Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    208 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En este anexo se presentan términos relacionados con la seguridad de los pacientes. Algunos aparecen mencionados en el texto de esta guía y otros tal vez no, pero pueden ayudar a los lectores a la mejor comprensión de temas relacionados con la seguridad de los pacientes. Accidente Cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su esencia o naturaleza. Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas. Indisposición o ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    El monitor de HD tiene dos funciones bien definidas: Preparación del líquido de diálisis en perfectas condiciones para que, a través del dializador, tenga lugar una diálisis adecuada y segura, mediante un circuito hidráulico. Hacer llegar la sangre desde el paciente hasta el dializador, para devolverla después al paciente, de manera segura y eficaz, mediante un circuito sanguíneo. Circuito sanguíneo Mediante un circuito extracorpóreo, la sangre fluye desde el acceso vascular del paciente hasta el dializador, devolviendo de nuevo la sangre ya depurada al paciente (Ver Imagen 3). Consta de las siguientes partes:
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    A la hora de prevenir contagios cuando se manejan enfermedades infecciosas, se deben poner en práctica una serie de precauciones, tanto por parte del personal como de los propios pacientes, en las salas de pacientes crónicos, y también en las salas de aislamiento o de agudos. Verificar la identidad del paciente y comprobar la realización de los controles analíticos pertinentes:Detección de marcadores de virus B, C y VIH previamente a la incorporación al tratamiento sustitutivo. Si el inicio se realiza de forma urgente, realizar la extracción para su detección en la primera sesión de HD. Se realizará doble ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Aunque la clasificación de las dietas de adelgazamiento puede hacerse desde diferentes criterios, se ha realizado la siguiente división atendiendo al fundamento al que atribuyen su eficacia. Así, se podrían dividir en diversos subgrupos: Dietas hipocalóricas desequilibradas.Dietas disociativas.Dietas excluyentes.Dietas psicológicas.Otras (monodietas, dietas líquidas, dietas sin fundamento), caracterizadas por estar basadas en principios totalmente infundados, pudiendo ocasionar serios problemas de salud, especialmente cuando su seguimiento es prolongado e indiscriminado. El resto también suelen carecer de una base científica sólida, pudiendo tener consecuencias negativas para la salud, si bien consiguen su objetivo de pérdida de peso a partir del escaso consumo calórico en que...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Anexo V. Plan de cuidados de enfermería Valoración del paciente La valoración de los hábitos alimentarios es fundamental antes de comenzar cualquier programa de educación nutricional dirigido a la familia, para ello hay varias herramientas más o menos objetivas. La enfermera/o recogerá los datos en consulta de enfermería. Patrón nutricional-metabólico Describe los patrones de consumo de alimentos y líquidos con relación a las necesidades metabólicas, los patrones de provisión restringida de nutrientes (dietas).Incluye intolerancias alimentarias, así como hábitos, y costumbres en la dieta (horas, tipos, cantidad ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El aumento de las necesidades puede satisfacerse con una dieta adecuada, con algunas modificaciones (Tabla 4): Cuatro tazas de leche al día proporcionan más de los 10 a 16 g adicionales que se aconsejan de proteínas de alta calidad, aumentan la ingestión de calcio a 1,2 g y proporcionan 320 kcal adicionales con leche descremada o 640 kcal con leche entera.Debe fomentarse el consumo diario de pan y cereales de grano entero, vegetales de hoja verde y fruta fresca de 3 a 5 raciones para proporcionar minerales, vitaminas y fibra.Es recomendable la ingestión diaria de 5 ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Existen prácticas alimentarias de riesgo y alteraciones de la imagen corporal en la población escolar de niños y niñas de 4º, 5º y 6º de primaria (entre 9 y 11 años) que pueden favorecer la aparición de trastornos alimentarios en la adolescencia. Es posible un programa de prevención en la etapa escolar para evitar la anorexia nerviosa y la bulimia antes de que aparezca en adolescentes. Los trastornos del comportamiento alimentario son un problema social que preocupa a sanitarios, padres y educadores y que causa problemas de salud importantes para la familia y enfermos. El patrón alimentario se ha modificado de...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La puesta en marcha de mecanismos desde las CC.AA. para implementar programas de prevención de riesgos biológicos y proceder a la sustitución de los materiales punzocortantes en su ámbito de competencia, se ha venido desarrollando desde el año 2004.Desde la publicación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la que en diferentes artículos indica la necesidad de velar por la seguridad y protección de los trabajadores, actualizando los conocimientos y la tecnología y del Real Decreto 664/1997, el que de forma específica trata de la prevención y la protección de los trabajadores sanitarios, se han venido desarrollando diferentes...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La presentación de un trabajo de investigación en cualquier evento científico en forma de póster tiene la misma finalidad que la comunicación oral y nunca debe considerarse un tipo de comunicación de segunda clase. Es una manera gráfica de presentación de un trabajo científico, con ilustraciones, fotografías y tablas, que sintetiza de manera clara y concisa el mensaje que se quiere transmitir. Lo importante es el contenido científico, acompañado de un cuidado diseño, pero el diseño no justifica la presentación de un póster. El tema debe ser relevante, novedoso, de interés y utilidad. Los aspectos más positivos de la presentación ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La planificación y la estructura del proyecto de investigación se concretan en un plan escrito que resulta ser el protocolo de investigación. Los apartados que suelen recoger los proyectos son muy similares a los ya explicados para la escritura del artículo científico, diferenciándose uno del otro en que el proyecto de investigación solo recoge las primeras fases del proceso de investigación, es decir, qué es lo que se va a investigar y cómo se va a investigar, ya que todavía no se puede hablar de resultados. Hay que tener en cuenta que cada institución u organismo tiene sus propias ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Teniendo presente que un CEE, pese a las características personales y patologías de los alumnos, no es un hospital, hay que entender que el trabajo a desarrollar en el centro escolar será diferente en muchos aspectos al acostumbrado en un centro hospitalario o de Atención Primaria. Por ello, es importante tomar conciencia de esto desde el primer momento para poder organizar el Servicio de Enfermería en función de las necesidades reales del centro y sus recursos, así como para ofrecer un Servicio óptimo desde la atención, prevención y promoción de la salud a toda la comunidad educativa, compuesta por los...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional, que se traduce en una discapacidad intelectual y anomalías físicas, con cabeza y rasgos faciales característicos, así como baja estatura. Su incidencia en el mundo se estima entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos, con una prevalencia global de síndrome de Down de 10 por cada 10.000 nacimientos vivos, aunque hay notables diferencias entre países que dependen prioritariamente de sus variables socioculturales. En España, en 2018, la población con síndrome de Down descendió un 88%. La mayoría...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La vacunación escolar difiere de una Comunidad Autónoma a otra. De este modo, existen muchas que no las llevan a cabo porque se realizan íntegramente en el centro de salud correspondiente. Según fuentes consultadas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, comunidades como Navarra, Andalucía, La Rioja y el País Vasco vacunan a sus alumnos desde los 6 hasta los 14 años, pudiendo hacerlo también en los centros de Atención Primaria. En Extremadura y Ceuta solo se administra la vacuna del VPH a las niñas. En Melilla y Cataluña vacunan a partir de los 12 ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La figura de la enfermera escolar viene documentada por primera vez a finales del siglo XIX, en Inglaterra, más concretamente, en 1891, durante el Congreso de Higiene y Demografía de Londres. En dicho evento, el Dr. Malcolm Morris explicó cuán beneficioso sería que una enfermera debidamente especializada acudiera regularmente a los centros educativos públicos para controlar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas que asolaban la población por aquel entonces. Esta idea creó las bases para fundar, en 1897, The London School Nurse Society. En ella ya se constató la importancia del trabajo enfermero en la detección precoz de problemas de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las directivas que se han promulgado desde la Unión Europea, en referencia a la prevención del riesgo biológico, pueden concretar en un objetivo: establecer las prescripciones específicas mínimas con el fin de garantizar un mayor nivel de seguridad y de salud a los trabajadores expuestos a agentes biológicos durante el trabajo.El 1 de febrero de 2010 se publicó la Resolución del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Directiva del Consejo que aplica el Acuerdo Marco para la Prevención de las Lesiones causadas por Instrumentos Cortantes y Punzantes en el Sector Hospitalario y Sanitario, celebrado por HOSPEEM y EPSU (Documento COM...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Estudio Nacional de Efectos Adversos En España, según el Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización (ENEAS), (http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf) la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria es del 9,3% de los que casi un 43% serían evitables. Los relacionados directamente con la asistencia hospitalaria recibida (excluyendo los relacionados con atención primaria, consultas externas y otros hospitales) descendía ligeramente al 8,4%. Otras conclusiones importantes a destacar son: El 17,7% de los pacientes con EA acumuló más de uno. Del total de los 473 pacientes con EAs relacionados con la hospitalización, en 105 (22,2%) el EA fue la causa del ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Desde 1958 se han estado formando terapeutas en enterostomías, siendo reconocida en EE.UU. como ?profesión paralela a la enfermería? en 1961 cuando Turnbull, dada la importancia de atender las necesidades específicas de la persona ostomizada, crea la estomaterapia como una nueva y altamente específica disciplina y forma al primer estomaterapeuta en la Cleveland Clinic. En Gran Bretaña, a la vista de que una persona ostomizada era algo más que un estoma, y reconociendo así la importancia de su atención integral, se reconoció en 1973 el cuidado de los estomas como una especialidad clínica de las enfermeras. En España, tradicionalmente se venía realizando...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El postoperatorio inmediato abarca las primeras 72 h después de la intervención. Fisiología de las colostomías e ileostomías (Ver Imágenes 2A y 2B): Inicio del peristaltismo > gases > heces. Antes del restablecimiento del tránsito intestinal será necesario: Valoración global del paciente.Mantenimiento de las constantes vitales e identificación de los signos de riesgo.Permeabilidad y buen funcionamiento de las sondas, los catéteres, las vías centrales y las periféricas.Mantener el equilibrio electrolítico.Vigilancia y visualización de los apósitos quirúrgicos y cuidado de la cicatriz.Observación del estoma.Colocación del dispositivo adecuado: preferentemente transparente, doble sistema, abierto sin filtro o utilizar dispositivos que existen en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Periodo de tiempo en el que un paciente en programa de DP deja de usar su peritoneo como membrana de diálisis. Consiste en drenar el contenido de la cavidad peritoneal y dejar sellado el catéter con heparina para mantener su viabilidad hasta su nuevo uso. Objetivo El reposo peritoneal comprende el sellado del catéter y se realizará cuando haya: trasplante, fuga de catéter, peritonitis por hongos, prescripción médica, recuperación de la membrana peritoneal por infecciones, etc. Controles Los controles necesarios en cuanto al reposo peritoneal se pueden ver en la Tabla 1. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La información comprende el conjunto de datos organizados que forman un mensaje sobre la salud del paciente. Esta información permite resolver problemas y tomar decisiones. Objetivo Proporcionar información clínica, técnica y humana del tratamiento sustitutivo renal al paciente y a sus familiares o allegados, para que decidan con los conocimientos necesarios la opción de tratamiento de diálisis que se acople mejor a su estilo de vida, la HD, la DP o el trasplante. La información al paciente con IRCT es una de las principales responsabilidades del equipo asistencial y además es el pilar fundamental del programa de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada