Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    42 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Sutura (del latín sutura, de sutum, supino de suere = coser) es la unión quirúrgica de dos bordes o superficies mediante el cosido con hilos o grapas. También se aplica el término para designar al material empleado en cirugía para coser o suturar. La sutura, como material para coser, está integrada por una aguja y un material que actúa como hilo. Hay gran variedad de agujas y de hilos, lo que proporciona un amplio abanico de posibilidades de utilización de la sutura para adaptarse mejor a cada circunstancia particular. El paquete de sutura viene normalmente compuesto por un paquete exterior que...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El tratamiento del cáncer de mama tiene que ser manejado por un equipo multidisciplinar, que actúe bajo protocolos, basados en estudios, investigaciones y distintos tratamientos actualizados. La valoración ha de hacerse de forma individual, teniendo en cuenta: Pronóstico: supervivencia y recurrencia.Tipo de tumor.Edad.Estado general de la paciente.Preferencias de la paciente.Cirugía reconstructiva. Tratamiento quirúrgico Cirugía conservadora Extirpación parcial de la mama con o sin piel. La extirpación de areola-pezón también se considera tratamiento conservador. Objetivos:Mínima mutilación.Buen resultado estético.Máxima información oncológica.Máximo control de la enfermedad local, confirmando márgenes libres, tras escisión completa del tumor.En lesiones no palpables se realiza control con Rx la completa extirpación.Indicaciones:Buena relación ...
    Relevancia:
     
    68%
    Siglo XXI
    El desarrollo intrauterino del huevo pasa por dos fases: la primera constituye el periodo embrionario y comprende desde la fecundación hasta el final del tercer mes, la segunda es la fase fetal y comprende desde el final de la primera fase hasta el nacimiento. El embrión El óvulo fecundado experimenta una serie de divisiones que dan lugar a una masa sólida de células denominada mórula. En el seno de la mórula, entre los blastómeros, se acumula líquido y se forma el blastocisto. El blastocisto, una vez implantado en su periferia, está revestido de una hilera de células, existiendo por dentro de ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Francia Francia lidera el progreso en la asistencia a los partos y en los avances en la obstetricia. El cambio y la innovación en la medicina vinieron de la mano de Ambrosio Paré (1509-1590), quien rompió las rígidas directrices de su época en el campo de la obstetricia. Paré hizo renacer la versión pelviana con extracción podálica y se dedicó a enseñarla a sus discípulos, uno de los cuales salvó con ella la vida de la hija del propio Paré. En tiempos de Paré se inauguró una escuela de comadronas en el Hospitel Hotel Dieu de París, hospital que había sido fundado ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Las heridas del pabellón auricular se pueden solucionar con sutura. En el caso de arrancamiento incompleto del pabellón, una sutura efectuada al cabo de poco tiempo puede conseguir la unión de las dos partes.Nunca se deben utilizar bastoncillos de algodón para la limpieza de los oídos. Se ha de tener en cuenta que además de privar al oído de una capa protectora de cerumen, constituyen una de las causas más frecuentes de traumatismo del tímpano.No son recomendables los lavados de oreja cuando hay una herida en el tímpano porque favorecería la infección del oído medio.Cuando se padece una infección en...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    analización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (subclavia, yugular externa e interna, femoral). Supone un gran apoyo terapéutico, ya que permite administrar fluidos a una velocidad, volumen y osmolaridad superiores a las posibles por vía periférica, administración de fármacos vesicantes, nutrición parenteral, hemoderivados, o realización de técnicas que requieran recambio sanguíneo (p. ej.: plasmaféresis o hemofiltración), así como monitorización hemodinámica (presión venosa central, gasto cardiaco). Catéter no tunelizado Es un catéter de acceso externo, fabricado en poliuretano o silicona radiopacos (para ser visualizados, una vez puestos, mediante rayos X) y cuyos ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    No perforantes Las erosiones debidas a los cuerpos extraños se agravan al frotarse el ojo como acto reflejo al sentir la entrada del objeto. Los cuerpos extraños pueden quedarse enclavados en las capas superficiales produciendo dolor, lagrimeo y blefaroespasmo y acabar como ulceración corneal, con riesgo de infección secundaria. Tras la extracción del cuerpo extraño se instilarán antibióticos tópicos para evitar la infección. Es muy importante administrar también gotas midriáticas para provocar cicloplejia, con lo que se consigue relajación del músculo ciliar para evitar el dolor. También es conveniente la oclusión del ojo para evitar el movimiento y el roce sobre ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En patología de dientes En el momento del alta, la documentación demostrará: No hay dolor ni inflamación de encías o periapical.Ingesta de alimentos adecuada.Necesidad de seguimiento para la observación de cicatrización hasta la retirada de los puntos de sutura.Conocimientos por parte del paciente para llevar a cabo la higiene bucal y los enjuagues.Nociones para manejar analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.Conocimiento de antipiréticos, si se precisan.Conocimiento del tipo de obturación:Amalgama de plata: 24 h sin masticar por esa zona.Composite: se endurece con luz halógena en el momento (obturaciones y selladores). Puede masticar por ese lado inmediatamente.Seguimiento periódico para ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo, pudiendo ser localizado o generalizado y tener un origen primario o secundario. Su tasa de mortalidad es elevada (20-60%) a pesar del avance del tratamiento antibiótico, siendo las de mayor gravedad las producidas después de intervenciones quirúrgicas abdominales y pélvicas, tanto en pacientes de edad avanzada como ante la presencia de contaminación fecal por perforación o dehiscencias de suturas intestinales (colon, principalmente). Clasificación Las peritonitis primarias son raras y están causadas por la llegada al peritoneo de gérmenes vía hematógena o desde los órganos genitales. En los pacientes cirróticos (21%) se produce una peritonitis por infección ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Estos traumatismos en el ojo pueden originarse mediante el choque directo (puñetazo, pelota de tenis, etc.) o, por ejemplo, por un accidente de tráfico, quedando a veces enmascarados durante unos días debido a la inflamación palpebral. El caso más grave es el estallido ocular (Imagen 1). En un traumatismo ocular tiene lugar una fuerza compresiva anteroposterior y a continuación una fuerza inversa de contrachoque con un aumento breve e intenso de la presión intraocular. El impacto lo puede absorber el conjunto irido-cristalino, aunque en traumatismos graves se puede producir lesión en el polo posterior. Su extensión ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La herida es una lesión con pérdida de continuidad en la superficie de la piel o de las mucosas que da lugar a una comunicación entre el ambiente y el interior, permitiendo la entrada de cuerpos extraños al orga­nismo. Los bordes de la herida se llaman márgenes, bordes o labios. Generalmente, el agente traumático produce la herida actuando de fuera hacia dentro, pero también puede originarse desde el interior al exterior (p. ej.: por la acción de un borde óseo cortante). Manifestaciones clínicas Las heridas presentan fundamentalmente tres síntomas: dolor, hemorragia y separación de bordes. Dolor. Se produce por la irritación de las ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Dada la potencial agresividad del tumor, resultan fundamentales las medidas de prevención: Prevención primaria, encaminada a la información a la población sobre los riesgos del consumo de tabaco y alcohol.Prevención secundaria, cuando fallan las medidas de prevención primaria, es decir, el diagnóstico y tratamiento precoz, que son fundamentales para mejorar el pronóstico y evitar las secuelas tanto físicas como psíquicas provocadas por las amplias resecciones necesarias en algunos casos. Información al paciente del proceso y su tratamiento. Esta información será inequívoca cuando el tratamiento pueda comprometer la voz, la deglución o se le va a realizar traqueotomía o traqueostomía. El tratamiento dependerá...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Las urostomías o derivaciones urinarias consisten en la recanalización de la orina procedente de los riñones hacia un lugar distinto de la vejiga para su evacuación al exterior. Las indicaciones de las urostomías son la vejiga neurógena, las uropatías obstructivas, las neoplasias urológi­cas (cáncer de vejiga o uretra), las incontinencias severas y los traumatismos de las vías urinarias inferiores. Las urostomías pueden ser temporales, que son aquellas en las que posteriormente puede restablecerse el trayecto normal de la orina, o definitivas, en las que se realiza la extirpación parcial o total de la vejiga o bien esta ha sido disfuncionalizada. Por tanto,...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Consideraciones generales La cirugía centrada en la pared torácica no es muy diversa. Las causas más frecuentes de intervención quirúrgica son: Tumores malignos.Tumores benignos.Enfisema pulmonar.Traumatismos:Hemotórax.Neumotórax.Empiemas.Neumotórax espontáneo. La calidad de los cuidados enfermeros que se dan a los pacientes sometidos a cirugía torácica depende del conocimiento de la anatomía y fisiología del tórax, del tipo de intervención quirúrgica que se practique y de los procedimientos que se empleen para ayudar a que el enfermo se recupere de la intervención. Tipos de intervención Toracotomía La incisión a través de la pared torácica está indicada para drenajes de espacios pleurales, exploración de la cavidad torácica o ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Establecer un plan de cuidados estandarizado que abarque todos los síndromes vasculíticos sería complicado y de difícil manejo. Es por tanto conveniente realizar planes de cuidados individualizados según la patología vasculítica específica y que además identifique las necesidades individuales de cada paciente. En este capítulo se ha optado por definir y desarrollar los diagnósticos enfermeros encontrados más frecuentemente. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Disfunción sensorial.Perfil sanguíneo anormal (p. ej.: leucocitosis/leucopenia, alteración de los factores de coagulación, trombocitopenia, células falciformes, talasemia, disminución de la hemoglobina, etc.). Resultados NOC (2404) Función sensitiva: ...
    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El cáncer de próstata es normalmente un adenocarcinoma que se origina en un 70-80% de los casos en la zona periférica de la próstata, un 10-20% en la transicional y un 8-10% en la central. Fisiopatología Cuando el tumor atraviesa la cápsula prostática se produce una difusión del tumor que puede realizarse por dos vertientes: Invasión local al tejido celular que envuelve las vesículas seminales, al tejido celular pelviano, a la base de la vejiga y, en ocasiones, al recto.Invasión general que puede ser por vía linfática o sanguínea ocasionando adenopatías, metástasis óseas (las de mayor frecuencia) o viscerales (pulmón e hígado ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Hipospadias Malformación penoescrotal que consiste en una desembocadura anómala de la uretra en la cara ventral del pene (Imagen 1). Es una afección relativamente habitual en el varón. Su incidencia varía entre uno de cada 300 nacimientos y el 0,8% de los mismos, según diferentes autores. El hipospadias ocupa el tercer lugar entre las malformaciones congénitas, después de la luxación congénita de cadera y las deformidades de los pies. Comporta una afección primaria de la uretra que repercute sobre el resto del pene. Se trata de una detención en el desarrollo de la uretra peneana, quedando ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Salida de todas las capas del recto a través de este (procidencia), que ocurre de forma aguda después de una deposición y que no es susceptible de reducción manual por parte del paciente. Es más frecuente en mujeres mayores de 50 años. Clínicamente, aparece un prolapso agudo que condiciona intenso dolor e imposibilidad de reducción manual, lo que hace que el paciente consulte de forma precoz. Normalmente ocurre tras una deposición, suele haber antecedentes de procidencias que se reducen manualmente tras la defecación, abundante presencia de moco y a veces sangrado por ulceración mucosa (isquemia y desprendimiento). Si el proceso progresa,...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Comunes para el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia y la radioterapia Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Conductas incongruentes con los conocimientos manifestados.Comportamientos inapropiados.Ansiedad.Ira, hostilidad y apatía. Factores relacionados: Falta de exposición a la enfermedad y/o a la intervención quirúrgica. Resultados NOC (1814) Conocimiento: procedimiento terapéutico Indicadores: (181401) Procedimiento terapéutico.(181402) Propósito del tratamiento.(181403) Pasos del procedimiento.(181406) Restricciones relacionadas con el procedimiento. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar a la paciente su diagnóstico, el tratamiento quirúrgico concreto, sus beneficios y sus posibles complicaciones.Explicarle el tratamiento coadyuvante de quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    PI: Hemorragia relacionada con el tratamiento de extracción, aumentando el riesgo si tiene tratamiento con anticoagulantes Prioridades Evitar o contener la hemorragia. Intervenciones NIC (4020) Disminución de la hemorragia Actividades: Compresión con una gasa al menos 30 min, haciendo cerrar al paciente la boca con fuerza. Cambiar la gasa por otra seca.Vigilar los signos de sangrado franco y activo en apósito y drenajes.Aplicación de frío, hielo envuelto en gasa, en la zona afectada.Pedirle al paciente que no escupa ni se enjuague porque desprende el coágulo formado en la zona de extracción.Puesta en marcha del protocolo de transfusión o autotransfusión y/o revisión en quirófano, ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, el corte quirúrgico de los canales linfáticos y/o la radioterapia en la región axilar bloquean la circulación y el bombeo linfático, lo cual provoca una insuficiencia mecánica linfática por oclusión. Como consecuencia, al impedir el fluido de los líquidos intersticiales a la sangre, aparece el edema o linfedema. Con la oclusión, el sistema linfático está bloqueado, pero las proteínas continúan entrando de forma habitual en el tejido a través de los capilares sanguíneos; se forma así un exceso de líquido y proteínas donde este sistema debería estarlas drenando. La acumulación de proteínas en los tejidos causa...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Plan de nacimiento La práctica de la partería ha de ir cambiando a medida que también lo va haciendo la sociedad. Cada vez más a menudo existirán parejas muy informadas que soliciten que sus expectativas se puedan llevar a cabo y muestren un gran interés en participar activamente en un plan de nacimiento con el equipo de profesionales que los atienden, hasta el punto de que las madres pueden encontrar un impreso ya elaborado a través de asociaciones que defienden estos derechos (p. ej.: en www.elpartoesnuestro.es). Este interés puede también reflejar el temor a que la asistencia sea inflexible y ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    El examen físico permitirá valorar la normalidad, observar los comportamientos y detectar los problemas. Somatometría Las medidas corporales del recién nacido son: Peso El peso adecuado medio al nacimiento se considera 3.300 g (intervalo: 2.500-4.000 g). Es ligeramente superior en los niños y en los segundos hijos, y depende de varios factores, como pueden ser: la constitución corporal de los padres, el estado de nutrición de la madre, los hábitos tóxicos durante la gestación, la raza, etc. Existe una pérdida fisiológica de peso en los primeros días de vida que puede alcanzar hasta un 10%, debida a ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Desde el comienzo de la humanidad, los seres humanos han necesitado llevar a cabo tareas específicas para el mantenimiento de la vida de cada individuo y para el desarrollo y la continuidad del grupo. Era indispensable procurarse alimento, refugio, abrigo y todo un conjunto de necesidades a satisfacer. Para ello surgieron diversas prácticas que, conjugadas con unos hábitos de vida, han ido generando ritos, costumbres y creencias que constituirán el patrimonio del grupo social. La necesidad de asegurar el mantenimiento de las funciones vitales da lugar a ese conjunto de actividades cuidadoras indispensables, que son efectuadas por hombres y mujeres empleando...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Pacientes intervenidas quirúrgicamente En el momento del alta, la documentación demostrará: Que la paciente tiene conocimiento de su enfermedad.Que tiene un seguimiento para la observación de la cicatrización de la herida hasta la retirada de los puntos de sutura.Que la paciente (sometida a DIEP) conoce que no puede utilizar sujetadores con aros después de la cirugía hasta que pase un tiempo determinado.Control de la herida y de los signos que hagan sospechar de hematoma, infección, seroma, etc.Entiende el tratamiento farmacológico prescrito y cómo ha de tomarlo.Que la paciente sometida a una linfadenectomía conoce los efectos secundarios ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Específico para el tratamiento quirúrgico PI: Hemorragia Prioridades Contención de la hemorragia. Intervenciones NIC (1870) Cuidados del drenaje Actividades: Vigilancia de la cantidad y del tipo de drenado (seroso, hemático, serohemático y hematopurulento) y de la permeabilidad de los reservorios de los drenajes.Observar que los drenajes mantienen la aspiración:Vacío.Caída pasiva: valorar altura adecuada de los drenajes.En caso de sangrado continuo postquirúrgico y no controlado con otras medidas, será necesaria la revisión en quirófano de las distintas suturas. PI: Trombosis de colgajo Prioridades Reiniciar el flujo sanguíneo del colgajo. Intervenciones NIC (3583) Cuidados de la piel: zona del colgajo Actividades: Control del colgajo libre en la URPA realizando la ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    La retina es una membrana de elementos nerviosos muy frágiles integrada en su mayor parte por neuronas. Pueden sufrir diferentes alteraciones y cualquier cambio en su normal funcionamiento repercute en la visión. Retinopatía diabética Trastorno en el que existen alteraciones patológicas en los vasos de la retina. Cualquier paciente diabético corre el riesgo de padecer alteraciones en la visión como, por ejemplo, retinopatía diabética y glaucoma. Los pacientes con diabetes de tipo I tienen más probabilidad de padecer esta enfermedad que los de tipo II. La gran mayoría de los pacientes del primer grupo que llevan padeciendo la enfermedad durante quince ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de pérdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos periféricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras pérdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Esta palabra compuesta procede de los vocablos griegos stoma (que significa boca) y colon (que significa intestino grueso). Por tanto, una colostomía consiste en sacar el colon al exterior a través de la pared del abdomen. Clasificación Las colostomías se pueden clasificar según su localización anatómica, según se muestra en la Imagen 1 y en la Tabla 2. Cecostomía Se realiza a la altura del ciego, localizada en el lado derecho del abdomen.Su realización es poco frecuente.Fluido: heces líquidas, irritantes para la piel. Colostomía ascendente Se realiza ocasionalmente en el colon derecho, en el lado derecho del abdomen.Fluido: ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Si el paciente presenta quemaduras importantes que requieran la hospitalización en una unidad de quemados (Tabla 5), se procede de inmediato a la reposición hidroelectrolítica. Para ello se administra Ringer lactato hasta conseguir unas diuresis horarias efectivas, que se reflejan en la Tabla 6. Si fuera necesario, por sospecha de inhalación de humos, se administrará oxígeno humidificado y se practicará intubación endotraqueal con ventilación mecánica.En pacientes con quemaduras circulares y profundas en extremidades, tórax y cuello se debe practicar tratamiento quirúrgico de urgencia, con la realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Existe un gran número de apósitos en el mercado, muchos de ellos mixtos y de nueva generación (Anexo 3). Se ha realizado una clasificación completa y sencilla, donde tengan cabida todos ellos y se ha obviado, sin embargo, la utilización preferente de los mismos, ya que depende de las casas comerciales y de los propios profesionales y también del tiempo de permanencia del paciente, pues dicha elección es ante todo un criterio enfermero del profesional que realiza la cura. De todas las clasificaciones se ha elegido una que ha sido modificada, a fin de resumir y simplificar la extensa oferta que...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    La obesidad, y en especial la central o androide, se acompaña generalmente de otras enfermedades, sobre todo cardiovasculares y metabólicas, con las que mantiene una relación causa-efecto. Otras complicaciones, como las articulares y digestivas, tienen más relación con la magnitud de la obesidad que con la distribución regional de la grasa (Tabla 3). Complicaciones vasculares Hipertensión arterial. Desde la década de los años 20 se sabe de la relación de la HTA y la obesidad y ambas son las enfermedades más prevalentes en el mundo occidental. La pérdida de peso disminuye la ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Oído externo Heridas del pabellón auricular: se procede a la desinfección y la sutura de la herida.Otohematoma: se evacua la acumulación de sangre mediante una punción estéril. Si ha pasado un cierto tiempo y la sangre está coagulada se puede extraer el coágulo quirúrgicamente, así como eliminar el cartílago desvitalizado. Después de la reconstrucción quirúrgica de la zona afectada se coloca un vendaje compresivo que, al efectuar presión sobre el pabellón, favorece que el cartílago y el pericondrio se vuelvan a unir.Lesiones por congelación: hay que realizar un calentamiento rápido de la zona con la aplicación de gasas húmedas estériles, ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Definición de parto normal. Otros conceptos Se define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo? (FAME, 2006). Existen signos y síntomas que indican cuándo se puede determinar el comienzo del trabajo de parto. La dificultad del diagnóstico reside en ponerse de acuerdo en el momento en que este se inicia, puesto que no lo hace de ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Durante el proceso del puerperio y en sus diferentes etapas se producen cambios de recuperación del cuerpo materno hacia la normalidad y fisiología del sistema reproductor y del organismo en general. Estos cambios afectan especialmente a las hormonas y al aparato reproductor femenino, que se recupera progresivamente aminorando las características adquiridas durante el embarazo. Involución uterina Tras la expulsión de la placenta o alumbramiento, el útero se contrae bruscamente y disminuye de tamaño, produciéndose una rápida involución uterina. La contracción favorece el cierre de los vasos de la zona de inserción de la placenta mediante las llamadas ligaduras vivientes de Pinard, ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Presentación Azucena M. ha ingresado en la planta de obstetricia hace ocho horas. La enfermera que ha entrado en el turno se dispone a hacer una visita de control. Antes de entrar en la habitación revisa la historia clínica. Azucena ha ingresado procedente de sala de partos, acompañada de su hija y su pareja, trascurridas dos horas tras el parto. Ha sido un parto eutócico como lo fue el primero, atendido por una matrona, a las 38 semanas de gestación. Ha nacido sin incidencias una niña de 2.960 gramos con un Apgar 9-10, la segunda de sus hijos. La duración total ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Los antibióticos El doctor Fleming (1881-1955), bacteriólogo británico, descubrió la penicilina. En el año 1945 recibía el premio Nobel de Medicina y Fisiología por este gran descubrimiento que salvó a muchas mujeres de morir por infecciones y fiebres puerperales. Se juntaron dos aliados: el uso de la penicilina y el seguimiento del método profiláctico instituido por el doctor Semmelweis mucho antes. Las transfusiones sanguíneas Ayudaron a disminuir los riesgos mortales por hemorragias en el parto y postparto. Las ecografías Revolucionario método, no invasivo, de diagnóstico fetal y placentario que permite confirmar el embarazo, establecer su ubicación intra o extrauterina y controlar ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo?.En las distintas etapas del parto (periodo de dilatación, expulsivo y de alumbramiento) se debe seguir una asistencia y cuidados maternos específicos:En el periodo de dilatación la conducta debe ser de observación de la evolución del proceso y de...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI
    Transcurridas las primeras 24 horas de vida, se realizará una valoración completa del RN para comprobar que la adaptación ha sido del todo correcta. Características físicas A través del examen somatométrico se valorará peso, longitud y perímetro craneal, traspasando los valores obtenidos a las curvas de crecimiento adecuadas al lugar de nacimiento. El peso permite valorar el estado nutricional del RN, sus oscilaciones darán a conocer si el RN está siendo alimentado de forma correcta e incluso pueden orientar al profesional a la hora de descartar posibles enfermedades. Es fisiológica una pérdida de peso después del nacimiento de hasta un 10% y ...
    Relevancia:
     
    65%
    Siglo XXI