Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    163 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Una forma de no culpabilizar al paciente y no romper la relación establecida es empleando mensajes ?yo?, en lugar de mensajes ?tú? al abordar la comunicación. Los mensajes ?tú?: Dicen al otro lo que tiene que hacer.Critican, juzgan y no facilitan la comunicación (?¡No te sabes organizar!?, ?No te has tomado las pastillas y las has escondido en el cajón?). Los mensajes ?yo?: Permiten expresar las propias opiniones, deseos, necesidades y emociones responsabilizándose de ellos, sin juzgar al otro.Facilitan la cooperación, los acuerdos y promueven la motivación al cambio (?Creo que el trabajo se podría organizar mejor?, ?He visto hace un momento que has...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Necesidades ante el shock emocional de mal pronóstico En esta situación hay que valorar en el paciente: La necesidad que tiene de ser escuchado, respetado, comprendido y no juzgado.La necesidad de disponer del personal sanitario cuando lo precise.La necesidad de expresar emociones y sentimientos.La necesidad de no sentirse solo o abandonado.La necesidad de comunicación con la familia. Las necesidades de la familia durante el shock emocional son: Disponer de un tiempo privado para el desahogo.Ser escuchado.Conocer los tratamientos posibles y las posibilidades de efectividad.Saber cómo ayudar a su ser querido.Poder comunicarse con el paciente.Saber qué hacer para soportar el dolor de la futura ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El proceso de duelo comienza desde el momento en que se tiene conciencia de la pérdida. Es decir, desde que se confirma un diagnóstico con pronóstico de evolución desfavorable. El objetivo principal es facilitar el proceso de adaptación y prevenir un duelo complicado. La atención al duelo en cuidados paliativos incluye tres periodos: antes del fallecimiento, durante el proceso de agonía y debe prolongarse, si es necesario, después de la muerte. Antes del fallecimiento Los objetivos en la atención al duelo en adultos antes del fallecimiento son: Garantizar la atención integral al enfermo y su familia durante todo el proceso de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Según el tipo de interacción que se establezca entre el bebé y la madre, el niño establece un esquema mental de lo que puede esperar de ella. Mientras la madre se siga comportando del mismo modo, el niño mantendrá dicho esquema. Por el contrario, si ella cambia su comportamiento de manera consistente (no solo una vez o dos), el bebé puede modificar su esquema y el vínculo afectivo puede cambiar (p. ej.: puede volverse más inseguro). El vínculo afectivo seguro se establece a partir de la confianza (Imagen 1). El bebé confía en que la madre estará ahí para cubrir sus...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La motivación para perder peso está condicionada por varios factores, entre los que destacan los que se detallan a continuación. Entorno social y sanitario Comer es un acto social. Cuando los individuos se relacionan, predomina la posibilidad de que terminen consumiendo comida ultraprocesada, rápida y alcohol en exceso. En este contexto, las personas con obesidad tienen un gran reto porque la decisión de cuidarse y comer de forma saludable puede hacer que no sean aceptadas socialmente y las señalen como aburridas, las estigmaticen, las acosen o las rechacen y es muy difícil no ceder ante la presión social. Por este motivo, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La motivación para perder peso está condicionada por varios factores, entre los que destacan los que se detallan a continuación. Entorno social y sanitario Comer es un acto social. Cuando los individuos se relacionan, predomina la posibilidad de que terminen consumiendo comida ultraprocesada, rápida y alcohol en exceso. En este contexto, las personas con obesidad tienen un gran reto porque la decisión de cuidarse y comer de forma saludable puede hacer que no sean aceptadas socialmente y las señalen como aburridas, las estigmaticen, las acosen o las rechacen y es muy difícil no ceder ante la presión social. Por este motivo, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los trastornos del vínculo afectivo son una afección mental que puede sobrevenir en los niños víctimas de una ruptura del lazo entre madre y niño, que tiene su origen en acontecimientos traumáticos (o vividos como tales) desde la más tierna infancia o en la infancia (antes de la edad de 4-5 años) o en el curso de la vida en el útero. Pueden sobrevenir también durante el crecimiento del niño, cuando la seguridad adquirida se hunde después de un acontecimiento grave. La separación del niño y de su madre biológica puede ser real y definitiva en caso de que esta lo...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Derechos del paciente La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus recomendaciones, declaraba que los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad de los pacientes en situación terminal se ven amenazados por diversos factores, como: Las dificultades de acceso a los cuidados paliativos y a un buen manejo del dolor.La frecuente falta de tratamiento para el sufrimiento físico y para cubrir las necesidades psicológicas, sociales y espirituales.La prolongación artificial del proceso de muerte, ya sea por el uso desproporcionado de medios técnicos o por la continuación del tratamiento sin consentimiento del paciente.La falta de formación continuada y de apoyo ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Según el 2º informe de mujeres migrantes sobre violencia de género en España 2020 [17, 18], los feminicidios de mujeres migradas supusieron el 33% del total de los feminicidios desde 2003 a 2019 (38 casos), lo que significa que estos asesinatos ocurrieron en 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes en España, mientras que los asesinatos de mujeres españolas en el mismo periodo fueron de cinco mujeres por cada millón. A pesar de que la violencia de género afecta más a las mujeres migradas, la protección, los programas de seguimientos, las ayudas económicas son menores. Empeora en las mujeres...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Existen herramientas que pueden ayudar a valorar el funcionamiento familiar, a fin de diagnosticar el problema y planificar las intervenciones, por ejemplo, enfermeras. Test de Apgar familiar de Smilkstein -Family Apgar- Es un instrumento útil para conocer la funcionalidad familiar. Permite evaluar de forma sencilla el grado de satisfacción que tiene la encuestada con respecto al funcionamiento familiar (Cuadro 1). El acrónimo Apgar hace referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva [1]. Adaptabilidad: mide la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para la resolución de problemas en situaciones ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El proceso de detección de la violencia se puede realizar en las fases que se detallan a continuación. Primera fase: sospechar La mirada profesional deberá dirigirse a visibilizar la violencia y a relacionar los síntomas, signos o quejas que refieren las mujeres con una actitud alerta y vigilante en consulta; una serie de síntomas, actitudes y comportamientos pueden hacer intuir que la mujer está siendo víctima de violencia. Cuando se aprecian lesiones en las mujeres hay que sospechar que puede existir maltrato; las mujeres víctimas de malos tratos a veces niegan esta violencia, escondiéndola porque les da vergüenza, muestran incoherencia en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    ?La prostitución es la explotación de las mujeres más antigua del mundo?, así la describen un grupo de historiadores e historiadoras [23, 24]. La prostitución es una herramienta de sometimiento del sistema patriarcal. Las mujeres son estigmatizadas, existe un tabú en la sociedad en torno a la prostitución culpabilizando a las mujeres. ?La prostitución es una práctica por la que los varones se garantizan el acceso grupal al cuerpo de las mujeres? [24]. Algunas autoras [25], en investigaciones realizadas, concluyen que en el imaginario social la prostitución está naturalizada y, por lo tanto, está también normalizado que los hombres sean demandantes...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    En primer lugar, se ha de diferenciar entre la violencia de género y el maltrato [2]. En el maltrato a la persona mayor existe un perfil de maltratador/maltratadora. En el maltrato por violencia de género no hay un perfil, salvo ser un varón pareja o expareja de la mujer. El abordaje de la violencia de género ha de incluir la perspectiva de género para la detección, el seguimiento y el acompañamiento adecuado. Suele haber historia previa de malos tratos por la pareja. El incluir el maltrato de género como violencia intrafamiliar deja a estas mujeres mayores fuera de la red...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los datos se obtienen a través de la relación que establece el investigador con las personas, una relación en la que el participante siente confianza, se abre, no se siente juzgado, se deja observar. En la investigación cualitativa el instrumento de la investigación es el investigador y como tal se va construyendo a sí mismo, un self, un yo como investigador. El investigador reflexiona sobre sus creencias, sus prejuicios y cómo estos pueden influir en el estudio. El investigador cualitativo necesita adquirir destrezas y habilidades para llegar a establecer esa relación de confianza y tener la capacidad de obtener datos, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Ramona MJ. 42 años, nacida en República Dominicana y residente en España desde hace cinco años. Tiene una hija de 20 que ha estado viviendo con ella hasta hace poco. Trabaja de cocinera en un restaurante, pero con su sueldo no llega a fin de mes porque tiene que mandar dinero a su país. Es derivada a la consulta de enfermería por la relación de pareja con resultado de violencia física. Acude a curarse de un corte en la pierna producido al romperse de un puñetazo el cristal de la mesa en un enfado de su pareja. No quiere denunciar,...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El carácter cíclico de la violencia, su escalada o intensidad creciente son dos elementos esenciales a la hora de comprender y detectar en qué contexto surge y cómo evolucionan las conductas de violencia del maltratador, a la vez que contribuyen a explicar la forma paralela en la que se produce la victimización de las mujeres, el progresivo deterioro de la autoestima y las dificultades que encuentra para salir de la relación. Se considera que una vez da comienzo el maltrato en una relación de pareja este va en aumento en frecuencia, severidad y diversidad de tipos de maltrato, siendo frecuente que...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada