Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    127 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se han establecido tres fases dentro de la recuperación de estos pacientes: Fase temprana o inicial: desde el ingreso del paciente en la unidad hasta que el 50% de las heridas se cierren (o se empiecen a colocar injertos). Está focalizada en la recuperación y la rehabilitación física. Es habitual encontrar dolor, estrés postraumático y ansiedad en esta etapa.Fase intermedia: desde la finalización de la etapa anterior hasta el momento del cierre completo de las heridas. Pueden aparecer sentimientos de ira, vergüenza, distimia y temor.Fase a largo plazo: desde el cierre total de las heridas o alta del hospital hasta que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Todas las decisiones sanitarias, es decir, las que adoptan los profesionales de la salud, son en realidad procesos de gestión, por lo que las personas que toman esas decisiones tienen entre sus funciones la de gestionar sus recursos. Se puede definir la gestión clínica como la utilización adecuada de los recursos para la mejor atención de los pacientes. La gestión clínica significa pasar de la gestión de lo complementario a la gestión de lo esencial, que no son otros que los cuidados que se proveen a los pacientes con el objetivo final de mejorar la salud de la población. Es ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Cuando se ha perdido la esperanza de curar al paciente, debe evaluarse cuál es la mejor manera de ayudarlo. La decisión será tomada, fundamentalmente, a partir de los síntomas presentes o que se supone desarrollará a corto plazo. La radioterapia con fines paliativos ha de demostrar un beneficio claro y no debe ocasionar complicaciones peores que las derivadas de la propia enfermedad. La aplicación de altas dosis diarias es muy efectiva para aliviar obstrucciones y compresiones, especialmente en tumores radiosensibles (tumores que responden bien al tratamiento radioterápico, es decir, que son muy sensibles a la radiación), como son cierto tipo de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Vacunas antibacterianas Vacuna antidiftérica (D o d) Agente causante de la infección El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram positivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado. Composición Toxoide diftérico inactivado adsorbido en hidróxido de aluminio y conservado con tiomersal. Vacunas infantiles:DT: combinación del toxoide diftérico con el toxoide tetánico. Bivalente.DTP: combinación del toxoide diftérico, tetánico y vacuna de la tosferina (pertussis). Trivalente.DTPa: combinación del toxoide diftérico, tetánico y pertussis acelular. Trivalente. La cantidad de toxoide que se administra a los niños es 8-10 veces mayor que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La inserción de una vía central de acceso periférico (peripherally inserted central catheter, PICC) a través de las venas antecubitales es una opción viable para el acceso venoso en determinados pacientes y tiene como finalidad proporcionar un acceso a una vena de gran calibre desde un punto distal. Esta técnica es realizada por profesionales de enfermería en diferentes servicios hospitalarios, como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), plantas de hospitalización, quirófano, aunque este personal debe estar debidamente entrenado en las técnicas de inserción y mantenimiento de PICC. Los catéteres pueden ser de corta duración (fabricados en poliuretano o PVC) o...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Extricación Carmen Casal Angulo Unidad asistencial Urgencias Emergencias Extrahospitalarias Descripción Procedimiento de rescate e inmovilización de víctimas que sufren un accidente de tránsito y que han quedado atrapadas en el vehículo colisionado Recursos estructurales básicos Productos Collarines cervicales tipo philadelphia Chaleco inmovilizador de Kendrick Aparataje y fungibles Camilla desmontable tipo cuchara Tabla espinal Correas de inmovilización Personal ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Concepto La tuberculosis (TB) sigue siendo en los inicios del nuevo milenio la enfermedad infecciosa humana más importante a escala mundial, a pesar de todos los esfuerzos realizados para su control. Según la OMS, en un informe titulado Tuberculosis, fechado el 17 de octubre de 2019, se cita literalmente lo siguiente: La tuberculosis o TB es una de las diez causas principales de muerte en el mundo.En 2018 enfermaron de TB 10 millones de personas, de las cuales 1,5 millones fallecieron a causa de la enfermedad (entre ellas, 251.000 personas con VIH).La TB es la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Preocupaciones e inquietudes"¿Qué es lo que más le preocupa sobre la salud de su marido y su hospitalización?"."¿Cuál es la dificultad más grande que tienen ahora, como familia, a causa de esta enfermedad?"."¿Qué experiencias han tenido ya con otros problemas de salud y otras hospitalizaciones?".Creencias y percepciones relacionadas con la enfermedad"¿Qué sabe usted de la enfermedad de su marido?". "En su opinión, ¿cuál es la causa de la enfermedad?, ¿cómo cree usted que irá?". "En su opinión, ¿cuál cree que es la mejor manera de tratar esta enfermedad?"."¿Hasta qué punto cree usted que su marido puede influir en la evolución...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La mejor forma de establecer la eficacia de una intervención clínica es su demostración en ensayos clínicos randomizados y controlados. La revisión sistemática de dichos ensayos clínicos es la forma más idónea de recopilar información para la toma de decisiones en la práctica clínica.El meta-análisis es una técnica estadística que permite combinar los resultados de múltiples estudios, proporciona una mejor estimación de la magnitud del efecto del tratamiento o intervención y aumenta la potencia estadística para encontrar un efecto de dicho tratamiento o intervención que podría no ser aparente en estudios más pequeños. Por tanto, en el presente apartado, se...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Preocupaciones e inquietudes ?¿Qué es lo que más le preocupa sobre la salud de su pareja y su hospitalización??.?¿Cuál es la dificultad más grande que tienen ahora, como familia, a causa de esta enfermedad??.?¿Qué experiencias han tenido ya con otros problemas de salud y otras hospitalizaciones??. Creencias y percepciones relacionadas con la enfermedad ?¿Qué sabe usted de la enfermedad de su pareja??.?En su opinión, ¿cuál es la causa de la enfermedad?, ¿cómo cree usted que irá??.?Según usted, ¿cuál cree que es la mejor manera de tratar esta enfermedad??.?¿Hasta qué punto cree usted que su pareja puede influir en la evolución de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Los riesgos físicos que se puede encontrar el paciente en el Área Quirúrgica son múltiples y variados. Desde los que le afectan de manera directa, como las caídas o los daños corporales, a los que sobrevienen por la utilización de distintos equipos y aparatajes en el área, así como otros inherentes a la manera de trabajar. Se van a detallar los más importantes, así cómo y cuándo pueden ocurrir. Admisión del paciente al Área Quirúrgica Transporte seguro Es preciso formar y tener personal preparado para el transporte seguro de los pacientes de y desde las áreas de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es el conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de bacterias, virus y hongos, excepto las esporas bacterianas. Para obtener una correcta desinfección previamente se ha de realizar una adecuada limpieza. La desinfección se puede llevar a cabo por sistemas químicos o térmicos. Si se usa como tratamiento terminal de instrumentos, se suelen utilizar métodos químicos. Cuando se trata de procesos intermedios y previos a un proceso de esterilización es frecuente usar sistemas térmicos. La desinfección se puede aplicar sobre instrumental, aparataje, mobiliario clínico, superficies y suelos. Este proceso contribuye a que la esterilización sea un proceso más seguro. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Se habla a menudo del objetivo de funcionalidad en el paciente, referido como la capacidad para realizar actividades esenciales en la vida diaria que le permitan mantener la salud y el bienestar. El empeoramiento del estado funcional tras una enfermedad crítica ha sido documentado en varios estudios pediátricos. A los seis meses del ingreso en UCI puede aparecer una disfunción residual en más del 70% de los niños, porcentaje que disminuye significativamente con el paso de los años. Sin embargo, un porcentaje destacado de los niños previamente sanos que han requerido ingreso en UCI precisan ayuda para el cuidado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Puede hacerse en el momento del diagnóstico o en el seguimiento. En el diagnóstico, al inicio de la enfermedad Si aparece pérdida de peso inexplicable, y si se sospecha de un déficit grave de insulina (HbA1c > 9%). El control glucémico estricto y precoz desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 mejora la sensibilidad a la insulina y su secreción pancreática, permitiendo en muchos casos reducir la dosis de insulina exógena y sustituirla por fármacos orales. Según condicionantes clínicos Durante el seguimiento de la DM2, si aparecen enfermedades concomitantes o episodios intercurrentes (enfermedad febril, traumatismos graves, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La aplicación de escalas de gravedad para la monitorización de pacientes con insuficiencia respiratoria es clave para poder obtener datos objetivos sobre la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. Estas también pueden ayudar con la necesidad de ingreso del paciente pediátrico en hospitalización o en cuidados intensivos según los valores obtenidos. Las escalas más utilizadas son: escala de Silverman, la escala de Westley, de Taussig, de Wood-Downes-Ferres, escala de Tal y escala de Tal modificada y la pulmonar (Pulmonary Score) en el asma. Escala de Silverman Empleada para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa común del tracto respiratorio inferior que afecta a niños menores de 2 años. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en lactantes menores de 12 meses. Además, a largo plazo, un 30% de los lactantes que han padecido bronquiolitis moderada-grave pueden desarrollar cuadros de sibilancias recurrentes. Produce inflamación, aumento de la producción de moco, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios distales y bronquios terminales. El 10% de los pacientes que ingresan en el hospital presentan insuficiencia respiratoria aguda que requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La catástrofe (y el desastre) en su aspecto sanitario encuentra su clave de definición como "acontecimiento destructor repentino"; es decir, se produce un desequilibrio temporal entre las necesidades objetivas de asistencia y los medios inmediatamente disponibles para satisfacerlas. Por tanto, esta asistencia sanitaria se define como la adecuación de los elementos técnicos y humanos, independientemente de su procedencia, encaminados a preservar el máximo de vidas, ante una agresión que conlleva una desproporción entre necesidades y medios. En el estudio de catástrofes interviene un axioma: no todo lo grave es urgente, y aún así lo urgente lo es en función ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada