Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los errores de medicación son eventos indeseables, involuntarios y prevenibles asociados a un uso inadecuado de los fármacos. Son inherentes a la práctica clínica, la mayoría no se detectan, porque tienen escasa repercusión clínica o porque se confunden con problemas asociados a la propia patología del paciente o con efectos secundarios indeseables de los fármacos, pero pueden dar lugar a daños graves e incluso tener consecuencias mortales. Se calcula que los errores de medicación son hasta tres veces más frecuentes en la edad pediátrica que en los adultos, aumentando considerablemente su incidencia en unidades especiales como Neonatología o UCI pediátrica y...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Los trastornos del aparato respiratorio como, por ejemplo, las infecciones respiratorias altas de origen vírico o la otitis media, representan una parte considerable de las consultas en pediatría, que comportan absentismo escolar, preocupación de profesionales sanitarios y familiares, y una repercusión económica importante en forma de permisos laborales de los padres o cuidadores sustitutos y de prescripciones farmacológicas. Los niños con procesos de vías respiratorias altas presentan diversos síntomas y signos, entre los que destacan tos, rinorrea, rinolalia, otalgia, dolor de garganta y apnea obstructiva del sueño, que pueden acompañarse de sintomatología general como fiebre, anorexia, irritabilidad, vómitos, diarreas, ...
    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    El proceso de triaje se lleva a cabo en cinco etapas: valoración, clasificación, asignación de consulta, información a familia y reevaluación hasta el alta (Figura 2).
    Relevancia:
     
    77%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El SET reconoce 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías, que agrupan un total de 578 motivos clínicos de consulta, vinculados a las diferentes categorías y subcategorías sintomáticas, aunque en pediatría, como ya se ha mencionado anteriormente, el porcentaje mayoritario de consultas se agrupan en tan solo diez de ellas. Además, existen discriminantes y escalas que permiten diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje, que se tienen que conocer y utilizar, como son: Constantes: discriminan a los pacientes con la misma sintomatología, entre el nivel II y el III (temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, ...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En las unidades de pediatría las enfermeras/os, por lo general, efectúan las extracciones de rutina en los pacientes que están bajo su cuidado, lo que las hace hábiles en el manejo de estas técnicas tan complejas, a veces por las características del propio sujeto. La exactitud de cualquier prueba de laboratorio depende de la calidad de la muestra de sangre extraída para su análisis, y la enfermera/o que efectúa la extracción siempre ha de tener presente que utiliza técnicas invasivas, lo que la hace responsable de la tranquilidad y la seguridad del niño o adolescente. Por ello, sus objetivos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La competencia del profesional de enfermería en el triaje pediátrico es valorar inicialmente al menor que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en función a su patología y necesidades asistenciales. Así mismo, debe aplicar y/o realizar, si procede, técnicas y cuidados de enfermería y garantizar el confort tanto del niño como de sus acompañantes. La familia de un menor que espera ser atendido por el servicio de urgencias, si ha pasado por el triaje, espera informada, atendida y segura. La valoración de los síntomas en el niño, sobre todo de los más pequeños, es difícil, y con ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Desde 1960 se han venido creando sistemas de triaje, pero es a partir de 1990 cuando ha habido un desarrollo basado en evidencias científicas, logrando resultados en cuanto a validez, reproducibilidad y utilidad. Según la comunidad científica internacional, es recomendable utilizar los sistemas de triaje que se basan en escalas con cinco niveles de priorización, uniformes y estandarizadas, de ámbito nacional. Se ha demostrado que ayudan a mejorar la calidad de los servicios de urgencias hospitalarios y garantizan la accesibilidad a estos. Existen, a día de hoy, cinco escalas para adultos (Cuadro 1) que se emplean en diferentes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta lo abordado hasta ahora, se puede afirmar que el agente encargado del bienestar, alegría, gozo y felicidad del paciente son todas aquellas prácticas que utilizan el juego como estrategia de intervención en el campo de la salud infantil. Cada día aumentan los esfuerzos por atender a las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los menores enfermos y, por esto, cada vez son más numerosos los estudios, las iniciativas, proyectos y experiencias que desde distintas áreas, disciplinas, ámbitos y con diferentes recursos basados en lo lúdico, en el humor y la creatividad ayudan a mejorar el estado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, causante de la enfermedad, provoca una infección retroviral aguda al entrar en el organismo y replicarse no solo en el sistema linfático, sino casi en todo el cuerpo. El virus se ha detectado en la sangre y en casi todos los líquidos orgánicos (semen, saliva, secreciones vaginales, orina, leche y lágrimas), pero los datos disponibles hasta la fecha demuestran que se transmite únicamente a través del contacto directo con la sangre o con derivados hemáticos (incluyéndose el uso compartido de agujas intravenosas entre drogadictos), por contacto sexual íntimo o por lo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son múltiples las intervenciones que la enfermera/o puede desarrollar en la comunidad para mejorar la salud del niño. Principalmente se podrían mencionar los controles de salud a los niños, el consejo administrado al niño-familia, asesoramiento, apoyo y orientación a los padres (se debe ayudar a los padres a fortalecer sus propias capacidades de paternidad y crianza -Pérez et al., 2014-), acciones de educación para la salud, fomentar un entorno saludable, fomentar en su comunidad políticas de salud. Los profesionales enfermeros llevan a cabo todas estas actividades de promoción, prevención primaria y secundaria, formando parte del equipo de Atención Primaria e implicándose...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El consumo de alcohol es una práctica antigua. Las excavaciones arqueológicas han permitido encontrar en cuevas prehistóricas los recipientes en los que se llevaba a cabo la fermentación de granos y frutos. En Egipto, en la pirámide de Sakkara, pueden leerse inscripciones sobre la fabricación de cerveza. En Grecia, en honor a Dionisos, el consumo de vino tuvo una finalidad religiosa, pero también curativa y lúdica. Al pueblo romano se debe la difusión de la vid por toda Europa y la reglamentación de la viticultura. Es bien conocido que en los monasterios se comercializaba el vino. A finales del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En primer lugar, se han de diferenciar los términos ictericia e hiperbilirrubinemia. Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas, ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando las cifras de bilirrubina en sangre sobrepasan los 5 mg/dl. Puede detectarse blanqueando la piel mediante presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de la piel y el tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI