Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es la acumulación excesiva de grasa corporal (que puede ser perjudicial para la salud) como consecuencia del desequilibrio entre el valor calórico de la dieta y el consumo de energía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay dos criterios en función de la edad para clasificar a los niños o adolescentes siguiendo los patrones de crecimiento estudiados por la propia organización (Gráficos 1 y 2). La OMS indica que: Niños menores de 5 años:Sobrepeso: es el peso para la estatura con más de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La mayor parte de los anticonceptivos hormonales son preparados que presentan una combinación de estrógeno y progestágeno a dosis bajas. Actúan inhibiendo la ovulación a nivel del eje hipotálamo-hipófisis (de ahí la denominación de anovulatorios). Además, alteran la acidez y densidad del moco cervical, las secreciones cervicales se hacen impermeables a la migración de espermatozoides dificultando su entrada y producen cambios en el endometrio que dificultan la implantación del óvulo fecundado. Por tanto, tienen efecto anovulatorio y anticonceptivo. Utilizados correctamente su eficacia es muy alta y ofrecen una elevada protección frente al embarazo (0,1% a 3% de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La confirmación en los últimos años de la importancia del control glucémico en la DM2, la reinserción de antiguos antidiabéticos de alguna forma cuestionados, el avance en las opciones de asociaciones de los mismos y la aparición de otros nuevos grupos dentro del panorama terapéutico está permitiendo un mejor control, así como un mayor conocimiento de la enfermedad sin aumentar el riesgo de complicaciones secundarias. Los antidiabéticos orales se administran cuando la dieta y el ejercicio, los pilares o primer escalón en el tratamiento de la DM2, no son suficientes para normalizar la glucemia. No todos los antidiabéticos orales ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Asociaciones de insulina con antidiabéticos orales En la DM2, cuando no se consigue un control deseable con los diferentes niveles de tratamiento: dieta y ejercicio, antidiabéticos orales, asociaciones de antidiabéticos orales o insulina, existe la opción de la combinación de insulina con antidiabéticos orales, que ha demostrado buenos resultados al reducir de forma sustancial las cantidades de insulina a administrar y mejorar el control del paciente de forma objetiva. Caben destacar las siguientes combinaciones terapéuticas de insulina con antidiabéticos orales: Insulina + sulfonilureas: aporta importantes beneficios, se obtiene un similar e incluso mayor grado de control ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Los andrógenos, los estrógenos y los progestágenos actúan uniéndose a receptores intracelulares e induciendo la producción de determinadas proteínas a través de la síntesis de ARNm a partir de ADN.Los andrógenos están indicados, fundamentalmente, como terapia de sustitución en caso de insuficiencia endocrina en el varón, hipogonadismo primario y secundario, con la finalidad de corregir el déficit de testosterona y obtener sus efectos biológicos. El principal efecto adverso de los mismos es la virilización, manifestándose en las mujeres en forma de acné, hirsutismo, cambios en la voz, desarrollo de la masa muscular, hipoplasia mamaria, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Para realizar un correcto abordaje de la prevención cardiovascular es imprescindible calcular el riesgo coronario del paciente, teniendo en cuenta, además, los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica diferentes de cLDL: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, edad y sexo (varón a partir de los 45 años y mujer a partir de los 55 años o con menopausia prematura), antecedentes personales de enfermedad cardiovascular, historia familiar de cardiopatía isquémica prematura en familiares de primer grado (varones familiares de primer grado antes de los 55, mujeres familiares de primer grado antes de los 65), tabaquismo (número de cigarrillos al día y ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Los fármacos diuréticos son objeto de estudio en el Capítulo 19, ?Fármacos diuréticos?. Los más empleados en el tratamiento de la HTA son los pertenecientes al grupo de las tiazidas. Estos actúan disminuyendo la TA al reducir el volumen plasmático, lo que revierte en una reducción del gasto cardiaco. Con el tiempo, el gasto cardiaco se recupera, pero el fármaco continúa su efecto hipotensor al disminuir las resistencias vasculares periféricas. Ventajas:Evitan la retención de líquidos inducida por otros fármacos hipotensores.Potencian la acción hipotensora si se asocian otros antihipertensivos.Desventajas:Disminuyen los niveles de ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación dirigida por el lactante, es una nueva forma de hacer la AC. Frente al método tradicional en el que los cuidadores alimentan al niño ofreciéndole los alimentos triturados con cuchara, el BLW es un método alternativo que propone la autoalimentación del bebé, él ?dirige? y ?controla? el proceso, como sujeto activo. Este método plantea que sea el propio niño el que se alimente cogiendo con la mano los alimentos que se le presentan en piezas, él decide qué come, cuánto y a qué ritmo entre lo que se le ofrece, alimentos preferiblemente de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    En 1922, Banting y Best consiguen por primera vez una preparación insulínica, hecho este que va a conmocionar el desarrollo y la evolución de la diabetes al tener por fin un tratamiento. En 1927, la utilización de insulinas rápidas ya se ha extendido y entre los años 1937 y 1945 van haciéndolo las insulinas retardadas, que permiten un tratamiento más separado a lo largo del día, gracias a Hagendorn. Desde estos comienzos hasta la actualidad, los avances han sido constantes; así, las primeras insulinas de origen porcino o bovino provocaban la aparición de anticuerpos y en muchos casos importantes ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    En cuanto a la evolución y el pronóstico cabe señalar que es muy variable, dándose en los casos más favorables recuperación completa. No obstante, dada la multicausalidad y el grado de afectación y comorbilidad (depresión, trastornos de la personalidad y abuso de sustancias), aparecen formas clínicas abigarradas de especial complejidad con pronósticos reservados. Son frecuentes las recaídas y el deterioro progresivo con el curso de los años. Puede afirmarse que los desórdenes en la alimentación, tanto la restricción y/o el abuso de alimentos, así como las conductas que los acompañan, afectan considerablemente al estado nutricional y psicológico, lo que genera diferentes...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    De forma habitual, los fármacos antipsicóticos se usan para tratar los episodios psicóticos agudos, a menudo con un tratamiento coadyuvante con benzodiacepinas, en el contexto de la hospitalización de pacientes agudos, de modo que el sujeto pueda ser monitorizado de forma segura hasta que se resuelvan dichos síntomas agudos. Algunos ejemplos de fármacos empleados vienen recogidos en la Tabla 6. Aunque el mantenimiento de los fármacos antipsicóticos ayuda a reducir la gravedad y la frecuencia de episodios psicóticos agudos, se requieren programas integrales de rehabilitación psicosocial para ayudar a los pacientes a manejar factores estresantes interpersonales ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Hay que informar al paciente con cardiopatía isquémica sobre una serie de conductas que serán esenciales para el tratamiento de su enfermedad. Entre ellas se pueden incluir: La necesidad de abandonar el hábito tabáquico.Evitar excesos en las comidas y seguir una dieta mediterránea. Evitar la obesidad.Es conveniente el reposo después de las comidas.Es beneficioso la realización de algún tipo de ejercicio, excepto los deportes de competición, que serán prohibidos.Tratar de no enfrentarse a situaciones que le resulten estresantes o bien aprender técnicas de relajación.En cuanto a la actividad sexual, puede reanudarla a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    Los datos epidemiológicos sobre conductas y actitudes alimentarias anómalas, tales como la sobrevaloración y preocupación excesiva por el peso, la insatisfacción con la constitución física y el volumen corporal, la realización de dieta y/o ejercicio físico dirigido a disminuir peso, objetivada tanto en población clínica como no clínica en España, no difieren significativamente de lo descrito en otros países desarrollados de Europa Occidental y Norteamérica. En España, en la década de 1980, el número de personas afectadas por un TCA se incrementó vertiginosamente de manera cuasiepidémica, generándose una gran alarma social. Como resultado del incremento de casos, la preocupación de los...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI
    El culto al cuerpo, la preocupación por la imagen corporal y la insatisfacción personal se encuentran fuertemente arraigadas en la cultura actual, por tanto, no es infrecuente que las personas experimenten emociones, tengan pensamientos y desarrollen estilos de vida influenciados por estos aspectos. La realización de dietas hipocalóricas, las prácticas deportivas extenuantes, el aumento de tratamientos estéticos y de belleza y el consumismo, entre otras, son conductas habituales en la sociedad del siglo XXI. En este contexto, por motivos y factores psicosociales de índole diversa y de considerable complejidad, en algunas personas se ve modificado el patrón de alimentación y de...
    Relevancia:
     
    10%
    Siglo XXI