Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    127 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El parte de lesiones En cuanto al informe de alta, reflejar exhaustivamente las lesiones y/o sintomatología física o psíquica. Advertir a la mujer que lo guarde en un lugar seguro y que no comparta esta información con el agresor o con personas allegadas a él. Si se procede al ingreso, en aquellos casos en los que se deba activar el protocolo de protección del centro sanitario, garantizar que en la planta de hospitalización de destino conocen esta circunstancia y se han tomado las correspondientes medidas. Es conveniente disponer de varios ejemplares para la persona interesada, el juzgado, el centro sanitario y/o ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Otitis media Las infecciones son el trastorno más frecuente del oído medio. Con el término de otitis media se designa la inflamación de la mucosa que tapiza el oído medio, es decir, toda la cavidad timpánica, trompas de Eustaquio, celdillas aéreas mastoideas y antro mastoideo. Cuando tiene lugar la entrada de bacterias patógenas al oído medio, que suele ser normalmente estéril, se produce la otitis media. Esto ocurre con más frecuencia en caso de que exista alguna disfunción en la trompa de Eustaquio, como obstrucciones causadas por infecciones de las vías respiratorias superiores, inflamaciones de las estructuras circundantes ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Obstinación terapéutica, encarnizamiento terapéutico Ambos términos se utilizan para referirse a un modo de prestar cuidados frontalmente contrario a la filosofía y objetivos de los cuidados paliativos. Ciertos tratamientos agresivos no conllevan beneficio alguno en la fase terminal de una enfermedad. La escalada terapéutica es potencialmente indefinida pero hay que establecer unos límites. Surge entonces el conflicto entre dos imperativos bien distintos. De un lado el imperativo técnico (hacer todo lo posible) y de otro el imperativo ético (no todo lo que se puede hacer se debe hacer ya). La dificultad reside en saber descubrir dónde y cuándo se debe establecer ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Existen enfermedades relacionadas con el mundo laboral contra las que los trabajadores que se encuentren expuestos deberán estar protegidos. En algunos casos, esta protección puede alcanzarse mediante la vacunación y en otros mediante una profilaxis posexposición que incluye la utilización de vacunas. La vacunación de los trabajadores en la propia empresa tiene una justificación sociosanitaria y económica, que se basa principalmente en orientaciones que se marcan desde las actuales políticas de prevención de riesgos laborales y salud laboral. Han de vacunarse los trabajadores que: Por su profesión estén expuestos a riesgos biológicos.Sean especialmente sensibles a riesgos derivados del trabajo.Desarrollen su trabajo...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Difteria, tétanos, tosferina No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades. Las combinaciones que se pueden encontrar son las siguientes: DTPa/difteria, tétanos y tosferina acelular infantil Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio. Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tosferina en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calendario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han sido previamente vacunados ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La historia clínica debe comprender el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente que va a permitir identificar a los profesionales que han intervenido en ellos. Su objeto no es otro que el de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro, siendo su fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. Como instrumento fundamental para su adecuada asistencia, pueden acceder a la historia clínica los profesionales...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Definición Es la lesión de la piel y de los tejidos adyacentes producida cuando se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, lo que provoca un colapso sanguíneo en esta zona que, si se mantiene, puede producir una isquemia y, por tanto, la muerte de los tejidos afectados (Imagen 1). La definición de UPP más utilizada en el ámbito internacional es la aportada por la Agency for Healthcare Quality and Research (AHQR) (Agencia para la Investigación y la Calidad en Cuidados de Salud) en 1994: ?una UPP es cualquier lesión producida por una presión constante que produce una ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La planificación de cuidados para este tipo de pacientes se plantea de forma general, detallando los problemas de colaboración (Cuadro 14) y los problemas de autonomía (Cuadro 15). La actuación en los problemas de colaboración se centrará en la monitorización de los signos vitales como precursores de cambios importantes en el estado general del paciente, así como en la monitorización estrecha del nivel de consciencia, la perfusión cerebral y el nivel de movilidad e integridad de la vía aérea. La prevención de infecciones, el control de la eliminación y garantizar la seguridad del paciente son las siguientes ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Neumonía bilateral /síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Como se ha mencionado en anterioridad, una vez contagiada la persona por COVID-19 se forma un edema en los espacios alveolares, que altera la difusión e intercambio de oxígeno. Esta alteración alveolo-capilar puede predisponer a una lesión pulmonar aguda (LPA) o a un SDRA. Estos pacientes cursan con una hipoxemia severa, disminución de la distensibilidad o compliance pulmonar y una alta elasticidad pulmonar. El pulmón es muy rígido y cuesta mucho ventilar, tiende a volver a su posición habitual, por lo tanto es muy elástico, pero no se consigue expandir con facilidad ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Líneas preliminares La enfermería, como disciplina científica, ha evolucionado a lo largo de su historia en una trayectoria marcada por las directrices de una sociedad cada vez más exigente desde el punto de vista profesional. Hoy en día, los profesionales que pertenecemos a esta disciplina debemos considerarnos privilegiados al poder asistir a un punto de inflexión, en todos los sentidos, que sentará las bases de la Enfermería del futuro. Sin embargo, no podemos limitarnos a desempeñar el papel de meros espectadores. Es nuestra obligación y responsabilidad ser protagonistas directos de este cambio. La SEEUE asume y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    A nivel prehospitalario Clarificar la escena en lo que a víctimas se refiere, determinando la gravedad de cada una de las víctimas para establecer las necesidades que requerirán por parte de los profesionales sanitarios.Identificar las víctimas críticas y determinar la acción más adecuada a su estado hemodinámico determinando su prioridad de estabilización.Determinar su prioridad de evacuación.Establecer el destino útil de la víctima crítica en función de la hemodinámica y sus posibles lesiones. A nivel hospitalario Adecuar los cuidados y la asistencia al paciente crítico según el nivel que precise.Evitar el caos intrahospitalario ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las principales enfermedades post SARS-CoV-2 son la enfermedad pulmonar intersticial difusa, afectación de la vía aérea y afectación vascular. Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) Neumonía organizativa (NO)/neumonía organizativa fibrinosa aguda (AFOP) secundaria Es la forma de presentación más habitual de la EPID tras SARS-CoV-2. En el 30-60% de los pacientes afectos se ha descrito neumonía organizativa y su variante histológica, neumonía aguda fibrinosa y organizada (AFOP). Los hallazgos de la tomografía computarizada (TAC) de tórax informados de COVID-19 sugieren que la neumonía organizativa secundaria, la AFOP o ambas pueden ocurrir con mayor frecuencia. En pacientes con NO los hallazgos radiográficos y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    A continuación se vuelve sobre el caso de Patricia, la mujer de 45 años que se presentó anteriormente y cuya situación se explicó desde que ella sospecha que tiene un cáncer de mama hasta que es intervenida quirúrgicamente. Se describirá ahora la valoración llevada a cabo por la enfermera en la primera fase de este proceso de cuidados (desde que la paciente se nota un nódulo en la mama hasta que acude por primera vez a la consulta del ginecólogo) (Cuadro 1) y a partir de ahí los diagnósticos enfermeros detectados y los resultados NOC planteados (Cuadro ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Coma El coma es una perturbación del estado de alerta, no reversible por estímulos, con disminución o abolición de las respuestas al entorno. Se diferencia de otros posibles estados de la consciencia en: Sueño: actividad cerebral normal. Retorno a la vigilia fácilmente.Obnubilación: disminución de alerta con pérdida de interés hacia el entorno. Respuestas más lentas. Aumento de las horas de sueño.Estupor: sueño profundo reversible solo con estímulos repetidos y vigorosos. Si cesa el estímulo, vuelta al estado de arreactividad.Coma: no reversible por estímulos, disminución del consumo de oxígeno y del metabolismo cerebral, ausencia de expresión verbal, no hay apertura ocular espontánea, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado, los registros necesitan la informatización previa de los diversos tipos de planes de cuidados estandarizados. Así, los objetivos de la informatización de los planes de cuidados de enfermería son: Registrar la información de manera rápida, clara y concisa.Recabar la información precisa sobre el estado de salud, lo que permite una óptima planificación de los cuidados, su revisión y la mejora del plan.Facilitar la continuidad de los cuidados en el hospital y la comunicación con otros servicios de salud.Evitar la repetición de los datos.Facilitar datos a la investigación y a la educación.Posibilitar el cálculo del coste-beneficio del servicio...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Paciente en cirugía cardiaca Fase previa a la intervención En una fase previa a la intervención quirúrgica, la enfermera/o debe valorar el nivel de ansiedad del paciente y de su familia y el deseo de informarse sobre la intervención y el postoperatorio en cuidados intensivos. En función de esta valoración se planteará la información que se ha de proporcionar, puesto que junto con el derecho del paciente a la información hay que reconocer su derecho a no ser informado sobre sus enfermedades. Es posible que una información mayor de la que pueda procesar e integrar aumente la ansiedad y enlentezca ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El hospital preverá un redimensionamiento eventual de sus infraestructuras para hacer frente a las situaciones de crisis, organizando y entrenando a sus equipos humanos para hacer cosas diferentes (equipos para catástrofe o equipos de socorro hospitalario diseñados para una asistencia rutinaria a múltiples víctimas). El hospital estará en disposición, por una parte, de adelantarse al lugar de las crisis y, por otra, de adecuarse para una recepción masiva. El hospital, como centro logístico principal, apoyará las emergencias con personal y material y no será un sujeto pasivo que se defiende de ellas. Esto abre un nuevo planteamiento ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada