Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    177 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para ser eficaz en la asistencia psiquiátrica infantil de enfermería, se han de tener conocimientos sobre el crecimiento y el desarrollo del niño. La primera meta del profesional enfermero es crear una alianza terapéutica con el niño o la niña y los padres. Dicha comunicación se basa en: Comprensión de las normas del desarrollo relacionadas con la edad.Comunicar respeto y autenticidad.Evaluar y utilizar un vocabulario familiar a nivel de entendimiento del infante.Valorar las necesidades del pequeño en relación con la situación inmediata.Analizar la capacidad del niño para afrontar con éxito el cambio.Utilizar comunicación no ...
    Ref: 1009012654 | DEN_TOTAL: 310441 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Ref: 1009012085 | DEN_TOTAL: 43731 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La técnica de solución de problemas de D?Zurilla y Golfried (1996) es una terapia que está teniendo una gran acogida, dado que orienta a las personas hacia la solución de problemas personales y sociales en un campo amplio de aplicación, promoviendo la competencia social y la efectividad, en un proceso por el que se incrementan una amplia variedad de alternativas de respuesta potencialmente eficaces para enfrentarse a las situaciones problema y que aumenta la probabilidad de escoger la respuesta más eficaz entre las distintas alternativas. La meta de la solución de problemas consiste en formar a la persona en la...
    Ref: 1009013589 | DEN_TOTAL: 43688 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Ref: 1009010010 | DEN_TOTAL: 43688 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Principios generales La Ley dedica su Título I a la regulación del ejercicio de las profesiones sanitarias. Para ello comienza por enunciar, sin carácter taxativo, unas áreas de actividad común a los distintos colectivos profesionales. Así, el artículo 4.3 declara: ?Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitaria?. Aquí surge el primer problema interpretativo en relación con la denominación a la que se ha hecho referencia. ¿Solo los que ejercen ?profesiones sanitarias?, con el sentido que la Ley otorga a esta expresión, desarrollan actividades en ...
    Ref: 1009008440 | DEN_TOTAL: 43634 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Resolución número 32/1989, por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de enfermería de España con carácter obligatorio. Prólogo El establecimiento de un Código Deontológico que sirva de marco para el ejercicio profesional ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería tengan los profesionales que la ejerzan. El hombre como unidad indisoluble compuesto de cuerpo y mente, sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es, a su vez, un ser eminentemente social, inmerso ...
    Ref: 1009008336 | DEN_TOTAL: 43568 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    El hombre se ha interrogado sobre sus acciones y el porqué de las mismas desde los albores de la humanidad, pero las respuestas que se han otorgado a tal pregunta han ido evolucionando a lo largo de la historia. De este modo, diferentes disciplinas han aportado sus teorías al respecto, desde la filosofía y la teología, la antropología y la fisiología hasta la actual psicología. Así, por ejemplo, desde los antiguos filósofos griegos hasta la época del Renacimiento se defendía la voluntad como el motor principal del comportamiento humano. Posteriormente fue la fisiología la que se ocupó del tema y,...
    Ref: 1009007822 | DEN_TOTAL: 43568 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...
    Ref: 1009012687 | DEN_TOTAL: 43370 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La responsabilidad civil en el ámbito de la psiquiatría La psiquiatría es una especialidad encargada del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales, utilizando medios y métodos que se apartan, en ocasiones, de los tradicionales y propios de la medicina somática. Las relaciones jurídicas con el paciente, los riesgos legales y errores propios, así como la responsabilidad de los profesionales de salud que tratan y cuidan a este tipo de pacientes tienen características peculiares que es preciso poner de manifiesto. Si se quisiera hacer un listado de lo que son actos profesionales habituales en el ámbito de la psiquiatría, se encontrarían ...
    Ref: 1009008447 | DEN_TOTAL: 43370 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En términos generales, una adecuada comunicación con el enfermo influye de forma directa en la satisfacción de los pacientes y resulta básica de cara al ejercicio de cualquier actividad sanitaria y va a diferenciar a ?un buen profesional? de un profesional menos considerado, siendo por tanto también un determinante para el logro de una mayor efectividad y eficiencia tanto a nivel terapéutico, facilitando la adhesión al tratamiento prescrito, como preventivo y, en consecuencia, mejorando el resultado clínico. Hay aspectos como la satisfacción, el cumplimiento, la percepción de la competencia profesional e incluso el pronóstico de la enfermedad o estado de...
    Ref: 1009011664 | DEN_TOTAL: 43370 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Se ha aceptado de forma general que la calidad de la atención sanitaria puede evaluarse en tres aspectos que la integran: la estructura, el proceso y los resultados. Responde este enfoque, cuya formulación se realizó por primera vez en 1966, con una posterior revisión del propio Donabedian y otros autores [20, 21], a la necesidad de valorar los diferentes componentes o elementos de la calidad en función de: La estructura de la institución: es decir, el análisis de los medios empleados.El proceso seguido: los métodos utilizados para prestar la atención.Los resultados de la acción: el impacto producido en la situación de...
    Ref: 1009012128 | DEN_TOTAL: 43215 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    A pesar de las reformas emprendidas, queda aún mucho recorrido para alcanzar el objetivo final de una concepción integral de la salud y los cuidados para la vida. La enfermera hoy atiende a un paciente a partir de la formulación del diagnóstico enfermero y determina la estructura y los métodos de sus intervenciones para obtener óptimos resultados, pero aún pervive en la enfermería la tendencia a priorizar por la asistencia frente a la integralidad del contexto en el que se da el cuidado humano, como son los aspectos emocionales y de valores y la integración de la familia y la...
    Ref: 1009012067 | DEN_TOTAL: 43215 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Hace algunos años, la Generalitat de Catalunya difundió un eslogan que decía: ?El trabajo bien hecho no tiene fronteras, el trabajo mal hecho no tiene futuro?. Esto refleja con claridad cuál es el sentido de hablar de compromiso con la calidad. De hecho, la calidad aporta mayores beneficios que la no calidad. ?Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito? (Aristóteles). La calidad de la atención a la salud depende en gran medida de los profesionales, ya que el servicio no es un producto tangible, sino un proceso interactivo entre...
    Ref: 1009009274 | DEN_TOTAL: 43215 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Ref: 1009008420 | DEN_TOTAL: 43215 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Peculiaridades generales La asistencia sanitaria es el resultado de un acto o hecho aislado pero, más frecuentemente, de una secuencia de actos, de duración y localización definidas, realizados gracias a un conjunto de medios humanos y materiales. Dentro de la denominación genérica de servicios sanitarios, es obvio que se engloban un conjunto muy variado de prestaciones, por lo que cualquier intento de clasificación resultará problemático. Sin embargo, es necesario realizar alguna delimitación de cuáles son los servicios que pretenden prestarse para aproximarse a un concepto coherente de oferta. Una taxonomía clásica muestra que los servicios pueden desglosarse ...
    Ref: 1009012015 | DEN_TOTAL: 42985 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En la historia reciente de este país, la enfermería ha sufrido una fuerte evolución, al pasar de ser un colectivo dependiente del poder hegemónico ejercido por la medicina a lograr alcanzar un desarrollo profesional que le ha conferido autonomía de gestión, organización, prescripción y evaluación de sus propias estructuras. Los colegios profesionales y los sindicatos emergen cada vez con más fuerza, ejerciendo un poder interno y de representación del colectivo profesional. Ambos no solo se ocupan de razones derivadas de la actividad profesional y de los profesionales, sino que incorporan programas de actualización y formación continuada en aras de no...
    Ref: 1009011999 | DEN_TOTAL: 42985 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    ¿De qué manera se puede contribuir a aumentar la autonomía de las mujeres? Siendo un referente en la salud reproductiva de la mujer. Desde hace algunos años se está tratando de valorar el trabajo que realizan las matronas. Por ejemplo, un estudio observacional descriptivo realizado en el 2010, en el área sanitaria del Complejo Hospitalario de Jaén, y publicado en el 2012 (Martínez et al., 2012), indica que"la matrona es el profesional mejor valorado, tal vez por la cercanía y accesibilidad que muestra con la usuaria". Similares resultados se presentan en distintas investigaciones. Así, las bases de la actuación ética de las...
    Ref: 1009011009 | DEN_TOTAL: 42985 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    No resulta fácil definir qué es un profesional enfermero humanista, por lo que lo mejor es acudir a las fuentes clásicas. Hace casi dos mil años, el gramático griego Aulus Gellius definía a la persona ?humanista? basándose en tres pilares diferentes: Paideia: representa los aspectos cognitivos del humanismo. Consiste en un ideal educativo que considera que la persona culta, en este caso la enfermera/o, aparte de los conocimientos propios de su rama del saber, debe poseer ideas, valores y modos de expresión procedentes del mundo del arte y de las letras.Philanthropia: se refiere a los sentimientos del profesional hacia el paciente...
    Ref: 1009011939 | DEN_TOTAL: 42985 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Para las distintas áreas de la psicología ha sido importante el estudio de los efectos que ejercen sobre la conducta los refuerzos y las recompensas, el que una conducta tenga lugar o no en función de las consecuencias que esta tenga para el sujeto. La experiencia dice que hay dos formas de disfrutar de una actividad: intrínseca o extrínseca. Es decir, se puede abordar cualquier actividad desde una orientación motivacional extrínseca o intrínseca. Si la persona desempeña una actividad sin más razón que el propio hecho de desempeñarla, está participando en una orientación motivacional intrínseca (p. ej.: estudiar para aprender). Si...
    Ref: 1009011718 | DEN_TOTAL: 42985 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Si se parte de que toda actividad humana implica un cierto grado de planificación estratégica, bien sea a partir de los esfuerzos que realizan las personas para cubrir sus expectativas de futuro y, de igual manera, en la complejidad de una organización social que pretende alcanzar proyectos para los años venideros, se está admitiendo en ambos casos que la planificación estratégica hace referencia a la dimensión de poder predecir una actividad que se lleva a cabo en el tiempo presente y que tiene una relación de continuidad en el futuro. James Dowd, citado por Peters [3], autor de diferentes trabajos sobre...
    Ref: 1009012030 | DEN_TOTAL: 42612 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI