Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La vacuna es un líquido infeccioso que el médico británico Edward Jenner (1749-1823) obtuvo a partir de lesiones por viruela de vaca y utilizó para prevenir y atenuar la viruela. Las vacunas pueden fabricarse a partir de microorganismos debilitados o inactivos, toxinas inactivas, toxoides derivados de microorganismos o marcadores de superficie inmunológicamente activos o copiados de microorganismos. Pueden administrarse por vía intramuscular, subcutánea, oral o intranasal, como agentes únicos o combinados. La vacuna ideal debe ser eficaz, tolerada por el paciente, de fabricación económica, fácil de admi­nistrar y de almacenar. En la práctica, la vacuna suele tener efectos secundarios como fiebre,...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, la tendencia actual es que el calendario vacunal sea para toda la vida y que la necesidad de vacunación del adulto sea satisfecha de igual manera que en el niño, creando en los profesionales sanitarios la consciencia de dicha necesidad. Las vacunas para el adulto en el calendario vacunal son las siguientes: Tétanos-difteria (Td) Pautas de primovacunación en los adultos Ante un adulto sin información sobre su historial de vacunación y cuando no sea una actuación frente a una herida no está indicada la vacunación en los siguientes casos: Adultos varones menores de 60 años y mujeres menores ...
    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    Es de utilidad conocer algunas bases de vacunología que son válidas para cualquier acto vacunal: Dosis puesta, dosis que cuenta.En personas inmunocompetentes no se reinicia la pauta vacunal independientemente del tiempo transcurrido, se completa.Solo se tendrán en cuenta los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna.Los intervalos de tiempo entre vacunas diferentes solo se tendrán en cuenta cuando se trate de vacunas atenuadas.Se considerarán las características de la vacuna y las limitaciones de uso que establezca la ficha técnica de las mismas. Coadministración de las vacunas entre sí y otros productos biológicos La administración simultánea de vacunas se define como la ...
    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...
    Relevancia:
     
    74%
    Siglo XXI
    Mucho tiempo ha pasado desde esta gran hazaña, a la que siguieron otras, hasta conseguir el grado de inmunidad con el que se cuenta hoy en día. Sin duda, la vacunación infantil es uno de los hechos que más ha contribuido en la mejora de la supervivencia y calidad de vida de los niños. A excepción de la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones La cobertura vacunal mundial, es decir, la proporción de niños de todo el mundo que ...
    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un periodo ideal para poner al día el calendario vacunas de las usuarias. Existe la idea de que la lactancia podría interferir en la vacunación o viceversa. Nada más lejos de la realidad, ya que prácticamente no está contraindicada la administración de ninguna vacuna durante la lactancia. Tanto la madre como el bebé pueden y deben recibir las vacunas necesarias sin que haya interferencia alguna con la lactancia. En la leche materna no se excretarán los antígenos administrados en la vacuna, ya que estos son transformados por el sistema inmune. Si bien es verdad que se pueden...
    Relevancia:
     
    68%
    Siglo XXI
    Las causas de las reacciones adversas se pueden clasificar en: Inducidas por la vacuna y relacionadas con su composición. Potenciadas por la vacuna. Fallos en la fabricación, conservación, manipulación y transporte. Errores en la administración. Incorrecta selección o recomposición de la vacuna. Coincidente con el acto vacunal, sin relación causal. Los efectos adversos pueden ser: Locales: en la zona de inyección, son los más frecuentes y suelen ser leves y transitorios: dolor, eritema, inflamación, nódulo subcutáneo, absceso.Sistémicos: son menos habituales que las locales pero leves y transitorias y pueden ser locales o afectar a órganos o sistemas tales como fiebre, hipotonía, llanto, síncope,...
    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    La OMS entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Este estímulo pretende simular la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el sujeto, con el fin de protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (y con el menor riesgo posible para el individuo). Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran por vía oral o por vía intranasal La vacunación tiene beneficios más ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Vacunación en pacientes inmunosuprimidos En este apartado se hará referencia muy someramente a pacientes inmunosuprimidos por diferentes causas, receptores de trasplantes de órganos sólidos, pacientes con VIH, entre otros (Tabla 6). Aunque este tipo de usuario merecería un capítulo por sí solo, se expondrán unas recomendaciones generales, aconsejando estudiar cada caso de forma individual para asegurar la mejor inmunogenicidad en el momento más adecuado y procurando siempre que el acto vacunal coincida con el momento óptimo del sistema inmune del usuario. Así, se le proporcionará a la persona la mejor protección posible sin deterioro de su salud. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Son múltiples las intervenciones que la enfermera/o puede desarrollar en la comunidad para mejorar la salud del niño. Principalmente se podrían mencionar los controles de salud a los niños, el consejo administrado al niño-familia, asesoramiento, apoyo y orientación a los padres (se debe ayudar a los padres a fortalecer sus propias capacidades de paternidad y crianza -Pérez et al., 2014-), acciones de educación para la salud, fomentar un entorno saludable, fomentar en su comunidad políticas de salud. Los profesionales enfermeros llevan a cabo todas estas actividades de promoción, prevención primaria y secundaria, formando parte del equipo de Atención Primaria e implicándose...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El papel de los profesionales enfermeros en la vacunación es fundamental; además de administrar, gestionar y mantener las vacunas se ha de estar en permanente actualización sobre las evidencias que se generan en torno a ellas con el fin de prestar unos cuidados de calidad, eficaces y eficientes. Así, la información y divulgación es también muy importante, resolviendo las dudas, inquietudes o preocupaciones que pueda tener la sociedad en general y las personas y sus familias en particular sobre el tema. Por ello, no solo la población en general, sino las autoridades sanitarias y otros colectivos dentro de la sanidad se ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Antes del acto vacunal Antes de la vacunación es importante tener en cuenta las siguientes pautas: Preparación de lo necesario que incluirá: revisión del correcto funcionamiento de las neveras y continuidad de la cadena de frío, anamnesis del paciente con el objetivo de establecer posibles contraindicaciones, información suficiente y adecuada del paciente, registro de los datos, incluido el consentimiento verbal. Cabe resaltar que a menudo se pospone la vacunación debido a falsas contraindicaciones que el profesional sanitario debe manejar para no perder oportunidades de vacunación.Las verdaderas contraindicaciones permanentes son: Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    El objetivo de la vacunación es producir en el organismo del individuo una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el sujeto vacunado.Las vacunas de gérmenes vivos atenuados se componen de microorganismos modificados por diferentes métodos que han perdido su capacidad patógena. Suele ser necesaria una sola dosis.Las vacunas con gérmenes muertos o inactivados contienen microorganismos o fracciones inmuni- zantes virales o bacterianas (antígenos de superficie, polisacáridos capsulares, subunidades virales, etc.) que han perdido su poder patógeno. La respuesta inmunitaria es menor que la conseguida con las anteriores ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Atención individual: centro, domicilio, escuelas Servicio de cuidados básicos Este servicio integra: La ayuda a las personas para mantener, mejorar o recuperar la independencia en la satisfacción de sus necesidades básicas, de forma específica para cada persona según su edad, etapa de desarrollo y situación personal. Se utiliza el concepto de necesidades básicas (NB) descrito por Henderson (1994) como base de los cuidados enfermeros, que facilita una mirada integral y holística de la persona, la salud, el entorno y los cuidados.Los aspectos del programa del niño sano que corresponden a la enfermera/o.Los consejos de educación para la salud necesarios para alcanzar ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En las consultas antes del viaje es importante destacar que, aunque existen medidas universales aplicables a cualquier persona, las recomendaciones que se realizan son individuales y que dependen de las características del viajero, de la época del año y del momento en el que se hace el viaje. Lo primero es conocer la historia clínica del paciente con sus antecedentes personales. Es fundamental conocer las características del viaje que se va a efectuar: Destino: cada lugar del mundo tiene unas características especiales en cuanto a la epidemiología de las enfermedades infecciosas más frecuentes y prevalentes. Se tendrán en cuenta todos los destinos...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Las inmunoglobulinas son anticuerpos preformados, por tanto, producen inmunización pasiva y temporal tras su administración. Se obtienen de la fracción gammaglobulínica del suero de personas (también pueden proceder de animales: inmunoglobulinas heterólogas) que han padecido la infección contra la que actúan y, por tanto, tienen un nivel alto de anticuerpos específicos contra el microorganismo causante de esta infección. De forma general, hay que tener en cuenta que la administración de inmunoglobulinas puede alterar la eficacia de las vacunas con virus vivos atenuados (como sarampión, rubeola y varicela) durante un periodo de seis semanas y hasta tres meses, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Infección viral del sistema nervioso, incurable y altamente contagiosa, que puede provocar una parálisis incapacitante, o incluso la muerte, horas después de contraída. Fue reconocida por primera vez por Underwood, en 1793, y descrita por Badham, en 1836. Heine, en 1840, fue el primero en considerarla una entidad específica. El virus fue aislado por primera vez por Landsteiner y Popper, en 1908, y consiguieron la prueba de su carácter transmisible. En el s. XIX se registró la primera epidemia europea de poliomielitis, conocida como parálisis infantil. En 1953, Jonas Salk obtuvo la primera vacuna. Casi al mismo tiempo, Albert Sabin consiguió una...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI