Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    127 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las úlceras por presión (UPP) afectan fundamentalmente a pacientes tetrapléjicos hospitalizados, personas mayores ingresadas por fractura femoral, pacientes en unidades de cuidados intensivos, personas ingresadas en instituciones de cuidados especializados y residencias de mayores, y personas cuidadas en el hogar bajo la supervisión o la asistencia de profesionales. Las lesiones que aparecen en pacientes con estas y otras características pueden derivar en complicaciones más graves: Serio empeoramiento el estado general del paciente.Aumento del riesgo de infección.Complicaciones metabólicas.Deterioro y complicación de un tratamiento integral.Pérdida de autonomía, independencia y autoestima.Prolongación de la estancia hospitalaria.Sobrecarga del trabajo de enfermería.Aumento notable de los gastos por hospitalización,...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las UPP pueden ser una fuente de importantes complicaciones para la salud de las personas que las sufren. Los principales grupos de riesgo que pueden sufrir UPP son pacientes tetrapléjicos, pacientes encamados, pacientes en unidades de cuidados intensivos, ancianos y personas con movilidad reducida, etc. Las lesiones de los pacientes con UPP pueden derivar en múltiples complicaciones: Agravar seriamente el estado general del paciente.Aumentar el riesgo de infección.Incrementar las complicaciones metabólicas.Deteriorar y complicar un tratamiento integral.Ocasionar pérdida de autonomía, independencia y autoestima.Prolongar la estancia hospitalaria.Sobrecargar el trabajo de enfermería.Aumentar notablemente los gastos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Cuando aparece una UPP en el paciente con lesión medular, suele ser porque no se procuró la prevención adecuada, es decir, no se supo evitar y no se tuvieron en cuenta los factores de riesgo de este tipo de pacientes.Se entiende por lesión medular el daño en la médula espinal que puede ocasionar alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función autónoma por debajo de la lesión.El resultado es:Pérdida de la movilidad por debajo de la lesión.Pérdida de sensibilidad.Trastornos de la función vesical.Trastornos del ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Apendicitis La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme. Es una de las urgencias abdominales más frecuentes. La patogenia de la apendicitis aguda depende principalmente de la obstrucción de la luz apendicular. La causa más común de la obstrucción de la luz es la hiperplasia de los folículos linfoides (en un 60% de los casos, en los grupos de menor edad) y la obstrucción intraluminal por un fecalito (en un 35%). El resto de los casos se deben a cuerpos extraños, estenosis inflamatorias, por parásitos o por un tumor. Es un trastorno más frecuente en adolescentes y adultos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La RAC supone una correcta comprensión del problema de salud de los pacientes, desde la óptica asistencial por niveles de gravedad y su correspondiente clasificación y adecuación a la estructura del medio asistencial, superando el concepto triaje, el cual queda circunscrito a situaciones de catástrofe, donde los recursos y el especial contexto tildan esta actividad. La RAC, como se mencionaba anteriormente, también aparece recogida como uno de los estándares para la práctica enfermera de urgencias y emergencias. Fase de recepción La fase de recepción de la RAC es el momento en el cual se establece la relación sanitario-paciente y la identificación, la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Cuando ocurre cualquier accidente y hay que actuar con carácter de urgencia (incluso la población), conviene recordar que hay que hacerlo siguiendo tres pautas según el acrónimo PAS: proteger (evitar más daño del que hay), alertar (112) y finalmente socorrer. Pero si de lo que se habla es de la contextualización del proceso enfermero al área de las urgencias y emergencias y la propia valoración del paciente entendida dentro de ese proceso, cabe reconocer que está siendo objeto de estudio. En un sentido paralelo, las dificultades de aplicación son la falta de tiempo y de recursos humanos, falta de formación en...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de complicaciones pulmonares y cardiovasculares, signos vitales estables.Capacidad del paciente para manejar el tratamiento y las técnicas para evitar la transmisión de la TB.Ausencia de signos y síntomas indicadores de deshidratación. Capacidad para tolerar el aporte adecuado de líquidos y nutrientes.Capacidad para controlar el dolor mediante medicación.Tos controlada con la medicación u otros procedimientos.Capacidad para deambular y realizar las actividades de la vida diaria igual que antes de la hospitalización.Mínima utilización de oxígeno, si es preciso ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada