Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    22 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cada año entre 25 y 30 millones de personas viajan a países tropicales, de los que entre un 40% y 50% tendrá algún problema de salud relacionado con su viaje, un 20% lo seguirá teniendo al finalizarlo y un 10% necesitará de asistencia médica. Cuando una persona tiene que viajar a otro Estado tiene que preparar su situación sanitaria con gran cuidado, pues no solo en los países en vías de desarrollo se pueden presentar problemas sanitarios. También algunas zonas rurales de países industrializados pueden presentar problemas para las personas que los visitan haciendo turismo, como son algunas áreas de Centroeuropa...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Las migraciones suponen hoy en día uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los países industrializados. Las condiciones sociosanitarias de los Estados de origen de estas personas no son las mismas y algunas enfermedades que en países occidentales están prácticamente eliminadas no lo están en los de origen de los inmigrantes. Así pues, los objetivos de las autoridades sanitarias son dos: por un lado, proteger a la población autóctona frente a enfermedades que puedan ser importadas; por otro, ofrecer a los inmigrantes las mismas condiciones de protección ante las patologías inmunoprevenibles que tienen los niños y adultos...
    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Alteraciones de los lípidos Aunque ya se ha hablado anteriormente, no conviene olvidar que los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de padecer dislipidemias y con el fin de disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se ha de proporcionar al paciente una serie de consejos sobre todo relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. Existe una dislipidemia diabética caracterizada por una hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia con el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) bajo. Hipercolesterolemia (más de 200 mg/dl) Recomendaciones dietéticas: Reducir la ingesta total de grasas hasta el 25% del valor calórico diario.Disminuir el ...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Uno de los hechos más trascendentes desde el punto de vista de la prevención, de la salud pública y una de las hazañas más importantes de la historia de la medicina en España fue La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. La introducción de la vacuna fue una de las misiones sanitarias más importantes de la historia, el primer ejemplo de una campaña de vacunación masiva. Este viaje científico y humanitario dirigido por Francisco Xavier de Balmis y con la subdirección de José Salvany Lleopart zarpó del puerto de A Coruña, a bordo de la corbeta María Pita, el 30...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...
    Relevancia:
     
    35%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Entre los objetivos de la educación diabetológica se encuentra enseñar a las personas con diabetes el manejo de su enfermedad en las diferentes situaciones en que conviven con ella: hospitalizaciones, enfermedades infecciosas, como la gripe, diarreas, vómitos, fiestas, viajes, etc., con el fin de evitar complicaciones a corto y largo plazo; mejorar y controlar sus glucemias adaptándolas a estas situaciones especiales, así como una plena adaptación social y laboral.Es preciso que sepan identificar las diferentes situaciones especiales en las que se pueden encontrar y el modo en que estas van a condicionar el adecuado control metabólico de su diabetes.El control...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales, como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como ...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Difteria, tétanos, tosferina No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades. Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: DTPa/difteria, tétanos y tosferina acelular infantil Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio. Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tosferina en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calendario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han sido previamente vacunados ...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Su aporte correcto es vital para mantener la salud, el crecimiento y la capacidad funcional, así como el rendimiento y el bienestar. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se emplean en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería individualizados de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o comunidad responde de forma diferente ante una alteración real o potencial de su salud, es decir, se trata de un conjunto de acciones intencionadas que el profesional enfermero realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que una persona necesitada de cuidados de salud reciba la mejor atención de enfermería posible. Como todo proceso, las fases que tiene que contener al aplicarlo a la administración de vacunas son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Valoración en ...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    No está clara la necesidad de autocontrol, ni el número de determinaciones en pacientes tipo 2 tratados solo con dieta o con antidiabéticos orales no secretagogos. No se ha demostrado que la monitorización de glucosa a través del autoanálisis con tiras reactivas mejore el control de la glucemia en pacientes no insulinodependientes frente a solo realizar una determinación de hemoglobina glucosilada trimestral (Cuadro 2). Las pautas han de ser individualizadas, en función de las características del paciente, se deberá tener en cuenta el tipo de diabetes, el ...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    Si se llega a poder dar un diagnóstico y es de una enfermedad crónica, el paciente sentirá una mezcla de emociones. Por un lado notará el alivio de saber lo que le ocurre, pero al mismo tiempo sentirá miedo e incertidumbre sobre su futuro y el desarrollo de la enfermedad. No sabe bien cómo vivirá con esta nueva situación, cómo le cambiará la vida, sus planes de futuro ni su autoimagen. Poco a poco va viendo que va a tener que hacer el duelo de lo que era y podría haber sido si no hubiera desarrollado esta enfermedad (Roqué et...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    Si se llega a poder dar un diagnóstico y es de una enfermedad crónica, el paciente sentirá una mezcla de emociones. Por un lado notará el alivio de saber lo que le ocurre, pero al mismo tiempo sentirá miedo e incertidumbre sobre su futuro y el desarrollo de la enfermedad. No sabe bien cómo vivirá con esta nueva situación, cómo le cambiará la vida, sus planes de futuro ni su autoimagen. Poco a poco va viendo que va a tener que hacer el duelo de lo que era y podría haber sido si no hubiera desarrollado esta enfermedad [4].Volvamos a...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    En principio, las condiciones de la sociedad victoriana no constituían el mejor caldo de cultivo para que una mujer culta e independiente como Florence Nightingale llevara adelante su principal proyecto: la Escuela de Enfermería; sin embargo, fue en Gran Bretaña donde las mujeres iniciaron su lucha particular por el reconocimiento de sus derechos. A pesar de la moralidad y el apocamiento aparentes de la sociedad británica de mediados del siglo XIX, había sido aquella misma sociedad la que había liderado la Revolución Industrial y, hasta cierto punto, también ...
    Relevancia:
     
    34%
    Material Docente
    La preparación del paciente para el alta empieza desde el mismo momento del ingreso. La entrega de la guía sobre cuidados de la ostomía puede ser de mucha utilidad para el portador del estoma. Existen dudas y temores a los que se debe enfrentar una vez sale del hospital. Un seguimiento por parte del estomaterapeuta o de la enfermera en el centro de salud le permitirá una continuidad permanente de sus cuidados ayudándole a conseguir su completa autonomía. Los aspectos a comentar al alta son: Aconsejar cortar el pelo de alrededor del estoma con tijeras, nunca con maquinilla, para facilitar la adherencia...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada
    En los centros educativos se contemplan dos tipos de seguros escolares: El obligatorio: para alumnos desde 3º ESO hasta los 28 años.El voluntario: para alumnos de Educación Infantil y Primaria. A continuación pasan a detallarse las características de cada uno. Seguro escolar obligatorio Los alumnos españoles y extranjeros residentes legales en España deben abonar en el momento de efectuar la matrícula de cada curso una cuota anual obligatoria (1,12 euros) para así acogerse a los beneficios médicos y económicos de este seguro. En todo caso, son los centros docentes los que enviarán las cuotas cobradas a los estudiantes a la Seguridad Social. Cubre los ...
    Relevancia:
     
    34%
    Formación Continuada