Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La seguridad es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido a nivel internacional. Organismos como la OMS, la OPS y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa recomiendan a los diferentes gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de todas sus políticas sanitarias. El sector salud es un área de riesgo asociado a la atención y tratamiento recibidos los cuales, en determinadas circunstancias, pueden ocasionar sufrimiento, complicaciones o incluso la muerte. La tasa estimada de efectos adversos en hospitales oscila entre un 4 y un 17% de los que hasta ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el sistema sanitario la cultura de la calidad se va desarrollando como algo ya habitual dentro del entorno, los procedimientos, los registros enfermeros, etc. El concepto de calidad en relación con los cuidados enfermeros no es nuevo, ya que en la segunda mitad del s. XIX Florence Nightingale estudió las tasas de mortalidad de los hospitales militares durante la guerra de Crimea (1854). La calidad de la TIV no es un proceso industrial, sino una sucesión de operaciones en las que intervienen factores controlables y factores no controlables, cuyo efecto no es relevante para el proceso. La calidad de un...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Enlazando con el capítulo anterior, y según las últimas recomendaciones del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y el Comité Consultivo de las Prácticas del Control de la Infección Hospitalaria (HICPAC), hay dos tipos de precauciones de aislamiento: Precauciones estándar El primer nivel es el más importante e incluye aquellas precauciones establecidas para el cuidado de pacientes en los hospitales, sin tener en cuenta el diagnóstico el tipo y grado de infección. Aquí se engloban las precauciones estándar, las cuales constituyen la estrategia fundamental de prevención de la infección nosocomial. Las precauciones estándar se aplican a sangre y fluidos corporales excepto ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Durante generaciones, el lavado de manos con agua y jabón se ha considerado una medida de higiene personal. El concepto de lavado de manos con un agente antiséptico emergió probablemente a principios del s. XIX.En 1988 y 1995 fueron publicadas por la Asociación de Profesionales en el Control de Infección (APIC) las pautas para la antisepsia y el lavado de manos (estas últimas eran similares a las enumeradas en las pautas del CDC). La pauta APIC de 1995 incluyó una discusión más detallada sobre el uso de soluciones alcohólicas por frotación en la antisepsia de las manos, recomendando su empleo...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Para la realización de cualquier estrategia válida de prevención y control de un problema de salud se requiere partir de una adecuada información, basada en la aplicación metódica del razonamiento epidemiológico que permite conocer lo que ocurre, de forma continua, especificando a quién, cómo, dónde y cuándo. De no ser así, tanto la elección de los objetivos operativos como la evaluación de las necesidades y de los resultados quedarían seriamente comprometidas. El desarrollo y planificación de estrategias de prevención de las exposiciones ocupacionales con riesgo biológico pasa, en primer lugar, por la definición de un mapa de riesgos en el que...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En estudios observacionales llevados a cabo en hospitales, los trabajadores sanitarios se lavaron las manos un promedio entre 5 y 30 veces por turno. La vigilancia general de higiene de manos del hospital revela que el número medio de oportunidades de lavado de manos tiene una variación marcada entre las salas del hospital. Por ejemplo, las enfermeras en salas pediátricas tenían un promedio de ocho oportunidades de higiene de manos por hora de cuidado de paciente comparada con un promedio de 20 para las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos. La duración de los lavados de manos o los...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hoy en día la infusión de sueros y el procedimiento de aplicación de una terapia intravenosa es una de las prácticas más comunes en los hospitales. La terapia intravenosa se puede usar para proporcionar hidratación, administración de medicamentos o alimentación parenteral. El procedimiento de instalación y cuidados de una terapia intravenosa se compone de varios pasos que representan un riesgo de contaminación e infección para el paciente y un riesgo para el profesional sanitario. Por ello, a partir de los años 80 del pasado s. XX, con el desarrollo en Estados Unidos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), se...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el campo de la terapia IV se han producido grandes mejoras en cuanto a los materiales a emplear pero, aunque sus ventajas son múltiples, conllevan también una serie de complicaciones: Infecciosas (bacteriemias, flebitis, tromboflebitis).No infecciosas:Locales: flebitis, trombosis, infiltración-extravasación, hematoma, oclusión del catéter.Sistémicas: embolismo aéreo, embolismo pulmonar, embolismo por catéter, shock por velocidad, edema pulmonar, reacción alérgica. El Instituto de Medicina de EE.UU. publicó en 1999 un informe titulado ?Errar es humano: creando un sistema de salud más seguro? (To err is human: building a safer health system). Este informe hace un análisis muy amplio sobre el problema de los errores de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La presencia y el desarrollo de infecciones requiere tres elementos: una fuente de microorganismos, un huésped susceptible de ser infectado y un medio de transmisión para el germen. Agentes infecciosos La fuente de infección es el nicho ecológico desde donde se propaga el microorganismo responsable de una infección. Se le da el nombre de reservorio cuando está latente o se reproduce lentamente en él. Las fuentes de infección más importantes son las humanas: tanto el enfermo que presenta una infección activa, como el individuo que está en periodo de incubación de una enfermedad o que la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hay que poner al bebé al pecho en la sala de partos siempre que las circunstancias lo permitan y debe continuar cogiéndose al pecho lo antes posible y con frecuencia. La mayoría de los bebés están activos y despiertos durante las 2-4 horas después del parto, debido a las catecolaminas segregadas durante el mismo. Pasa después a un estado de letargo y desinterés que puede durar 12 h o más, por lo que las primeras horas son decisivas en la introducción de la alimentación del lactante. Numerosos estudios han constatado que dejando al lactante que coma cuando quiera existen diferencias...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La sobrealimentación es el mayor problema alimentario del siglo XXI en los países industrializados. De hecho, buena parte de las patologías más prevalentes en este entorno presentan una clara asociación con los estilos de vida y, muy especialmente, con los hábitos alimentarios. El Informe sobre la Salud en el Mundo (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo fue ?reducir los riesgos y promover la vida sana?, es un claro ejemplo de la preocupación que esta evidencia está generando en los organismos responsables de la promoción de la salud en el mundo. La obesidad constituye una verdadera epidemia...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Ya en las clasificaciones de las intoxicaciones agudas se plantea que se puede realizar teniendo en cuenta la posibilidad de que sea un acto voluntario, denominándose por ello intoxicaciones agudas voluntarias, en las que cabría incluir las que se hacen con una intencionalidad criminal o las que se hacen con una intencionalidad derivada de un intento de autolesión (suicidio), por drogadicción (toxicomanía) o ante la necesidad de aumentar (inadecuadamente) el efecto terapéutico de los medicamentos que ingiere (p. ej.: el abuso de analgésicos ante la presencia de dolor rebelde). Las referencias que se pueden obtener de los ingresos en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La valoración del paciente urgente ha de encuadrarse y entenderse dentro del proceso enfermero como etapa inicial y sujeta a un modelo o marco teórico asumido por los profesionales y a través del planteamiento metodológico de cuidados que la institución para la cual se trabaje esté desarrollando, sea cual sea. Por varios motivos, la recomendación de la SEEUE, ?Registro del Proceso Enfermero en el área de Urgencias y Emergencias?, opta por asumir el modelo de Virginia Henderson y su valoración de las 14 necesidades humanas básicas (Anexo 1), si bien es factible y sencillo realizarlo igualmente según los patrones de Marjory...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El ejercicio del sistema sanitario de un país es uno de los indicadores más importantes de una sociedad, y su estudio es fundamental para analizar el estado de bienestar de una comunidad y su nivel de desarrollo. Según la OMS, un sistema de salud engloba la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas al mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad (OMS, 2015). La Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 49, establece el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    El entorno físico en el que se desarrolla el trabajo habitualmente produce una serie de exigencias sensoriales que ayudan a la consecución adecuada de la tarea asignada. La temperatura, la iluminación, el ruido, la humedad o la calidad del aire son algunos de esos elementos fundamentales (Figura 2). El ruido constituye uno de los estresores más relevantes dentro del ámbito de trabajo. El estrés viene de la mano de altos niveles de ruido, alterando la actividad mental de los trabajadores. Estas situaciones favorecen la aparición de irritabilidad, conflictos, fatiga y dificultad para la concentración mental.La iluminación ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En primer lugar es necesario establecer una diferenciación entre los siguientes conceptos relacionados: Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes o maniobras básicas, limitadas, temporales, que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.Un accidente es una situación imprevista y brusca que tiene como resultado una lesión en un individuo, pudiendo incluso producir la muerte.Una urgencia es una sensación subjetiva de demanda por parte de una persona o su familia que requiere una asistencia precoz desde el momento de su aparición.Una emergencia es una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente