Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    242 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Leptina Hormona secretada por el tejido adiposo. Inhibe la síntesis y la liberación de neuropéptido Y, con marcado efecto orexígeno (estimulador del apetito). La producción de leptina por el tejido adiposo es un proceso complejo en el que intervienen diferentes estímulos, como la concentración plasmática de insulina, la exposición crónica a glucocorticoides, estrógenos y citoquinas proinflamatorias y que disminuye en respuesta a estados de hipoinsulinismo. La concentración de leptina cae durante el ayuno y esto es importante para estimular el apetito. La leptina activa el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal y suprime la producción de hormonas tiroideas. Orexígenos Neuropéptido Y Su función principal es ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Las pruebas de laboratorio más útiles para la valoración nutricional son: Analítica general: hemograma, glucemia basal, HbA1c, perfil lipídico (colesterol total, HDL colesterol, LDL colesterol), perfil renal, perfil hepático, iones, ácido úrico, perfil de hormonas tiroideas y determinación en orina del sedimento en busca de uratos.Impedancia bioeléctrica tetrapolar: actualmente existen muchos estudios que demuestran que el IMC y el porcentaje de masa grasa no mantienen la misma correlación en todas las etnias y, dado que el riesgo de mayor mortalidad y morbilidad de la obesidad está en función de la topografía de la grasa y del exceso de esta, se irán...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Comer es una necesidad primaria: el ser humano tiene que nutrirse para sobrevivir. Los alimentos no solo tienen nutrientes, también tienen significaciones. Cumplen, además de su función nutritiva, una función social. Comer es un medio para comunicarse con otras personas. Comer demasiado, comer poco o no comer nada a menudo constituyen mensajes destinados a otras personas e instituciones, de forma tal que esas conductas, así como el peso corporal y las formas corporales que se derivan, pueden expresar información acerca de los hábitos alimentarios, la personalidad, las intenciones y el estatus social de las personas. Los seres humanos son omnívoros selectivos, incluyendo...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Ante la preocupante situación en la que se encuentra la población con respecto al sobrepeso y la obesidad, se han de adoptar diversas medidas de manera urgente: Invertir la tendencia a través del fomento de alimentación saludable, de ejercicio físico y el control de las horas de pantallas (sedentarismo). Realizar campañas que impliquen a profesionales y familias para una educación alimentaria integral comenzando en la infancia.Implantar un plan nacional de lucha contra la obesidad que propugne la instauración de normas que ayuden a la prevención y al diagnóstico y tratamiento correctos. Formación específica para profesionales de la salud implicados en la...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    La insulina y la leptina serán las principales señales periféricas de saciedad, mientras que la grelina será la señal fundamental para el hambre. Las razones de que muchas personas tengan gran dificultad en perder peso es que los factores metabólicos parecen jugar un importante papel en la obesidad, ya que en realidad esta patología no suele ser un trastorno de la ingesta, sino un trastorno metabólico. Casi todo el exceso de peso se transforma en grasas. El cuerpo humano gasta energía de dos formas: a través del ejercicio físico (actividad física) y mediante la producción de calor. En realidad, la mayor parte...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Desde el punto de vista químico, el agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O). Por ser esencial para la vida humana, se considera un nutriente y, como tal, se encuentra en la composición de todos los alimentos, excepto el aceite, en distintas proporciones. Como nutriente, no es energética, no aporta calorías, al igual que las vitaminas y las sales minerales. El agua, en condiciones naturales, no es únicamente H2O, sino que contiene gases, CO2, sulfato de Ca, ciertos cloruros, sales de Mg, Fe, Cu, en algunos casos azufre, etc. Según los terrenos...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    ¿Cuáles son las diferencias fisiológicas entre las personas con un metabolismo eficiente y no eficiente? Parece ser que la diferencia radica en las células adiposas que convierten las calorías de los alimentos directamente en calor. Los animales homeotermos mantienen constante su temperatura corporal frente al medioambiente mediante la producción de calor, fenómeno que se denomina termogénesis. La termogénesis tiene varios componentes: termogénesis obligatoria, asociada a reacciones metabólicas esenciales, que constituye el metabolismo basal y es regulada por las hormonas tiroideas. Además, existe la termogénesis facultativa o adaptativa, que es el calor producido en respuesta al frío o a una dieta hipocalórica....
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    En el control del hambre y la saciedad influyen otros factores diferentes a los fisiológicos, los cuales van a ser determinantes en la conducta alimentaria de las personas. Existen múltiples factores ambientales, comportamentales y sensoriales que determinan la ingesta de alimentos. La palatabilidad o valor hedónico Como lo indican Hernández et al. (2018), la palatabilidad se refiere al placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento concreto, que dependerá de sus características organolépticas; es decir, de su sabor, olor, color o textura, que van a condicionar la elección de los alimentos y su ingesta. En general, como se ha indicado, ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Durante años se ha considerado la existencia de dos teorías que explicaban la regulación de la ingesta, la que lo hace a corto plazo y la que lo hace a largo plazo. Existen dos sistemas de reserva que se desarrollan a continuación. A corto plazo Hace referencia a una serie de factores encargados de determinar el inicio y el final de una comida. Son de índole variada, yendo de lo cultural o social a la implicación de los sentidos: la hora de la comida es uno de los principales estímulos que inician en el ser humano la conducta de comer. Dentro ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de padecer eventos coronarios y parte de estas muertes podrían evitarse si la prevención coronaria de esta enfermedad fuera óptima y se consiguiera un descenso de su incidencia, que ha permanecido estable en los últimos 15 años. En el año 2020, la cardiopatía isquémica seguía siendo la primera causa de muerte en los países industrializados y la tercera en los que actualmente están en vías de desarrollo. La evaluación del riesgo cardiovascular (RCV) (Cuadro 4) se ha convertido en el método más aceptado para tomar decisiones de prevención primaria. La estimación del...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Una dieta equilibrada debe ser además agradable y estar elaborada en función de los hábitos y la gastronomía del lugar de residencia. También ha de estar en función de las posibilidades económicas del consumidor y de las disponibilidades de los alimentos (según la estación del año, por ejemplo). La base fundamental de una dieta equilibrada es la variedad de alimentos y el aporte necesario de energía y nutrientes según la edad, el sexo o la actividad física que se realice, con el fin de mantener un estado de salud óptimo y una capacidad de trabajo adecuada. El Comité Científico del IV...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Tradicionalmente, las recomendaciones relativas a las necesidades energéticas se sustentaban en registros de los alimentos y las bebidas consumidas realizados por la persona (registros de 24 horas, registros semanales, etc.). En la actualidad, estos registros no se utilizan por carecer de utilidad por los sesgos de la ingesta energética de los sujetos. Entre un 10%-45% de las personas infravalora o infranotifica su ingesta de alimentos, en función de la edad, el sexo y la composición corporal, siendo más importante en las personas con obesidad. Los seres humanos obtienen la energía a través de los nutrientes (proteínas, grasas e hidratos de ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Es fundamental tener en cuenta las indicaciones siguientes: Ajustar las necesidades energéticas a cada individuo, teniendo en cuenta siempre el peso y la composición corporal, el sexo, la edad y la actividad física y laboral, además de situaciones especiales como la lactancia y el embarazo.Las calorías aportadas guardarán una proporción adecuada de principios inmediatos.El reparto de energía a lo largo del día será de cinco tomas.El aporte proteico se equilibrará entre proteínas de origen animal (50%) y proteínas de origen vegetal (50%).El aporte graso se repartirá entre las grasas animales y vegetales, teniendo siempre presente la grasa invisible de los alimentos.El...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Vitaminas y antioxidantes El cuerpo humano está formado por billones de células y en cada una de ellas tienen lugar cada segundo múltiples reacciones bioquímicas. Dado que las vitaminas participan en muchas de estas reacciones, son esenciales para los procesos básicos de la vida, como la conversión de los alimentos en energía, el crecimiento de los tejidos y el tratamiento y la protección contra las enfermedades. Las vitaminas tienen que estar presentes en las proporciones adecuadas para que el cuerpo funcione correctamente. Si alguna vitamina falta, las reacciones que dependen de ella no pueden llevarse a cabo. La alimentación es la ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Fases del metabolismo Fase de ayuno El cerebro utiliza la reserva hepática en primer lugar, pero el resto de las células del organismo se mantienen vivas gracias a los ácidos grasos. El sistema nervioso simpático está relacionado con la descomposición y la utilización de los nutrientes almacenados. Cuando el sistema digestivo está vacío, aumenta la actividad de los axones simpáticos que inervan el tejido adiposo; el páncreas y la médula suprarrenal (estimulación directa, secreción de glucagón y secreción de catecolaminas) hacen que los triglicéridos de las reservas a largo plazo se descompongan en glicerol y ácidos grasos. Estos últimos pueden ser ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Los requerimientos energéticos del ser humano están condicionados por una serie de factores. Las funciones vitales del organismo requieren un gasto energético que debe ser compensado por los alimentos y las bebidas de la dieta. Las necesidades energéticas se definen, por tanto, como la cantidad de energía necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un nivel adecuado de actividad física. En situaciones de equilibrio es el propio organismo el que ajusta el gasto y la ingesta a través de mecanismos endocrinos e hipotálamo-hipofisiarios, que regulan con gran precisión el apetito y corresponden a las condiciones óptimas de salud, evitando...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    Alimentarse es comunicarse con otros iguales a través de representaciones simbólicas que articulan las relaciones sociales. En la sociedad muchos actos se celebran con banquetes, como las bodas, la fiesta de Navidad, los cumpleaños, etc. La forma de comer y los rituales alrededor de la comida van a constituir un mensaje destinado a otras personas e instituciones sobre el comportamiento alimentario y la personalidad. La personalidad es un factor psicológico que se mueve en cinco dimensiones, no dicotómicas y que van a influir en la manera en que las personas se relacionan con los alimentos: responsabilidad-impulsividad, extroversión-introversión, afabilidad-hostilidad, apertura-convencionalidad, neuroticismo-estabilidad emocional....
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las personas adultas acumulen a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o bien un mínimo de 75 a 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada a vigorosa con el fin de obtener beneficios notables para la salud. También se recomienda que realicen actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o más elevada para trabajar todos los grandes grupos musculares dos o más días a la ...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El organismo necesita para su buen funcionamiento la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales se denominan minerales o sales minerales. No son energéticos. Como funciones generales hay que destacar: Material de constitución.Cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Parte constitutiva de algunas macromoléculas (la hemoglobina contiene hierro).Intervienen en las funciones electroquímicas de nervios y músculos. Controlan la presión osmótica y el pH. Electrolitos Se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio y cloro). Sodio El sodio (Na) es el principal catión del medio extracelular. Asociado al cloro y ...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Las proteínas están formadas no solo por hidrógeno y oxígeno y carbono como los hidratos de carbono y las grasas, sino también por nitrógeno. Además, pueden estar formadas por hierro, cobalto, yodo (tiroxina) y fósforo. Las proteínas son los componentes claves de todos los organismos vivientes, constituyen todos los componentes estructurales de las células, los anticuerpos, las enzimas y las hormonas. Son la única forma en la que el ser humano repone el nitrógeno. La mayor parte de las proteínas se encuentran en el tejido muscular y el resto de los tejidos blandos, los huesos, los dientes, la sangre y...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada