Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    134 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El ejercicio del profesional de enfermería está dirigido al cuidado de la vida humana, al que se le une la búsqueda del logro del bienestar social en concordancia con otras disciplinas. Todas ellas deben establecer la figura del individuo dentro de una óptica holística, convirtiéndose de un puzzle cuyas piezas, las esferas física-emocional-social-espiritual, destacan en iguales condiciones. El profesional enfermero y, en concreto, la enfermera/o de salud mental, presenta una serie de competencias, genéricas y específicas, en cada uno de los campos que forman a la persona. Las competencias genéricas se organizan a partir de cuatro ideas fundamentales: Visualización del individuo...
    Ref: 1009010636 | DEN_TOTAL: 352046 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Principios generales La Ley dedica su Título I a la regulación del ejercicio de las profesiones sanitarias. Para ello comienza por enunciar, sin carácter taxativo, unas áreas de actividad común a los distintos colectivos profesionales. Así, el artículo 4.3 declara: ?Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitaria?. Aquí surge el primer problema interpretativo en relación con la denominación a la que se ha hecho referencia. ¿Solo los que ejercen ?profesiones sanitarias?, con el sentido que la Ley otorga a esta expresión, desarrollan actividades en ...
    Ref: 1009008440 | DEN_TOTAL: 319875 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    El término competencia aparece hace más de veinte años para dar cuerpo a la idea de que ni los resultados escolares ni las puntuaciones obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes predicen el éxito profesional. Algunos autores, como McClelland [6], propusieron ya hace mucho tiempo identificar variables que predigan el rendimiento laboral. En los últimos años se empieza a ver este término de forma cada vez más presente en el ámbito de la gestión de recursos humanos. Esto se debe a que diferentes investigaciones en distintos países ponen de manifiesto que determinados conocimientos, habilidades y cualidades de la persona están...
    Ref: 1009012085 | DEN_TOTAL: 266916 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...
    Ref: 1009010010 | DEN_TOTAL: 245216 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El paciente activo En España ha tenido lugar, en los últimos años, una elevada alfabetización de la población, entendida como un aumento del porcentaje de ciudadanos que saben leer, escribir y hacer operaciones numéricas simples. A esto se ha unido un incremento de la educación formal de la ciudadanía, medida por el porcentaje de personas que han finalizado los estudios de bachillerato y los que han tenido acceso a estudios universitarios. Curiosamente, este aumento de la alfabetización formal básica y superior no se ha acompañado de un incremento de la alfabetización sanitaria y de la competencia cívica (Tablas 2 y 3). ...
    Ref: 1009009235 | DEN_TOTAL: 43319 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El foco de atención de enfermería es la salud de las personas y el objetivo de enfermería es identificar las experiencias o respuestas de las personas para apoyarlas. En las respuestas humanas hay muchos factores contextuales, como la cultura o las experiencias personales, que demuestran que los diagnósticos son individuales y dependen de las respuestas personales ante cada situación de salud. Precisamente apoyándose en estas respuestas personales, la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) define el diagnóstico enfermero como: ?un juicio clínico en relación con una respuesta humana a una afección de salud/proceso vital, o vulnerabilidad para esa respuesta, de una...
    Ref: 1009011684 | DEN_TOTAL: 43212 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    uno de los objetivos prioritarios de la enfermería actual y uno de los aspectos clave para el impulso de la PBP. Para ello es necesaria, en primer lugar, una definición clara y explícita de cuáles son estas competencias. En este sentido, recientemente un grupo de siete líderes estadounidense en PBP han llevado a cabo un estudio (Melnyk et al. 2014) en el que participaron 80 profesionales de la enfermería. En este estudio se identifican y consensúan un total de 24 competencias, 13 para los profesionales enfermeros graduados y 11 adicionales para aquellos de práctica avanzada (Tabla 7). Estas competencias pueden...
    Ref: 1009009355 | DEN_TOTAL: 43212 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La evolución del sistema sanitario español, como no podía ser de otro modo, tiene íntima relación con la historia política del país y se relaciona directamente con la historia y el desarrollo de la Seguridad Social (Cuadro 2) [8]. Para facilitar su análisis, el sistema sanitario se divide en dos etapas. Para ello se toma como punto de referencia la fecha de aprobación por el Congreso de los Diputados de la Ley General de Sanidad en 1986 (Ley Orgánica 14/86, de 25 de abril). Conviene recordar que el sistema sanitario español se adscribe al denominado modelo ...
    Ref: 1009011979 | DEN_TOTAL: 43064 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de las reformas emprendidas, queda aún mucho recorrido para alcanzar el objetivo final de una concepción integral de la salud y los cuidados para la vida. La enfermera hoy atiende a un paciente a partir de la formulación del diagnóstico enfermero y determina la estructura y los métodos de sus intervenciones para obtener óptimos resultados, pero aún pervive en la enfermería la tendencia a priorizar por la asistencia frente a la integralidad del contexto en el que se da el cuidado humano, como son los aspectos emocionales y de valores y la integración de la familia y la...
    Ref: 1009012067 | DEN_TOTAL: 43064 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ref: 1009012831 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La distribución del presupuesto en el sistema de salud El problema de la asignación económica para la atención de salud se relaciona con la cantidad total de recursos disponibles y los costes crecientes en la atención sanitaria. Esto deriva, en muchos casos, en que cuando la orientación del servicio tiene una clara tendencia hacia el diagnóstico y tratamiento médico, se reducen los recursos de enfermeras profesionales, asignando competencias de estas a favor de los cuadros médicos y de técnicos cualificados que pueden, en ocasiones, dar un mayor rendimiento a más bajo coste. Ante esta circunstancia, hay que poner en valor ...
    Ref: 1009012075 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las enfermeras/os acompañan a las personas en cada una de las etapas de su ciclo vital, en las diferentes situaciones del proceso salud-enfermedad y en diversos escenarios de la sociedad. Son garantes de los cuidados de salud de la población a la que prestan su servicio desde una perspectiva holística y priorizando sobre las necesidades de las personas y sus familias. La Enfermería, entendida esta como ciencia y como arte, adquiere un compromiso fundamental en la promoción de la calidad de vida de las personas, mejorando su salud a partir de la gestión y prestación de cuidados profesionalizados. Su liderazgo ...
    Ref: 1009013435 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo en el que se puede encontrar más información. b) La evolución del pensamiento administrativo surge de la actividad conjunta de los grupos humanos a partir de la necesidad de definir objetivos en una idea común hacia dónde orientarse y dónde el proceso de organización garantiza el mayor rendimiento al menor coste económico y humano (Capítulo 1).d) La ideología política existe previamente al establecimiento de un tipo u otro de sistema sanitario, por lo que más bien orienta la normativa del...
    Ref: 1009012136 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Si el siglo pasado constituyó para la profesión enfermera un periodo de evolución sin precedentes en la historia profesional, en este siglo XXI se tiene por delante la asunción de nuevos retos en el entorno de un mundo globalizado que, según Tatiana Paravic Klijn en su artículo ?Enfermería y globalización? (2010), ?surge como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza, recursos escasos y necesidades múltiples?. Este fenómeno se caracteriza, según esta autora, por ?la rapidez del progreso científico, su difusión y aplicación a los sectores más diversos, debido a la revolución de la información....
    Ref: 1009010011 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...
    Ref: 1009011930 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cohesión entre las diecisiete CC.AA. y la calidad necesaria del sistema justifican por sí mismas la promulgación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad, cuyo contenido fue consensuado entre el legislador y diversos actores competentes en la materia al exponer que establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS (Cuadro 3): Equidad: en la línea ...
    Ref: 1009011986 | DEN_TOTAL: 42845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El Real Decreto sobre receta médica y órdenes de dispensación La promulgación del Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación (BOE núm. 17, de 20 de enero de 2011) [7], supuso en principio una nueva conquista de especial relevancia para la enfermería, por cuanto otorgaba a los profesionales enfermeros potestad para dispensar productos farmacéuticos. Se definía en esa normativa la ?Orden de dispensación? como un documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los profesionales enfermeros, en el ámbito de sus competencias, y una vez hayan sido facultados individualmente mediante la ...
    Ref: 1009011989 | DEN_TOTAL: 42489 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Debate sobre diferentes modelos de gestión La enfermería es una profesión cuyo liderazgo se centra en dos ámbitos esenciales para el desarrollo del sistema de salud, como es: La gestión de las prestaciones de cuidados directos para la salud de las personas.La administración de los medios y recursos del entorno: bien sea este a nivel institucional (centros asistenciales) o social (recursos de la comunidad). Esta doble dimensión de la acción enfermera la convierte en prestadora de servicios y coordinadora del área de atención a la salud. Todas las enfermeras, de forma independiente a su puesto en la organización, intervienen en la continuidad ...
    Ref: 1009012068 | DEN_TOTAL: 42489 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La promulgación de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública [8], supone una importante actualización normativa, al ser el objeto de esta ley, como se apunta en el preámbulo, dar una respuesta completa y actual al requerimiento contenido en el artículo 43 de la Constitución Española y, en consecuencia, tratar de alcanzar y mantener el máximo nivel de salud posible de la población. La salud pública actual se dirige a conformar acciones que rebasan el ámbito de los servicios sanitarios y, por tanto, requieren nuevas formas de organización. Las acciones de gobierno a cualquier nivel, las intervenciones...
    Ref: 1009011988 | DEN_TOTAL: 42489 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A lo largo de estos últimos años, y en un análisis del proceso comunicacional entre los profesionales de enfermería y el paciente, la literatura científica concluye que (Figura 1): Sigue permaneciendo el estilo básico de comunicación centrado en el procedimiento (la actividad técnica que se está realizando) y no en el paciente.Tiempo escaso de dedicación al paciente. La enfermera/o invierte menos del 16% de su tiempo de trabajo en el contacto exclusivo ?uno a uno? con los pacientes. Las sobrecargas actuales de trabajo acentúan aún más esta falta de dedicación.Negación de los propios sentimientos del profesional. ...
    Ref: 1009011663 | DEN_TOTAL: 42489 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI