etc.).No comprende lo que le está ocurriendo.No tiene conciencia sobre su situación. Dominio 4. Actividad/Reposo Valoración Trastornos del sueño en cuanto a la cantidad, calidad, conciliación, etc. Dominio 5. Percepción/Cognición Valoración Falta de conciencia del tiempo, espacio y personas del entorno, incapacidad para la solución de problemas, el uso del juicio o la introspección.Delirium por trastornos neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, meningitis, encefalitis) ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Estas intervenciones tienen la finalidad de fomentar la comodidad utilizando técnicas psicológicas: Biorretroalimentación (5860).Disminución de la ansiedad (5820).Distracción (5900).Entrenamiento autógeno (5840).Facilitar la autohipnosis (5922).Facilitar la meditación (5960).Hipnosis (5920).Imaginación simple dirigida (6000).Técnica de relajación (5880).Terapia de relajación simple (6040). Biorretroalimentación Definición: ayuda al paciente para que modifique una función corporal mediante técnicas de retroalimentación.Actividades: Enseñanza e instrucción al paciente sobre el procedimiento.Determinación de la finalidad (enseñanza al paciente de la modificación fisiológica de los grupos musculares mediante aparatos de medición y precisión con el fin de que pueda incorporar su significado a la práctica de la relajación).Conectar al paciente a los dispositivos e ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Son numerosas las clasificaciones que sobre drogas han visto la luz: cuando se atiende a su estructura química, se pueden diferenciar por su acción farmacológica; en función de su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas; o por el medio sociocultural, dividiéndose en legales, ilegales, institucionalizadas, no institucionalizadas, duras, blandas, más peligrosas, menos peligrosas, etc. A continuación se presentan dos clasificaciones, según Shuckit (2000) y la OMS, que procuran ordenar las drogas (Tabla 5). Asimismo, es importante resaltar, según la clasificación de la OMS, las distintas drogas y los efectos que causan estas en el organismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se ha observado que los adolescentes beben y utilizan drogas principalmente en grupo, que existe lo que se denomina un consumo experimental, pero también que el consumo está principalmente ligado a las actividades lúdicas o de diversión. Cada sustancia psicoactiva tiene su peculiar y particular forma de actuación y afecta de diferente manera a cada persona; en función de afinidades o de características personales, la resistencia, la tolerancia, la intoxicación o la dependencia pueden desarrollarse de forma diferente. Existen una serie de factores ligados al consumo de drogas que deben analizarse para conocer con más detalle cuáles son las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El bienestar ha de considerarse como una necesidad básica de todos los niños. Sin embargo, los profesionales de la salud a menudo se muestran reacios a prescribir y administrar analgésicos. La tan extendida y poco afortunada frase ?analgésicos si dolor? implica que, en múltiples ocasiones, la analgesia está bajo el criterio individual de cada enfermera/o, interpretando en algunas ocasiones ?tan poco como sea posible?. Las dos razones citadas con más frecuencia para ello son: El niño no siente dolor.Los narcóticos tienen un gran riesgo, ya que deprimen la respiración y causan ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de alteraciones infecciosas causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Sin embargo, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. El término que se utilizaba antiguamente: morbus venereus o enfermedad venérea, referido a las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Presentación María, de 16 años, estudiante, ingresa por primera vez en el hospital. Vive con sus padres y sus tres hermanos en Madrid. En el momento del ingreso, María lloraba y se negaba a hablar con la enfermera. El diagnóstico médico de anorexia nerviosa había sido comunicado a la paciente y a sus padres hace apenas unas horas. Carmen, la madre de María, comenta cómo su relación con su hija había cambiado en los últimos meses. ?Desde el verano pasado María tenía comportamientos absurdos; yo lo achaqué a un novio que tuvo en la playa; cosas de chiquillos?. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    En la década de 1980 comienza a extenderse, en los países desarrollados, el uso de una serie de psicofármacos sintéticos denominados drogas de síntesis o de diseño. No suele tratarse de drogas nuevas u originales, sino de derivados anfetamínicos pero de mayor actividad que las anteriores existentes en el mercado. En España, las drogas de síntesis han experimentado un auge significativo en amplios sectores de la juventud y el periodo de su masificación se inicia a partir de 1992, asociado a los nuevos patrones culturales de consumo y vinculado conceptualmente con el tiempo libre, el ocio y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    PI: Dolor Prioridades El paciente permanecerá libre de dolor o con dolor mínimo. Intervenciones NIC (1400) Manejo del dolor Actividades: Valorar la localización, las características, la aparición o duración, la frecuencia, la calidad, la intensidad o severidad del dolor, los factores desencadenantes y el impacto sobre la calidad de vida.Observar los signos no verbales de dolor.Controlar los factores ambientales como la temperatura, los ruidos y la iluminación que puedan influir en la respuesta al dolor.Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas: distracción, masajes, etc.Utilizar las medidas de control del dolor antes de que sea intenso.Administrar fármacos analgésicos, según prescripción.Evaluar la eficacia de las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El profesional de la salud puede motivar a sus pacientes para aprender o mejorar comportamientos saludables, con el objetivo de prevenir enfermedades, remitir sus manifestaciones o paliar la influencia de sus efectos. Del mismo modo, puede ayudarles a conocer la relación de las emociones con distintas conductas de salud, tanto en positivo como en negativo, de manera que el aprendizaje de su adecuada gestión, de nuevo, facilite la prevención o intervención positiva en patologías generadas por ausencia de equilibrio emocional. El centro de tales intervenciones (modelo defendido desde la teoría de la autodeterminación) se concretará en que el paciente desarrolle...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    A continuación, se señalan algunos de los diagnósticos enfermeros, según la NANDA, en los que se verían implicados los procesos motivacionales y emocionales, aunque especialmente la motivación es un aspecto global y crucial a la hora de promover una conducta adecuada en la persona que motive el mantenimiento o mejora de su salud, por lo que dicho elemento está implicado en todo diagnóstico que precise un cambio de comportamiento en el enfermo. ? 00052 Deterioro de la interacción social. Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social. ? 00053 Aislamiento social. Soledad experimentada por el individuo y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El hecho de que no exista una definición unívoca de la inteligencia implica que tampoco exista una única teoría que explique este término (Ver Tabla 1). Teorías basadas en el análisis factorial Si bien todas ellas datan del principio del siglo XX, y actualmente no son compartidas por muchos autores, el motivo de exponerlas reside en que la confección de los tests de inteligencia se ha basado en ellas. Por lo tanto, este enfoque, que se conoce también como enfoque psicométrico, consiste en lo siguiente: el análisis factorial es una técnica estadística que intenta identificar un factor común ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Si se ha definido la inteligencia como la capacidad de adaptarse al ambiente, aprendiendo de la experiencia, pensando de forma razonada y afrontando y superando obstáculos, se considera que la capacidad intelectual va a estar presente en la manera en la que una persona va a enfrentarse al proceso de enfermar, en cualquiera de sus manifestaciones. Los diagnósticos enfermeros más relacionados con ella son: ? 00043 Protección ineficaz. Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones. ? 00051 Deterioro de la comunicación verbal. Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Las investigaciones sobre bases neurológicas del lenguaje se centran en cómo el cerebro procesa el lenguaje: reconocimiento y articulación de los sonidos del habla, comprensión y producción de palabras y oraciones. Las funciones de la atención y la memoria subyacen e interactúan en estos procesos. Desde los inicios de estas investigaciones se ha sugerido que determinadas áreas del cerebro participan en estos procesos. Más adelante se ha hablado de red de regiones cerebrales que participan en el procesamiento del lenguaje, sirviéndose de técnicas más perfeccionadas que ayudan a la aproximación cerebral, como ya se ha mencionado. En la inmensa mayoría ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El estudio del procesamiento del lenguaje en el cerebro ha recorrido un largo camino durante el pasado siglo. Se ha avanzado mucho desde los descubrimientos fundamentales de Broca y de Wernicke que han servido para comprender mejor los procesos lingüísticos. La introducción de las técnicas de imagen actuales como la PET (tomografía por emisión de positrones), la resonancia magnética (RM) funcional y la magnetoencefalografía (MEG) han permitido un considerable avance en los conocimientos lingüísticos que sin duda serán ampliados en los próximos años por los trabajos experimentales de lingüistas y psicólogos, según opinión de Segovia de Arana. Se piensa que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Generalmente se puede dividir la consciencia en dos tipos de estados: el estado ordinario o normal, y los estados alterados o alternativos (Ver Cuadro 1). Ordinarios o normales En la vida diaria, para un funcionamiento óptimo de las actividades conscientes, es preciso que la consciencia esté ?clara?. Si esto es así, la persona mantendrá una vigilancia atenta o una consciencia despierta que le permitirá captar los estímulos y darse cuenta de ellos. Ahora bien, el grado de vigilia no es constante. A lo largo del día se pasa por momentos diferentes en los que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    ¿Alguna vez ha paseado por su casa sin necesidad de encender la luz?, ¿cuántas veces un aroma conocido le ha recordado experiencias vividas hace tiempo?, ¿es capaz de reconocer su coche por el sonido del motor?, ¿identifica objetos tocándolos?, ¿se ha sentado a descubrir formas en las nubes?, ¿se pregunta por qué sentado en un tren, los árboles cercanos pasan más rápido que las lejanas montañas?, ¿pensaba en llamar a un amigo en el preciso momento que sonaba el teléfono y era él?, ¿se ha encontrado en algún lugar tan tranquilo que ha sido capaz de ?escuchar el silencio?? Todos...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Hecho este somero recorrido por el funcionamiento de los sentidos, queda ahora la tarea de entender cómo conjuga y coordina el cerebro toda la información procedente de ellos para construir una realidad única resultante de la combinación de todas estas señales. Para ello, es fundamental organizar la información en un todo significativo. Ya a principios del siglo XX el grupo de psicólogos de la Gestalt, palabra alemana que significa ?forma? o ?conjunto?, subraya la importancia de la configuración global: se mantiene la idea de que lo importante no son los elementos individuales, sino las formaciones de conjunto, y sostienen que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El cuerpo, un lugar de cambios vertiginosos El rápido crecimiento corporal es una experiencia básica a esta edad. Es muy amplio el periodo que se abarca, desde el cuerpo infantil de los seis años al prepuberal de los 12. El niño ve como su cuerpo se va volviendo más ágil, más rápido, da gran valor al movimiento y a los nuevos logros que consigue en el deporte y a su actividad en general. En este entorno social donde la prisa y el quemar etapas rápidamente parece ser un valor, se observa como esto es también aplicable al ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Muchas pueden ser las situaciones en las que los adolescentes precisen recibir apoyo sanitario. Dada la complejidad de esta etapa, es fundamental que sus necesidades sean evaluadas de forma muy precisa, así como que el profesional que los atienda disponga de un conocimiento profundo de las características de este grupo de edad. Se citan a continuación algunos diagnósticos según la clasificación NANDA, que pueden ser de utilidad para acompañar el citado proceso. ? 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas. ? 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Los diagnósticos de enfermería van a variar mucho en función del estadio en que se encuentre el paciente. Los enunciados corresponden a un paciente en una fase intermedia. En estadios avanzados el plan de cuidados sería el propio de uno encamado y/o en fase terminal. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Características definitorias: Disminución del estado mental.Deterioro de la movilidad física. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas (Ver Apartado, ?Enfermedad de Parkinson?) Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00039) Riesgo de aspiración Factores relacionados: Alimentación por sonda.Depresión del reflejo nauseoso y/o del reflejo tusígeno.Deterioro de la deglución.Disminución del nivel de consciencia. Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191803) Se incorpora para comer o beber.(191808) Utiliza espesantes líquidos, según precisa.(191809) Mantiene la higiene bucal.(191810) Se queda en posición erguida durante 30 min después de comer. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, los reflejos de tos, los reflejos de gases y la capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Mantener el equipo de aspiración disponible.La alimentación se realizará ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    (Ver Capítulo 6, ?Cuidado integral del paciente en coma? y Capítulo 7, ?Atención al paciente con úlceras por presión?) Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores relacionados: Dificultades cognitivas.Disminución de las habilidades motoras. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091207) Actividad comicial.(091209) Flexión anormal.(091210) Extensión anormal.(091211) Estupor.(091212) Estado de trance.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (4720) Estimulación cognitiva Actividades: Consultar con la familia para establecer las guías cognitivas anteriores a la lesión del paciente.Informar al ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física Características definitorias: Limitación de la amplitud de movimiento.Disminución del tiempo de reacción.Expresa sentir dolor. Factores relacionados: Dolor y molestia.Intolerancia a la actividad.Disminución de la fuerza física. Resultados NOC (0208) Movilidad Indicadores: (020801) Mantenimiento del equilibrio.(020802) Mantenimiento de la posición corporal.(020803) Movimiento muscular. (1811) Conocimiento: actividad prescrita Indicadores: (181101) Actividad prescrita.(181103) Efectos esperados de la actividad prescrita. Intervenciones NIC (0200) Fomento del ejercicio Actividades: Elaborar y llevar a cabo un programa de ejercicios físicos activos/pasivos adecuados a sus necesidades.Valorar y mejorar la movilidad del paciente.Controlar el cumplimento del programa/actividad de ejercicio por parte del paciente. Patrón 7. Autopercepción y autoconcepto Diagnóstico ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El desarrollo de una clasificación uniforme y ampliamente aceptada es un paso importante para comprender una enfermedad y permite facilitar la investigación. En el área de las epilepsias se han establecido numerosas clasificaciones y, ante las frecuentes modificaciones de las mismas, la Liga Internacional contra la Epilepsia (International League Against Epilepsy -ILAE-) ha propuesto distintas clasificaciones a lo largo del tiempo. En la actualidad, las más consensuadas son la de los tipos de crisis según sus manifestaciones clínicas y el origen del foco epileptógeno (2001) (Tabla 1), y la de las epilepsias y los síndromes epilépticos según su etiología (2010)...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    PI: Insomnio asociado a la incomodidad producida por los síntomas de la enfermedad Prioridades Valorar la calidad del sueño del paciente, detectando precozmente un empeoramiento de la misma, así como la eficacia del tratamiento farmacológico prescrito. Intervenciones NIC (1850) Mejorar el sueño Actividades: Mejorar las condiciones del ambiente en el que se duerme (disminuir ruidos, temperatura de la habitación, música ligera, comodidad de la cama, ropa limpia, etc.). Si se comparte cama con otra persona cuyos movimientos o ronquidos molestan al paciente, usar tapones o separar las camas.Poner en marcha comportamientos facilitadores del sueño:Acostarse únicamente cuando tenga sueño y levantarse a la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    A continuación, se señalan algunos de los posibles diagnósticos enfermeros aplicables al envejecimiento, según la clasificación NANDA. ? 00035 Riesgo de lesión. Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona. ? 00038 Riesgo de traumatismo. Aumento del riesgo de lesión tisular accidental (p. ej., una herida, una quemadura, una fractura). ? 00040 Riesgo de síndrome de desuso. Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable. ? 00043 Protección ineficaz. Disminución de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Ejes principales o creencias básicas Aunque hay muchas corrientes dentro del hinduismo, aquí se hará referencia a aquellas creencias que comparten la mayoría de los grupos hinduistas. Existe la creencia en un solo ser supremo, omnipresente, inmanente y trascendente al que llaman Brahmán. Todo lo que existe es una manifestación de Brahmán, aquello que rodea al ser humano tiene una parte sagrada y por eso ha de ser respetado y tratado con cuidado y amor. La dimensión divina dentro de cada persona se llama atman. Ninguna religión en particular enseña el único camino a la salvación por encima de las otras, sino ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Anexo I. Listado de problemas de enfermería Eliminación 1. Estreñimiento 1.1. Consejos generales 1.2. Consejos específicos (autónomo) 1.3. Consejos específicos (dependiente, encamado) 2. Hemorroides 3. Diarrea 4. Estomas 5. Incontinencia urinaria o fecal 5.1. Consejos generales (hombres) 5.2. Consejos generales (mujeres) 5.3. Consejos específicos (sonda vesical) Integridad 6. Radiodermitis 6.1. Consejos generales (durante el tratamiento) 6.2. Consejos generales (al finalizar el tratamiento) 7. Úlceras por presión 7.1. Consejos generales (prevención) 7.2. Consejos específicos (tratamiento) 8. Heridas 9. Piel seca 10. Flebitis 11. Extravación Dolor 12. Dolor 12.1. Consejos generales 12.2. Consejos específicos (medicación con mórficos) Respiración 13. Disnea
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Agentes farmacológicos (p. ej.: inmunosupresores).Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.Inmunosupresión.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070204) Temperatura corporal.(070210) Recuento absoluto leucocitario.(070216) Infecciones recurrentes. Intervenciones NIC (6530) Manejo de la inmunización/vacunación Actividades: Determinar el estado de inmunización en cada visita. Previo al trasplante se le realizará una analítica para conocer el estado inmunitario y se le pondrán todas las vacunas necesarias previas a la intervención. Es importante que estos pacientes se vacunen de la gripe y del neumococo cada año; explicarle la importancia de las vacunas para evitar las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Disminución sensorial. Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190204) Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.(190214) Utiliza los sistemas de apoyo personal para reducir el riesgo.(190219) Busca información actual sobre riesgos para la salud. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.Determinar la disponibilidad y calidad de recursos (p. ej.: psicológicos, económicos, nivel educativo, familia y otros recursos sociales).Valorar el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI