Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Este documento, en el ámbito educativo, ofrece información sobre un procedimiento terapéutico concreto: la administración de medicación y las técnicas invasivas que puedan precisar los alumnos. Esta información incluye tanto los riesgos como los beneficios y las alternativas para que los padres o tutores legales de los alumnos (por ser estos menores de edad) decidan si están de acuerdo o no en que se lleven a cabo en el centro educativo y por qué profesionales. En el artículo 8 del capítulo IV de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Conseguir un buen acceso vascular es primordial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica (IRC). Fue el doctor Scribner quien en 1960 desarrolló el primer acceso vascular permanente para el tratamiento de la IRC. Desde esta fecha se fueron sucediendo perfeccionamientos hasta que, en 1966, Cimino y Brescia crearon la fístula arteriovenosa interna (FAVI) que es el acceso vascular más empleado hasta la actualidad y sin duda el de primera elección. En la Tabla 1 se exponen los requisitos fundamentales que debe ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La diferencia con los ya estudiados es el material con que están fabricados. Son catéteres siliconados que van a poder estar implantados durante largos periodos de tiempo, teóricamente con menos incidencias de complicaciones trombóticas así como de lesiones en la íntima por la vasocompatibilidad de la silicona. El criterio de retirada vendrá dado por el fin de la necesidad o por los problemas a los que no se les puede dar solución.Definición Catéter central externo, insertado con técnica tunelizada percutánea. Esto significa que parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea. El material del que...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Aspiración de secreciones La aspiración de la vía aérea artificial (AVAA), pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, presenta controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones: qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones y qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada y las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones (Blázquez et al., 2013; AARC, 2013). Ideas a resaltar: No se trata de un procedimiento rutinario, solo en caso de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Edema Durante el postoperatorio inmediato es frecuente que aparezca cierto edema de la mucosa del estoma. Esto es debido al propio trauma quirúrgico y suele disminuir en las dos o tres semanas posteriores a la intervención (Ver Imágenes 4 y 5). También se puede producir edema de la mucosa si el orificio que se ha hecho para la salida de la mucosa y para la realización del estoma tiene un diámetro inferior a la víscera que se tiene que exteriorizar. Asimismo, si existe una tracción exagerada del intestino puede ocasionar edema en la mucosa del estoma. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La primera medida para evitar complicaciones asociadas a los catéteres intravasculares es realizar un uso adecuado y responsable de ellos. Para garantizar su adecuada gestión, todos los catéteres vasculares deben estar correctamente identificados. Recomendaciones en cuidados intraluminales en DAVc El 60% de las bacteriemias asociadas a catéter, o BRC, son por vía intraluminal. La colonización de la luz del catéter se produce mayoritariamente a través de las conexiones y por la manipulación, siendo menos frecuente por vía hematógena o por la contaminación de los líquidos de infusión. Previo a la manipulación de equipos, conexiones y válvulas, está indicado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Desde que en 1970 H. J. Swan y W. Ganz diseñaran el primer catéter para medir la presión capilar pulmonar, este ha sufrido grandes modificaciones con las consiguientes mejoras. A través de la monitorización de las presiones en las cavidades cardiacas y arteria pulmonar mediante el catéter de arteria pulmonar (PAC) (Ver Imagen 16) se dispone de datos que no pueden ser obtenidos por otros medios convencionales como la historia clínica, la exploración física y análisis y se pueden obtener informes esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento en diferentes procesos patológicos, reduciendo la morbimortalidad de los mismos. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Ver Tabla 1. Faringostomía Fue descrita por Shumrick, en 1967, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y dificultad deglutoria secundaria. Si se realiza como ostomía primaria, se puede hacer infiltrando la piel, el tejido celular y la orofaringe con anestesia local como para una broncoscopia y luego por transiluminación orofaríngea con fibroscopio rígido; localizado el seno piriforme, se hace la incisión en la piel en el punto de elección, se pasa una pinza desde la boca a través del seno piriforme y se tracciona de la sonda hacia la boca para su colocación en la hipofaringe o el esófago. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Poder recuperar la función de un órgano lesionado de forma irreversible mediante la colocación de otro órgano procedente de otro individuo representa un hito difícil de imaginar hace tan solo unos cincuenta años. A principios del siglo XX los rápidos avances de la cirugía clínica y experimental y el desarrollo de nuevas técnicas en sutura vascular posibilitaron los primeros ensayos en el campo del trasplante. El primer experimento con éxito lo realiza Ullman en 1902 llevando a cabo un autotrasplante de un riñón de un perro desde su posición anatómica normal hasta los vasos del cuello. A Alexis ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Dermatitis periestomal La dermatitis periestomal puede aparecer tanto en el postoperatorio inmediato como en el tardío (Ver Imágenes 19A y 19B). Según la causa que la ha provocado puede ser irritativa, alérgica, micótica, microbiana o mecánica. Según la intensidad de la lesión puede catalogarse como leve, moderada o severa (Ver Imagen 20). En la dermatitis irritativa, las lesiones son provocadas por la acción directa de agentes irritantes, por ejemplo, por el contacto continuo y directo de las heces con la piel. El mejor tratamiento pasa por evitar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar, situándose su extremo distal en cava superior o cava inferior dependiendo de si la implantación es torácica, abdominal o inguinal). Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Consta de: ? Catéter propiamente dicho (Ver Imagen 1). ? Manguito de dacron. Clave para la sujeción del catéter, debe situarse a 1 cm de la salida. ? Manguito antimicrobiano (opcional). ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Se denominan inmediatas porque se producen de forma precoz. Algunas de ellas son el resultado de complicaciones del postoperatorio o errores técnicos como consecuencia directa de la intervención. Las más frecuentes son: Edema La mayoría de estomas en el postoperatorio pueden presentar un edema agudo de la mucosa, más o menos importante. Es debido al trauma quirúrgico y suele ir remitiendo en las dos o tres semanas siguientes a la intervención (Ver Imagen 12). Solo si el edema persistiera podría llegar a cronificarse y presentar problemas en la función del estoma que, de no solucionarse, podrían obligar a la reintervención quirúrgica. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Aquí se presentan varios tipos para restar esta sensación desagradable que sufren algunos niños. Ambientalmente: Cuidar la decoración de la consulta: hacerla lo más amigable posible, con detalles relacionados con el ámbito pediátrico y escolar.Hacer uso de aromaterapia ambiental: lavanda, canela, vainilla, etc.Tener música relajante en la consulta.Evitar el color blanco en el uniforme.Permitir que pueda estar con él o ella su tutor o tutora o incluso su familiar (si hay que realizar una sutura).No obligar. Darles tiempo: Si la cura o la administración de medicación que debe hacerse puede llevarse a cabo con el niño sentado y este no quiere ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se pueden dividir de diferentes maneras atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2. Además de estas clasificaciones de hemorragias, frecuentemente suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte de sangre a los tejidos más nobles del organismo, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar, situándose su extremo distal en cava superior o cava inferior dependiendo de si la implantación es torácica, abdominal o inguinal). Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Consta de: Catéter propiamente dicho (Ver Imagen 21).Manguito de dacron.Manguito antimicrobiano (opcional).Clamp y vaina de protección.Conexiones luer (hembra) de distintos colores para identificar cada lumen: blanco, azul y rojo. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    En el Registro de accidentes laborales con material biológico, EPINETAC 1996-2002, en total se han registrado 25.659 accidentes, 23.532 (91,7%) de ellos percutáneos y 2.127 (8,3%) cutáneo-mucosos. La proporción entre ambos tipos de exposiciones se ha mantenido estable durante los siete años. En la totalidad del periodo se ha observado un riesgo de 13,83 exposiciones percutáneas por cada 100 camas ocupadas y 1,41 de exposiciones muco-cutáneas por cada 100 camas ocupadas. Estos datos son semejantes a los detectados por otros sistemas de vigilancia, como el de Canadá con una tasa de 15,3% (2000-2002) o Italia con 13 accidentes por cada 100...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada