Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    130 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El papel principal de la enfermera/o escolar es desmitificar creencias erróneas que a día de hoy se siguen dando, como que los piojos saltan, ?que van al pelo sucio?, ?que se eliminan con vinagre?, que al niño que los tiene ?es mejor raparle el pelo? o que ?los sueltan determinados negocios? para aumentar la venta de productos pediculicidas. ¿Qué son los piojos? Son insectos y existen tres variedades que afectan al ser humano: Corporis (en el cuerpo): pueden transmitir enfermedades.Pubis (?ladillas?).Capitis (cabeza): son los que afectan a los niños y no transmiten enfermedades.Necesitan chupar sangre para poder vivir.Sobreviven fuera del cuerpo ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los datos se obtienen a través de la relación que establece el investigador con las personas, una relación en la que el participante siente confianza, se abre, no se siente juzgado, se deja observar. En la investigación cualitativa el instrumento de la investigación es el investigador y como tal se va construyendo a sí mismo, un self, un yo como investigador. El investigador reflexiona sobre sus creencias, sus prejuicios y cómo estos pueden influir en el estudio. El investigador cualitativo necesita adquirir destrezas y habilidades para llegar a establecer esa relación de confianza y tener la capacidad de obtener datos, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El objetivo último de la investigación en enfermería es desarrollar el conocimiento que apoya la práctica de los cuidados, preguntándose sobre ciertos fenómenos observándolos, explorándolos o tratando de predecirlos. Objetivos de la investigación según el tipo de pregunta Identificación En investigación cualitativa las preguntas que se hace el investigador con frecuencia son para examinar fenómenos de los cuales se sabe poco o que ni siquiera han sido identificados o nombrados. Este tipo de estudios responde a preguntas como: ¿qué es este fenómeno? o ¿cómo podría llamarse? El investigador cuantitativo, por el contrario, inicia su estudio con un fenómeno que está estudiado ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Varias posibilidades han sido planteadas para el desarrollo de la práctica enfermera, cada una de ellas con sus puntos fuertes y débiles. Actualmente no todos los modelos tienen aplicabilidad práctica y, asimismo, no todos los modelos que se analizan pueden ser aplicados eficazmente con enfermeras/os que cuidan de pacientes críticos. Enfermería funcional Basado en la distribución del trabajo (cuidados de enfermería) por tareas. Enfermeras/os y auxiliares de enfermería se distribuyen la totalidad del trabajo, fragmentándolo en una o dos tareas que cada enfermera/o o auxiliar realiza a todos los pacientes, por ejemplo, tomar las constantes vitales a todos los ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El paciente en estado crítico Los usuarios de los cuidados críticos han cambiado radicalmente en los últimos veinticinco años. Aunque persiste la controversia sobre los criterios de ingreso en las UCI y sobre la actitud terapéutica, el envejecimiento poblacional, el aumento de expectativas de los ciudadanos y el incremento de la efectividad de otras ramas de la medicina han ido modificando paulatinamente el perfil de las personas que acceden a estos servicios. Pacientes crónicos, ancianos frágiles, pacientes oncológicos, etc., han irrumpido en las unidades de cuidados críticos con mayores niveles de dependencia y demandando cuidados más complejos desde el punto de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Alcanzado el tercer milenio, corresponde asistir al imparable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, a la ultimación del mapa del genoma humano, al inicio de vías de investigación con células madre, etc. La creciente necesidad de recursos económicos para mantener el sistema sanitario con carácter público y universal hace que el control del gasto pase a ser un elemento determinante en la gestión sanitaria que concibe que la eficiencia no sea un deseo, sino una necesidad. A la par, las expectativas de los ciudadanos con relación al sistema sanitario han experimentado cambios, algunos de los cuales quedan reflejados a...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La investigación cualitativa en salud es especialmente útil para conocer las actitudes, creencias y valores de la población y los profesionales participantes en el estudio. La investigación cualitativa está íntimamente ligada a las ciencias sociales. La producción de investigación cualitativa se ha incrementado enormemente en los últimos años, pasando de un 3% de la investigación enfermera en la década de 1980, a más del 20% en la década de 2010 (Yarcheski et al., 2012). Los proponentes de este tipo metodológico lo justifican apelando a la incapacidad de los métodos cuantitativos para dar cuenta de fenómenos que no son medibles, cuantificables,...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En el proceso de la toma de decisiones de la selección de la intervención oportuna hay que tener en cuenta una serie de factores: El diagnóstico enfermero Como ya se ha visto a lo largo de este manual, los resultados enfermeros y las intervenciones se seleccionan de acuerdo con los diagnósticos enfermeros identificados. Las intervenciones deben estar dirigidas a actuar sobre los factores relacionados del diagnóstico enfermero, ya que actuar sobre la etiología del problema mejoraría el estado de la persona. Existen casos en los que no es posible actuar sobre la etiología del problema, en los cuales ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Delitos relacionados con las nuevas tecnologías y la violencia de género Los sistemas de comunicación y las nuevas tecnologías han supuesto un avance importante en la sociedad, pero también han influido de manera decisiva en la vida de las personas y la sociedad. Así, por ejemplo, el uso del teléfono móvil ha permitido almacenar datos personales que revelan importante información, la cual es compartida en las redes sociales formando parte de la globalidad a la que puede tener acceso cualquiera, no solo los interlocutores directos, sino que puede ser accesible y utilizable en cualquier momento. Esto, en el contexto de las ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) se pueden identificar intervenciones directamente relacionadas con este tema. Algunas de ellas plasman una visión general y otras se desarrollan en términos más específicos. Se reproducen las siguientes a modo de ejemplo: (2303) Administración de medicación: intraósea.(2304) Administración de medicación: oral.(2311) Administración de medicación: inhalatoria.(2313) Administración de medicación: intramuscular (IM).(2314) Administración de medicación: intravenosa (IV). Otras intervenciones más enfocadas a la gestión sanitaria pero con repercusión en los cuidados son las siguientes: (7620) Comprobación de sustancias controladas.(7660) Revisión del carro de emergencias.(7840) Manejo de la cadena de suministro. Por tanto: (2300) Administración de medicación: Definición: preparar, administrar y ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Concepto ?La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso? (Escamilla, 1993). ?Una unidad didáctica (UD) es un documento, a ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Premisas de la educación afectivo-sexual Estas son algunas de las premisas cuando se educa en estos aspectos: Educar en igualdad.No prejuzgar.No imponer.Hablar sin descalificar.Desterrar tabúes.No ver con ojos de adultos los comportamientos infantiles y no castigarlos (p. ej.: una niña de 8 años que se esté acariciando la vulva solo lo hace porque obtiene placer, no porque tenga deseo sexual).Hacer que los niños se sientan aceptados y queridos desde que son pequeños para aumentar su seguridad y autoestima. Ofrecer una imagen positiva de la diversidad sexual.Dejar claro que el placer sexual no se obtiene solo por la estimulación de los genitales, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La siguiente información ha sido extraída del Real Decreto-ley 5/2018, de 27 de julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos y de la Guía para pacientes y usuarios de la Sanidad de la Agencia Española de Protección de Datos. Principios: Los datos recogidos serán exactos y actualizados. Primará el deber de confidencialidad, velando porque el tratamiento y el acceso a los datos personales los lleven a cabo las personas autorizadas a ello.Se contará con el consentimiento del alumno o, si no tiene la edad mínima establecida...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los migrantes tienen una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2. Según su origen étnico (predisposición genética), también desarrollan la DM2 a edades más tempranas y tienen una mayor morbimortalidad derivada por las complicaciones microvasculares precoces. Existen condicionantes socioculturales que pueden agravar la diabetes (el bajo nivel socioeconómico, la calidad de la atención y los autocuidados, las creencias tradicionales y religiosas). A peor nivel socioeconómico en el país de origen mayor riesgo de obesidad, mayor retraso en el diagnóstico y peor control de su enfermedad. Además, hay barreras en el acceso a los sistemas sanitarios de la población migrante ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    No se ha demostrado mayor o menor efectividad de la ETD en función de los contenidos del programa. Es conveniente reforzar la sesión de ETD con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeo, y web). La metodología que hay que seguir en la educación diabetológica ha de estar basada en paradigmas de la pedagogía activa o integradora. El tipo de aprendizaje que se busca es el significativo, que tenga en cuenta las áreas cognitiva, emocional y de habilidades, en las que el rol del educador sea de apoyo para el aprendizaje. Para lograr un aprendizaje significativo hay que generar ...
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada