Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En los albores del nuevo siglo XX, concretamente el 17 de mayo de 1902, se ponía fin a la Regencia de María Cristina de Habsburgo Lorena, esposa de Alfonso XII, y el nuevo rey Alfonso XIII juraba la Constitución de 1876 bajo el ya resquebrajado sistema político de la Restauración, que se había establecido con el reinado de su padre. Pero el advenimiento del nuevo siglo estuvo marcado por los acontecimientos de los últimos años de la era decimonónica española, como la pérdida de las últimas colonias del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que dio lugar a lo que...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El cuerpo, un lugar de cambios vertiginosos El rápido crecimiento corporal es una experiencia básica a esta edad. Es muy amplio el periodo que se abarca, desde el cuerpo infantil de los seis años al prepuberal de los 12. El niño ve como su cuerpo se va volviendo más ágil, más rápido, da gran valor al movimiento y a los nuevos logros que consigue en el deporte y a su actividad en general. En este entorno social donde la prisa y el quemar etapas rápidamente parece ser un valor, se observa como esto es también aplicable al ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Una vez se han desgranado algunos de los rasgos más característicos de su personalidad, procede abordar algunas de las cuestiones relacionadas con su formación académica y su experiencia profesional, en esencia, las que constituyeron un elemento clave en la definición de la enfermería y la construcción de su modelo. Igualmente, se hará especial hincapié en la implantación del modelo conceptual de Virginia Henderson en el campo docente y asistencial en España. Para ello, se analizará la importancia que tuvo en este proceso la posibilidad de disponer de algunos de los textos publicados por Henderson y otras autoras, fundamentalmente enfermeras canadienses, traducidos...

    Palabra más relevante en este resultado: victoria

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    En el contexto de antecedentes que se acaba de describir se sitúa la figura de esta mujer inglesa, nacida el 12 de mayo de 1820 en Florencia, ciudad a la que debe su nombre, por coincidir con un viaje de sus padres por Italia. La infancia y juventud de Florence Nightingale transcurrieron en el seno de una familia burguesa entre sus casas de Lea Hurts, en el condado de Derbyshire, situado en el centro de Inglaterra, una finca que el padre de Florence había heredado, al igual que el apellido, de un pariente lejano, cambiando el originario de Shore por el...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    La identidad sexual es un juicio (soy hombre, soy mujer) sobre la propia figura corporal basado en las características biológicas (genitales, figura). La identidad de género es un juicio de autoclasificación como hombre o mujer basado en aquellos aspectos que, a lo largo de la historia de la especie, han ido conformando culturalmente al hombre y a la mujer, y en cuyo contenido han existido grandes diferencias transculturales. La dicotomía femenino-masculino establece estereotipos rígidos que condicionan los papeles y limitan las potencialidades de las personas al estimular o reprimir sus comportamientos en aras de su adecuación al género. La puesta en función...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    En el año 2010, el escritor, economista y humanista José Luis Sampedro, tras una experiencia de tres meses acompañando a una paciente en el hospital, escribió un mensaje de agradecimiento a la ?enfermería? del que se extrae algunos de sus párrafos: ?Y es que la enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios (...) Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    Etapas cronológicas en la afectividad adolescente Se pueden distinguir tres etapas en el desarrollo afectivo del adolescente, partiendo de lo tratado en el capítulo anterior. Transición a la adolescencia: de los 11 a los 14 años Se corresponde con la etapa de la Educación Secundaria y ya se ha visto cómo los chicos asumen el cambio de un cuerpo que crece con la aparición de los caracteres sexuales. La tarea de desarrollo es asumir esos cambios y pasar a integrarlos en una nueva vivencia personal, haciéndose cargo de ese nuevo cuerpo que alberga un nuevo cerebro. La emergencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    En este periodo la persona ha alcanzado el culmen de sus capacidades físicas en cuanto a estatura y aparecen en el momento de máximo vigor y salud, con un cuerpo joven y sano. Aquellos jóvenes de maduración más tardía siguen ganando peso en el inicio de la segunda década de la vida. Asimismo se mantiene el aumento de tamaño y peso del cerebro hasta su total maduración. El desarrollo físico. La imagen de un cuerpo ágil y fuerte Los órganos de los sentidos alcanzan su mayor agudeza. Aunque existen cambios en la elasticidad del ojo, la vista se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...

    Palabra más relevante en este resultado: victoria

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    Una vez analizados los antecedentes que han situado a la profesión enfermera en el marco de las disciplinas científicas y antes de entrar de lleno en su marco científico, es necesario esclarecer algunas cuestiones relacionadas con el concepto de ciencia y su marco de aplicación. Ciencia La palabra ciencia deriva etimológicamente del latín ?scire?, que significa saber, y hace referencia a la necesidad de ?conocer?, de obtener conocimiento, un campo del que se ocupa la gnoseología, término que deriva del griego ?gnosis?, conocimiento o capacidad de conocer, y de ?logos?, razonamiento o discurso. Desde las etapas más primitivas, los seres humanos se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    90%
    Siglo XXI
    Para poder entender cualquier disciplina es imprescindible estudiar su evolución histórica y su contextualización a lo largo del tiempo. Así, la epidemiología como disciplina científica puede ser considerada una ciencia reciente, pero su origen se puede encontrar ya en el s. XVII. En una búsqueda histórica del origen de esta especialidad se debe citar a John Graunt como uno de los pioneros en establecer el campo de actuación de la epidemiología y la demografía. Es autor de Natural and political observations mentioned in a following index and made upon the bills of mortality (1662). Entre otros estudios, analizó con una proyección...

    Palabra más relevante en este resultado: victoria

    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    En España, mediante el Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería, se abría una etapa ilusionante para la profesión que veía cumplidas sus aspiraciones de convertirse en una disciplina científica con rango académico. Sin embargo, las expectativas del ámbito educativo desde el que comenzaba a configurarse el perfil de un profesional enfermero, al que se le preparaba para asumir su función específica de manera independiente, tardaría años en ser una realidad en la práctica. Los Diplomados en Enfermería venían reclamando insistentemente desde su creación...

    Palabra más relevante en este resultado: victoria

    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    Todo conflicto bélico ha contado con enfermeras que realizaron una gran labor durante los mismos, de forma que pasaron a ser la imagen de la profesión y el modelo ideal y ejemplarizante para el resto de sus contemporáneas. Tal fue el caso de Florence Nightingale, figura por excelencia de la Enfermería moderna, que participó de forma activa en la guerra de Crimea, quien como se ha visto anteriormente estaba encargada de la supervisión de las enfermeras que se encontraban a su cargo y de la organización de los hospitales militares ingleses. Su trabajo permitió mejorar las condiciones de salubridad en...

    Palabra más relevante en este resultado: victoria

    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    No es fácil dar unas normas generales para la interpretación del lenguaje no verbal, pero sí que existen ciertos significados básicos. En la interpretación de la comunicación no verbal no hay que olvidar cuatro axiomas fundamentales: No puede interpretarse un gesto corporal aislado y desconectado del lenguaje no verbal del resto del cuerpo.No puede entenderse el lenguaje no verbal fuera del contexto del lenguaje verbal y del entorno comunicativo global de las personas que interactúan.No pueden obviarse las diferencias transculturales que modifican las interpretaciones de los textos ni las características personales de cada interlocutor a la hora de interpretar un mensaje...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    El deber de obediencia La aceptación de la existencia de un hipotético derecho a la objeción de conciencia requiere la superación del positivismo jurídico riguroso que identifica legalidad y justicia. Es cierto que el ordenamiento jurídico de un Estado democrático liberal debe aspirar a la justicia, pero es obvio que ni el más perfecto de los sistemas es capaz de realizar o materializar toda la justicia por medio de la ley. De hecho, aun cuando encarna valores, no es misión de la norma declarar lo que es bueno o malo, sino lo que está permitido o prohibido. El primer problema al ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    89%
    Siglo XXI
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Grupo de riesgo versus comportamientos de riesgo El nivel de confusión informativa que tienen los adolescentes y jóvenes en temas relacionados con la sexualidad, así como las propias necesidades de los adolescentes hacen que en determinados temas relacionados con la salud y, especialmente, en materia de comportamiento sexual, los adolescentes sean considerados, en conjunto, un grupo de riesgo, entendiendo como tal al ?grupo de personas que, en virtud de su condición biológica, social o económica, de la conducta y del ambiente, son más susceptibles a determinados problemas de salud que el resto de la población? (Font, 1993). No obstante, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estereotipos

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI