Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La catástrofe (y el desastre) en su aspecto sanitario encuentra su clave de definición como ?acontecimiento destructor repentino?, es decir se produce un desequilibrio temporal entre las necesidades objetivas de asistencia y los medios inmediatamente disponibles para satisfacerlas. Por tanto, esta asistencia sanitaria se define como la adecuación de los elementos técnicos y humanos, independientemente de su procedencia, encaminados a preservar el máximo de vidas, ante una agresión que conlleva una desproporción entre necesidades y medios. En el estudio de catástrofes interviene un axioma: no todo lo grave es urgente. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Con el regreso de Orovio a la cartera de Fomento, la Iglesia retomó el dominio de la educación. El Real Decreto del 26 de febrero de 1875 significó un retroceso a la situación anterior que llegaría incluso a debilitar la libertad de cátedra. El conde de Toreno intentó sin éxito con su proyecto de Ley de Bases de Instrucción Pública emular el estilo sintético y conciliador de la Ley Moyano. En medio de esta marejada conservadora se aprobó el Reglamento para el Servicio de Practicantes del Hospital de La Princesa, que serviría de base para que en 1880, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Concepción Arenal señalaba, ya en 1870, la necesidad de esta unificación y proponía para ello la creación de una escuela de enfermería que expidiera un solo título con el objetivo de unificar la profesión enfermera que, en aquellos momentos, se hallaba dividida entre practicantes, enfermeras y mozos. Después de detallar profusamente los defectos de este personal, se centraba en sus causas. En cuanto a los vicios de los practicantes, venían condicionados por el carácter que éstos tenían, en su mayoría, de estudiantes de medicina. En realidad no eran unos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de recogida de información y este acto debe realizarse de forma sistemática, objetiva, replicable y válida. En consecuencia, su metodología es parecida a la de cualquier otro método de recogida de datos, aunque está especialmente emparentado con las técnicas propias de la historia oral técnicas, iconográficas donde prima la imagen sobre la palabra y, en definitiva, con las técnicas que suelen utilizarse en trabajos antropológicos y etnográficos. Pero prestando atención al análisis de contenido aplicado a textos, es preciso señalar en primer lugar que el proceso de lectura ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Acontecimiento Tal como señala Kahler (1989) ?la historia es acontecer, un modo particular de acontecer y el torbellino que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente, la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no transcurre el tiempo?. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá en gran medida la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfermería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Para Aróstegui, el acontecimiento es el núcleo del proceso ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La Sección Femenina se creó en 1933 en dependencia directa de la Falange y, con el tiempo, sus afiliadas se especializaron en labores asistenciales. En 1936 se fundó el Auxilio de Invierno, cuya función primordial era el cuidado de heridos y enfermos en hospitales militares, para lo cual era preciso dotarlas de conocimientos básicos e imprescindibles. En 1937 se creó el Auxilio Social y se redactó el primer estatuto de la organización, que establecía tres delegaciones: formación, auxilio social y hospitales. Entre las alumnas más destacadas se seleccionaban las futuras directoras de las escuelas de enfermería. En 1942 se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Antes de hablar de gestión por competencias, ¿por qué no hacer un breve recorrido del camino que nos ha traído has ta aquí? I. Etapa previa Hasta hace veinte años, la estructura y organización de los hospitales estaba muy jerarquizada. Su funcionamiento se ceñía enormemente a lo que marcaban los reglamentos y dominaba una mentalidad rígida.Existía una escasa identificación de los trabajadores con su hospital, por lo que su participación e implicación en su gestión era prácticamente inexistente."Estas profundas modificaciones incluyeron el reconocimiento de las enfermeras como líderes formales de la División de Enfermería, pasando a formar parte de losequipos...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    En la actualidad existe un número muy elevado de medicamentos comercializados que compiten en el mercado sin aportar grandes innovaciones. Si además se añade la limitada información científica que se tiene de los nuevos medicamentos y las agresivas campañas de comercialización por parte del laboratorio responsable, esto le proporciona un papel muy importante a las farmacias de los hospitales a la hora de seleccionar e incorporar, de todas las alternativas terapéuticas comercializadas, los medicamentos más costo-efectivos que proporcionarán un uso racional de los medicamentos al menor coste posible.En los centros hospitalarios será la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) o...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Estas zonas se deben sectorizar, es decir, realizar una definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por objeto: Escalonar y dirigir la ayuda uniformemente a toda el área siniestrada.Impedir la masificación incontrolada de ayuda (saturación o déficit en diversos sectores).Impedir el bloqueo de las vías de evacuación y recepción de pacientes (carreteras, aeropuertos, hospitales, etc.).Conseguir una difusión asistencial rápida, tratando de llegar lo antes posible a todas las zonas afectadas. Antes de sectorizar o definir las áreas de flujo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Aunque pueda resultar obvia la siguiente afirmación, no se debe olvidar que en la actualidad la única posibilidad de obtener sangre y, por extensión, los diferentes componentes sanguíneos (CS) y fracciones plasmáticas es mediante las donaciones de sangre. En numerosos países, entre los que se encuentra España desde 1975, la donación de sangre debe ser anónima, voluntaria y no remunerada, siendo necesario que la persona que va a realizar la donación de sangre, o de alguno de sus componentes, cumpla una serie de requisitos establecidos por diferentes normativas.Existen varias formas de llevar a cabo una donación. Actualmente la manera más...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    A la hora de seleccionar medicamentos se pueden encontrar medicamentos nuevos que demuestran ser superiores al de referencia, pero también puede ser que sean medicamentos homólogos o equivalente terapéutico del de referencia del hospital.La sustitución de medicamentos considerados equivalentes desde el punto de vista terapéutico es una realidad en la asistencia farmacéutica hospitalaria que requiere que se realice de forma consensuada y en función de las equivalencias disponibles. La American Society of Hospital Pharmacy estima que aproximadamente el 65% de los hospitales norteamericanos disponen de protocolos de sustitución de medicamentos. Los grupos farmacológicos que con más frecuencia se cambian son...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El mejor de los planes de emergencia no sirve para nada si no se realiza la implantación del mismo. Muchos hospitales cuentan con un plan de autoprotección llevado a cabo por expertos que es totalmente inútil porque es desconocido por la mayoría del personal del centro. Formación del personal La implantación del plan comienza con la formación del personal. Cada miembro del personal del hospital ha de ser formado y adiestrado en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar las tareas asignadas en su ficha de actuación personal. Se pueden diferenciar tres fases en la formación: Fase ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La atención médica urgente será muy elemental en los primeros momentos y se limitará a gestos salvadores y socorrismo (control de procesos hemorrágicos, patologías que afecten a la ventilación, medidas para controlar el shock y analgesia precoz y potente). Objetivos de la atención médica urgente Objetivos generales En situaciones de precariedad es indispensable tener las ideas claras y, en ese sentido y desde un punto de vista genérico, son tres los esfuerzos del responsable de la atención médica inmediata: Inspección del conjunto: revisión perimetral, búsqueda, localización y visualización de todos los lesionados con especial atención a una ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Hay evidencia suficiente sobre el síndrome post-UCI en pacientes pediátricos. Por este motivo es de vital importancia concienciar a los profesionales que trabajan en cuidados intensivos pediátricos sobre la existencia de este problema, de forma que exista un diagnóstico y manejo precoz. Los programas desarrollados en UCI de adultos incluyen medidas de prevención y programas de seguimiento al alta. Entre las medidas de prevención se encuentra minimizar los factores de riesgo de síndrome post-UCI, como son la inmovilidad, la ventilación mecánica, la sedación, el delirium, la sepsis, etc. Asimismo, se ha desarrollado un paquete de medidas conocido como estrategia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La comunicación confiere estructura homogénea a todas las actividades encaminadas a resolver una catástrofe, permite informar sobre la situación, difunde las estrategias, posibilita la transmisión de órdenes a los diferentes escalones subordinados y proporciona datos de referencia. Utilidades de las transmisiones: Solicitar ayuda.Comunicar un suceso.Contrastar información.Gestionar recursos.Dar instrucciones.Emitir datos de diagnóstico. Asimismo, la comunicación puede ser activa, mediante comunicados directos a través de sistemas de fonía y datos, o pasiva, mediante la uniformidad, cartelizaciones, mensajes estáticos y distintivos. La uniformidad y las transmisiones constituyen el conjunto de procedimientos, activos y pasivos, necesarios y suficientes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Como ya se ha mencionado anteriormente, entre las diversas áreas de trabajo se deben establecer norias de recuperación y evacuación para trasladar a los heridos de unos puntos a otros. Se emplea la palabra noria para expresar el sentido de ida y vuelta del personal encargado de esta tarea. Durante el trayecto de ida se traslada a las víctimas y durante el de vuelta se lleva al lugar de actuación el material necesario para la recuperación y los primeros auxilios o para la asistencia médica avanzada, permitiendo en todo momento el reavituallamiento en cadena. Noria de recuperación Se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los centros coordinadores de emergencias se constituyen en nudos estratégicos de gestión de recursos y apoyo a los distintos niveles de atención. Para poder llevar a cabo su función se requiere de una tecnología de última generación. Los sistemas de despacho integran señales telefónicas, radiofónicas, mensafónicas e informáticas. Hacen posible la recepción y emisión de múltiples llamadas simultáneamente y la interacción entre los distintos puestos de operador y coordinador permite que la información que un operador está registrando sea vista en el mismo momento por otro y por el médico coordinador. Funciones como la ?escucha compartida? son fundamentales. Consiste ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Existen dos tipos de evacuación que se complementan en caso de tener que efectuar una evacuación general de un edificio: Evacuación horizontal: aquella en la que las víctimas son trasladadas de un lugar a otro del edificio o desde el edificio hasta el exterior, pero siempre en un mismo nivel.Evacuación vertical: los heridos son trasladados de un nivel superior a otro inferior o de uno inferior a otro superior. En el plan de evacuación se han de tener en cuenta las siguientes pautas: Métodos a aplicar.Orden de evacuación.Área destino de los evacuados.Tiempo de evacuación en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada