Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    60 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La metodología de prestación de cuidados basada en el razonamiento del método científico fue introducida hace ya más de cuarenta años en la disciplina enfermera. Ha atravesado diversas etapas en su perfeccionamiento, como es el caso de la aparición posterior de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero (SELE), que han creado un marco que acelerará la construcción definitiva del soporte teórico para la práctica (Blegen et al., 1997), o la denominada, en palabras de Pesut (1999), ?tercera generación? del proceso enfermero, donde el enfoque centrado en los resultados adquiere especial énfasis y determina en gran parte el método. Carpenito ya dio...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El paciente en estado crítico Los usuarios de los cuidados críticos han cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. Aunque persiste la controversia sobre los criterios de ingreso en las UCI y sobre la actitud terapéutica, el envejecimiento poblacional, el aumento de expectativas de los ciudadanos y el incremento de la efectividad de otras ramas de la medicina han ido modificando paulatinamente el perfil de las personas que acceden a estos servicios. Pacientes crónicos, ancianos frágiles, pacientes oncológicos, etc., han irrumpido en las unidades de cuidados críticos con mayores niveles de dependencia y demandando cuidados más complejos desde el punto de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En el proceso de cuidados del paciente con alteraciones respiratorias se presentan tres factores complejos que requieren un esfuerzo de interpretación, razonamiento, control y manejo de estos por parte del personal al cargo. Estos factores mencionados son las alteraciones fisiológicas, las respuestas humanas y la tecnología sanitaria. La planificación de cuidados en el paciente con problemas respiratorios debe realizarse en torno a cuatro ejes: Problemas de colaboración.Problemas de autonomía.Diagnósticos enfermeros.Vivencias en pacientes y familiares. Problemas de colaboración En el Cuadro 5 se describen las posibles situaciones que se pueden presentar junto con las intervenciones a realizar bajo el juicio del personal sanitario al ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La adicción a sustancias psicoactivas y la violencia supone una doble vulnerabilidad para las mujeres, pues son factores interrelacionados, tanto como antecedentes como consecuentes, el uno del otro. Algunos estudios llevados a cabo manifiestan que ?el uso de drogas en la mujer contribuye a la aparición, e incluso al mantenimiento de agresiones sexuales y victimización física? [1] y que la existencia de abusos sexuales en la infancia multiplica la probabilidad de abuso de sustancias psicoactivas/adicción y/o patología dual en la edad adulta. En este estudio se evaluaron diversas investigaciones europeas realizadas ente 1998 y 2004, encontrando que la incidencia de malos...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Las mujeres víctimas de violencia de género suelen pensar que es un asunto privado, de la familia. Además, al varón, como tal, se le concibe como violento y agresivo, de modo que es ?normal? que le cueste controlar sus impulsos. Valora las cosas importantes en su vida con relación a la salud, su percepción de la calidad de vida y las expectativas relacionadas con la salud. Suele presentarse un conflicto de decisiones relacionado con la decisión de separarse, de hablar con la familia sobre temas que piensa que son privados, del entorno familiar. También existe incertidumbre por el curso de...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de pareja. Tales obstáculos pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, y con frecuencia ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Desde un modelo de pensamiento estratégico sobre el cambio, las soluciones a un problema derivan de la concepción que se...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Paciente en cirugía cardiaca Fase previa a la intervención En una fase previa a la intervención quirúrgica, la enfermera/o debe valorar el nivel de ansiedad del paciente y de su familia y el deseo de informarse sobre la intervención y el postoperatorio en cuidados intensivos. En función de esta valoración se planteará la información que se ha de proporcionar, puesto que junto con el derecho del paciente a la información hay que reconocer su derecho a no ser informado sobre sus enfermedades. Es posible que una información mayor de la que pueda procesar e integrar aumente la ansiedad y enlentezca ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Una vez registrados los problemas hay que establecer un sistema de prioridades para determinar cuáles son aquellos que requieren de una atención más inmediata y cuáles pueden ser diferidos. Una primera clasificación los agrupa en tres categorías: Prioridad alta: son los problemas de riesgo vital, función respiratoria y cardiaca.Prioridad media: suponen una amenaza para la salud como una enfermedad aguda o una menor capacidad de afrontamiento por parte del paciente. Pueden causar alteraciones físicas o emocionales destructivas.Prioridad baja: son las necesidades normales del desarrollo o que solo requieren un apoyo mínimo por parte de la enfermera/o. Sin que sea un marco referencial...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Entre los principales factores asociados a las dificultades u obstáculos para salir de una relación violenta se pueden citar: Sistema de creencias tradicional sobre los roles de género. Diversos estudios sugieren que las mujeres con marcados rasgos tradicionales sobre el rol de género (cuidado de la familia, protectora, compasiva, sacrificada, obediente, con bajo individualismo e independencia), socializadas desde la infancia en un modelo de cultura patriarcal para aceptar relaciones familiares de dominio masculino, tienen menor probabilidad de abandonar a su pareja. Normalización del uso de la violencia dentro de la familia. Esta normalización se puede haber transmitido desde la infancia por...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Otra característica reseñable de esta enfermedad son las necesidades emocionales del paciente tras el diagnóstico (serán expuestas en el capítulo correspondiente a los aspectos emocionales, que son comunes a todas las enfermedades en fase terminal), con mayor o menor grado de manifestación según la personalidad de cada uno. Existen evidencias de que, en pacientes con cáncer avanzado, las intervenciones psicosociales producen efectos beneficiosos como la disminución de la tristeza y depresión y mejoran los mecanismos de afrontamiento; de ahí que se recomiende que los pacientes con niveles significativos de malestar psicológico sean derivados para recibir apoyo psicológico especializado. Los temores que el...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El duelo también se puede estudiar desde las distintas etapas de la vida, pues cada una tiene características propias que le dan su impronta. El duelo en el niño La muerte es un proceso natural y como tal hay que referirse a ella incluso con los más pequeños. Se puede asumir que los niños siguen un proceso parecido al adulto, es decir, que han de aceptar la realidad de la pérdida, experimentar el dolor, asumir los cambios en el entorno y retomar la vida de forma normalizada. Sin embargo, según la edad el menor tendrá mayor o menor conciencia de la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El diagnóstico de una enfermedad que amenaza la supervivencia requiere una readaptación masiva a la nueva situación. Es un proceso de duración variable. La adaptación de define como un estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio o carente de conflictos con su ambiente social. Es un proceso interactivo sujeto-ambiente donde procesos cognitivos y motivacionales desempeñan un papel fundamental y donde el significado psicológico, es decir, la percepción y las atribuciones que el sujeto realiza acerca de la situación, son la clave que determina su actuación. Una persona se considera bien adaptada cuando muestra una reacción efectiva ante...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Entendiendo por ?instrumentos? la serie de elementos de los que se hace uso para conseguir un fin, aquellos que resultan fundamentales en la gestión de cuidados son: Dirección por objetivos.Gestión por procesos.Gestión por competencias. Todos deben estar interrelacionados en la planificación, ya que la excelencia de uno no obtendrá los resultados esperados si los demás no se encuentran en sintonía. La elección de estos modelos se realiza para producir un cambio en la organización, para ?horizontalizarla?, y de esta manera se modifica el enfoque y se sitúa al ciudadano como centro de todos los procesos. La gestión por procesos permite la reorganización...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada