Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    26 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La utilización de fármacos se inscribe en un proceso de solución de problemas, cuyo eje fundamental son los usuarios, que permite que interactúen todos los agentes implicados para proporcionar una atención de calidad y un servicio completo y coherente en el que la información tiene un papel esencial. Los países desarrollados están constatando graves problemas con aumento de la morbilidad e, incluso, de la mortalidad asociadas no solo a prescripciones médicas, sino también al uso indebido o irracional de fármacos por parte de los usuarios. En efecto, no siempre se emplean los fármacos de la manera apropiada y se ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El trasvase de información de la MCP a la MLP sigue siendo un misterio. Como se acaba de señalar, se recuerda mejor la información significativa y bien organizada, pero no es menos cierto que el material que se recuerda posee otras características, y ejemplos cotidianos lo demuestran. Curva de posición serial Es probable que, estudiando para un examen, se recuerden mejor la primera y la última parte de un tema que la información central. Igualmente, cuando alguien entra por primera vez en un aula y le presentan a seis u ocho personas desconocidas, es probable ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son el objetivo principal de la mayoría de estos mensajes lanzados por los conocidos como mass media. Por otro lado, y quizá en menor medida, a través de los informativos se comunican noticias relacionadas con los últimos avances científicos del momento en materia de salud: la última vacuna sobre la que se ha investigado, la clonación de tejidos humanos, la nueva cepa descubierta de un virus, etc. Es especialmente importante el modo en que se transmite la información a través de los medios, pues determinará en gran medida la...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Resolución número 32/1989, por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de enfermería de España con carácter obligatorio. Prólogo El establecimiento de un Código Deontológico que sirva de marco para el ejercicio profesional ha de partir, necesariamente, de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería tengan los profesionales que la ejerzan. El hombre como unidad indisoluble compuesto de cuerpo y mente, sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es, a su vez, un ser eminentemente social, inmerso ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Las compras en un centro sanitario se hacen de forma agrupada desde los servicios administrativos centrales. La compra debe ser consensuada con todos los responsables de las unidades y hay que evitar las especificaciones particulares que no estén justificadas técnicamente. La adquisición es muy diferente en un centro sanitario público y en una entidad privada. Los centros públicos tienen regulación de la contratación para cualquier compra y deben realizar la adquisición de acuerdo al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Aunque los presupuestos no son una herramienta de trabajo común de la enfermera, ella tiene que moverse en su labor diaria dentro de los límites fijados por este documento de gestión que, por una parte, le ofrece posibilidades de realizar su trabajo profesional y, por otra, le puede imponer limitaciones de índole económica. Por ello, se considera importante que el profesional enfermero conozca al menos las ideas principales sobre este tema concreto, que se intentan exponer a continuación. El presupuesto es un instrumento contable para la gestión de los servicios sanitarios, que se puede definir como ?un plan para la distribución...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    De forma tradicional, los indicadores se elaboran a partir de los datos y la información existente; por lo tanto, no producen nueva información, sino que analizan la que ya se tiene, de la que se interpreta y deduce de sus consecuencias (erróneamente) las necesidades de atención de salud de la población. Actualmente, existen nuevos indicadores que incorporan aspectos cualitativos y determinantes de vida y salud (p. ej.: los indicadores de calidad de vida, de limitaciones para la vida o socioeconómicos, como el índice de pobreza, el nivel de instrucción o el poder adquisitivo de la población o de las personas que...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    La obesidad es una alteración no solo difícil de definir, sino también de cuantificar; no obstante, se acepta por la mayoría de los autores que un peso superior al 120% del correspondiente para la talla define una alteración que es cada vez más frecuente entre los escolares.Por otra parte, y también entre los adolescentes, ocurre habitualmente lo contrario, que es la aparición de trastornos como la anorexia y la bulimia, en las que estos jóvenes justifican la búsqueda de la delgadez extrema por la similitud creada entre delgadez y atractivo físico, principalmente por la publicidad y la moda. Ellas más...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Las clasificaciones de las drogas son muy diversas y difieren por los distintos criterios que se hacen. Así, en el ámbito social y jurídico, las drogas se dividen en legales (nicotina y alcohol) e ilegales (normalmente el resto de drogas: cocaína, heroína, anfetaminas de síntesis, etc.). Así, la clasificación de las drogas según Shuckit (2000) está recogida en la Tabla 1: Esta clasificación es muy útil en el mundo sanitario. Dividir las drogas por sus efectos farmacológicos y sus acciones ayuda a conocer mejor las vivencias de los pacientes, así como los riesgos que para su ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    La complejidad atribuible a los TCA engloba no solo la peculiaridad de su clínica, o las dificultades de tratamiento, sino también las hipótesis explicativas de la causalidad y mantenimiento del trastorno en sí. Existen distintos enfoques teóricos que intentan argumentar y fundamentar el posible origen de los TCA, dentro de los que se encuentran corrientes sociológicas, biológicas, psicodinámicas, entre otras. Con el propósito de entender la etiopatogenia y el mantenimiento de este tipo de enfermedades, ha de considerarse el modelo explicativo desarrollado por Garner (1993), que describe factores predisponentes (confieren vulnerabilidad, susceptibilidad), factores precipitantes (condicionan-determinan el inicio) y factores perpetuantes (consolidan ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Prestación farmacéutica: medicamentos prescribibles Atendiendo al Real Decreto Legislativo 1/2015, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios clasifica los medicamentos, desde el punto de vista práctico o de dispensación, en las siguientes categorías: Medicamento no sujeto a prescripción médica: es aquel que está destinado a procesos o condiciones que no necesitan un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de utilización y vía de administración no exigen prescripción médica. Estos medicamentos se utilizan para el autocuidado de la salud mediante la dispensación en las oficinas de farmacia. Asimismo, al no ser necesaria la intervención ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Hospitalizar consiste en ingresar a una persona en una institución para su tratamiento psicológico o físico, o para protegerla a ella o a la sociedad. La hospitalización no se realiza con todas las enfermedades, ya que, siempre que es posible, se tiende a tratar a los individuos en su entorno porque es más efectivo y económico. Sin embargo, en las enfermedades graves la hospitalización es prácticamente obligatoria. El hospital, aparte de una estructura física, es una estructura social organizada que posee una serie de características. Entre ellas se incluye la jerarquización, el establecimiento de roles para cada individuo, la existencia de unas...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    En la década de 1980 comienza a extenderse, en los países desarrollados, el uso de una serie de psicofármacos sintéticos denominados drogas de síntesis o de diseño. No suele tratarse de drogas nuevas u originales, sino de derivados anfetamínicos pero de mayor actividad que las anteriores existentes en el mercado. En España, las drogas de síntesis han experimentado un auge significativo en amplios sectores de la juventud y el periodo de su masificación se inicia a partir de 1992, asociado a los nuevos patrones culturales de consumo y vinculado conceptualmente con el tiempo libre, el ocio y ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Desde finales de la década de 1940 se ha venido acumulando una serie de información sobre unos factores de riesgo (FR) que ha permitido establecer el grado y la consistencia de su aparición, relacionándolos con la presencia de ECV. En los últimos sesenta años, desde un punto de vista epidemiológico, se ha determinado el origen multifactorial de la ECV, viendo cómo se repetían determinados factores en personas con la misma enfermedad. El estudio precursor que relacionó estos hallazgos fue The Framingham Heart Study, comenzó en el año 1948, siguiendo en la actualidad, donde los investigadores vieron que existían ciertos factores...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Las estrategias de enseñanza-aprendizaje o metodología educativa implican un proceso de comunicación en el que participa el educador, el individuo/grupo que recibe la formación, los objetivos a alcanzar y los contenidos a comunicar. En educación para la salud se utilizan múltiples tipos de técnicas educativas. Tradicionalmente, los métodos o técnicas educativas dirigidas al aprendizaje de los contenidos cuentan con una determinada clasificación (Cofiño, 2011; Piédrola, 2008). Métodos educativos Métodos bidireccionales y unidireccionales Constituyen un grupo de medios clasificados en función de la relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los métodos unidireccionales hacen referencia a los recursos metodológicos ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El nivel de salud-enfermedad de un país o región va ligado a múltiples factores: el estilo de vida (actividad, estrés, tabaco, alcohol), patrones alimentarios y susceptibilidad individual o tendencia genética de las personas. Los hábitos alimentarios a lo largo de la vida pueden modelar la calidad e incluso la duración de la misma como factor determinante en la prevención y en la curación de las enfermedades. Cada vez es mayor el interés por saber qué alimentos hay que tomar y en qué cantidad para conseguir una alimentación que favorezca la salud sin dejarse influir por la publicidad consumista, la propaganda pseudocientífica...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    La determinación de en qué momento nace la persona no es cuestión banal, por cuanto indica el momento en que el sujeto puede ser titular de derechos, es decir, a partir de qué momento puede adquirirlos y transmitirlos. Este interés ha hecho que a lo largo de la historia se hayan postulado diferentes teorías acerca del comienzo de la personalidad, para concluir que es el nacimiento el que lo determina, según afirma el artículo 29 del Código Civil. No obstante lo anterior, hasta el año 2011, la adquisición de personalidad requería el cumplimiento de una serie de requisitos sin los cuales...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Al comienzo de este capítulo se decía que el resultado de procesar la información no es el mismo para todos. Antes al contrario, si bien las leyes de la percepción y de la constancia perceptiva rigen para todos por igual, e incluso hay ciertas habilidades, como la captación de la profundidad, que parecen innatas, ninguna persona interpreta la realidad de la misma forma. Se puede escuchar la misma clase, comer el mismo menú en el mismo comedor, estar en las mismas condiciones ambientales de luz y temperatura y, sin embargo, tener opiniones bien distintas de lo que se ha escuchado,...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI