Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    242 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El plato de Harvard o Healthy Eating Plate (el plato para comer saludable) es una guía tan importante con la pirámide nutricional. Ha alcanzado gran popularidad como guía visual. Fue creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y sirve para elaborar comidas saludables. Su fin es poner en primera línea las frutas, las verduras y los cereales integrales. Así, la mitad del plato ha de estar ocupada por alimentos de origen vegetal, una cuarta parte por proteínas procedentes de legumbres, aves y pescado, y el 25% restante por cereales integrales. Asimismo, hay que beber...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    A la hora de planificar un menú es importante definir el concepto de ración. La ración es la cantidad de alimento que se aconseja consumir para seguir las recomendaciones de ajuste de energía y nutrientes adaptados a las necesidades a lo largo del ciclo vital. Por lo tanto, los tamaños de las raciones no serán siempre los mismos, ya que dependerán de la edad, el sexo, el ejercicio físico, etc. Las cantidades deben individualizarse. Existen varias técnicas para calcular las raciones. El método de la mano o el puño fue diseñado por el Dr. Kazzim hace más de 30 años ...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Las células del organismo obtienen la energía y los componentes estructurales a partir de alimentos mediante un conjunto altamente integrado de procesos físico-químicos que reciben el nombre de metabolismo. Los términos anabolismo y catabolismo hacen referencia a las reacciones de síntesis y de degradación de macromoléculas propias en el organismo en las que participan los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los minerales y las vitaminas. El metabolismo requiere una regulación precisa por parte de enzimas y vitaminas. Los procesos de obtención y almacenamiento de energía se producen por la oxidación de los nutrientes contenidos en los alimentos gracias a una...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El comportamiento alimentario marca las semejanzas y las diferencias étnicas y sociales, clasifica y jerarquiza a las personas en grupos, expresa formas de concebir el mundo e incorpora un gran poder de evocación simbólica, confiriendo al alimento propiedades morales, mágicas, sociales, religiosas, psíquicas, de seguridad, de comodidad, etc. Este comportamiento ha ido variando a lo largo de la historia y se ha ido adaptando a nuevos cambios sociales, económicos y políticos. Los hábitos alimentarios son ?las opciones efectuadas por los individuos o grupo de individuos en respuesta a las presiones sociales y culturales para consumir y utilizar una parte de los...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    El hipotálamo es el principal centro cerebral en el que están integrados los mecanismos neuronales encargados de regular el hambre, la saciedad y el balance energético. Dentro de estos núcleos reguladores se encuentran el núcleo ventromedial, que controla el apetito; el área hipotalámica lateral, que controla la ingesta y la pérdida de peso; el núcleo paraventricular, encargado de recibir información referente a la ingesta; y, por último, el núcleo arcuato, donde están las principales neuronas secretoras de péptidos reguladores del apetito. Todos estos núcleos se encuentran interconectados y reciben información del SNC, de estímulos hormonales, de la insulina, la leptina,...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    En primer lugar, es necesario diferenciar los conceptos siguientes: Alimentación: conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan los alimentos indispensables al organismo.Nutrición: conjunto de procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y emplea los nutrientes contenidos en los alimentos.Dietética: ciencia que se ocupa de evaluar la utilización de los alimentos de forma adecuada.Dieta: conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente. Con la alimentación se proporcionan los alimentos indispensables para el organismo, el cual mediante procesos de ingestión, digestión y utilización metabólica transforma los nutrientes que estos contienen. Cada nutriente desempeña una función específica; sus...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Monosacáridos Glucosa o dextrosa: se encuentra en el azúcar y en la miel. Es el producto final de la hidrólisis de los carbohidratos más complejos. El sistema nervioso central solo puede utilizar la glucosa como fuente de energía. Se almacena en el hígado y en el músculo en forma de glucógeno.Fructosa: se encuentra en las frutas y en la miel es el más dulce de los azúcares.Galactosa: no se encuentra libre en la naturaleza; se puede producir a partir de la hidrólisis de la lactosa (azúcar de la leche), de la cual forma parte junto con la glucosa. Está presente ...
    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    Tendencias generales en relación con el consumo de nutrientes y alimentos Datos de los Estados Unidos ponen de manifiesto un cambio en los patrones dietéticos inducido por la industria, los medios de comunicación y la publicidad. No parece que haya cambios en la cantidad total de energía; sin embargo, sigue por encima de las recomendaciones, especialmente porque ha disminuido el gasto energético debido a estilos de vida más sedentarios. Ha aumentado el porcentaje de energía procedente de las proteínas y de los hidratos de carbono, mientras que ha descendido el que tiene su origen en las grasas (del 38 al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Todos los pacientes diabéticos, independientemente del tipo de diabetes (insulinodependientes o no, con obesidad o no, niños, adultos o ancianos) deben seguir una alimentación equilibrada y de protección cardiovascular. El 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que la dieta tiene que ser hipocalórica, además de personalizada, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios y las preferencias individuales, pero ajustada a los requerimientos nutricionales y al equilibrio alimentario. La dieta ha de realizarse conjuntamente con los otros dos pilares ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    A partir de los 3 años, la dieta del niño es un factor determinante para su posterior desarrollo y crecimiento. Además, esto va a influir de manera muy especial en los hábitos dietéticos que el niño tenga cuando sea adulto, es decir, en sus gustos y costumbres. Cuidar la alimentación del niño sirve principalmente para favorecer su crecimiento y prevenir enfermedades de la edad adulta, como obesidad, diabetes, arteriosclerosis, gota, estreñimiento, etc. Estos son trastornos que con frecuencia provienen de malos hábitos en la alimentación durante la infancia. En esta época pueden establecerse las buenas costumbres para comer, con un...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Aunque la clasificación de las dietas de adelgazamiento puede hacerse desde diferentes criterios, se ha realizado la siguiente división atendiendo al fundamento al que atribuyen su eficacia. Así, se podrían dividir en diversos subgrupos: Dietas hipocalóricas desequilibradas.Dietas disociativas.Dietas excluyentes.Dietas psicológicas.Otras (monodietas, dietas líquidas, dietas sin fundamento), caracterizadas por estar basadas en principios totalmente infundados, pudiendo ocasionar serios problemas de salud, especialmente cuando su seguimiento es prolongado e indiscriminado. El resto también suelen carecer de una base científica sólida, pudiendo tener consecuencias negativas para la salud, si bien consiguen su objetivo de pérdida de peso a partir del escaso consumo calórico en que...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    a promoción de estilos de vida a lo largo del ciclo vital es una de las mejores medidas preventivas para evitar la diabetes. La detección precoz de factores de riesgo como la historia familiar, el origen étnico, la edad avanzada, la obesidad, la distribución de la grasa corporal, el sedentarismo, el nivel socioeconómico bajo, la tolerancia alterada a la glucosa, la hipertensión arterial y la hiperlipidemia son fundamentales para la reducción de costes indirectos. Se sugiere utilizar la estrategia actual de cribado oportunista con glucemia basal cada cuatro años en mayores de 45 años, dentro del contexto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el tratamiento de toda persona con exceso o con defecto nutricional y úlceras por presión se abordarán las siguientes estrategias nutricionales. Estrategias nutricionales en pacientes con úlceras por presión Desnutrición El grado de desnutrición se valora por la pérdida progresiva de peso. Con un 10% por debajo del peso ideal se requiere tratamiento. Cuando la pérdida de peso supera el 30% se habla de desnutrición intensa, que se acelera cuando se agrava el proceso. La desnutrición se considera un concepto tanto de cantidad como de calidad, es decir, se debe a un déficit calórico y proteico. Es muy ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La leche materna supone un impacto beneficioso sobre la salud del niño, el desarrollo, crecimiento, inmunidad y aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Existen unos beneficios demostrados científicamente de la lactancia materna que se detallan a continuación. Protección frente a infecciones y atopias Desde hace varios años, en sucesivos estudios de cohortes se ha venido demostrando que los niños alimentados con lactancia materna presentaban menos diarreas y menos infecciones respiratorias y otitis media, aunque existen sesgos ya que estos estudios no pueden ser ensayos clínicos debido a cuestiones éticas, que no permiten este tipo de estudios con niños. Solo el hecho ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el tratamiento de toda persona con exceso o con defecto nutricional y úlceras por presión se abordarán las siguientes estrategias nutricionales. Estrategias nutricionales en pacientes con úlceras por presión Desnutrición El grado de desnutrición se valora por la pérdida progresiva de peso. Con un 10% por debajo del peso ideal se requiere tratamiento. Cuando la pérdida de peso supera el 30% se habla de desnutrición intensa, que se acelera cuando se agrava el proceso. La desnutrición se considera un concepto tanto de cantidad como de calidad, es decir, se debe a un déficit calórico y proteico. Es muy ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los factores de riesgo causales del trastorno por atracón son multifactoriales, con componentes tanto biológicos, como psicológicos, e incluso socioculturales, que interfieren en la conducta del individuo y dificultan la comprensión de su etiología. Sería la combinación de varios de ellos lo que daría lugar al desarrollo y el mantenimiento del trastorno. El TA se considera una enfermedad con un componente genético (25) que sigue la trayectoria del proceso de maduración sexual. En 1998, Fairburn et al. (26) describieron algunos factores asociados en pacientes con trastornos por atracones que podrían influir en su conducta alimentaria. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La valoración del estado nutricional y de las posibles demandas de nutrientes es un elemento esencial en una atención integral al paciente. La valoración puede ser tan importante como la determinación del programa terapéutico que debe seguirse. La evaluación del estatus nutricional de los pacientes es de gran importancia para reconocer cuándo está indicado el soporte nutricional, para evaluar el grado de enfermedad aguda, y en especial para valorar la reserva de energía y proteínas y la repercusión de la desnutrición, si la hubiere, sobre las diferentes funciones orgánicas. Todos los pacientes ingresados deberían ser sometidos a una valoración del estado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    s la primera fase que permitirá determinar el tratamiento nutricional del paciente, debiendo incluir a todos los pacientes que ingresan en la UCIP por el riesgo de morbimortalidad asociados a la desnutrición y a la obesidad. Existen pacientes que requerirán una valoración más exhaustiva y un control posterior más estrecho por tener más riesgo de malnutrición asociados a la propia patología o a la evolución de esta: Pacientes que desde el inicio del ingreso se encuentran malnutridos por exceso o por defecto.Disminución o aumento del 10% de su peso durante el ingreso.Uso de dispositivos de ventilación mecánica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La sobrealimentación es el mayor problema alimentario del siglo XXI en los países industrializados. De hecho, buena parte de las patologías más prevalentes en este entorno presentan una clara asociación con los estilos de vida y, muy especialmente, con los hábitos alimentarios. El Informe sobre la Salud en el Mundo (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo fue ?reducir los riesgos y promover la vida sana?, es un claro ejemplo de la preocupación que esta evidencia está generando en los organismos responsables de la promoción de la salud en el mundo. La obesidad constituye una verdadera epidemia...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Aranceta Bartrina JA. Nutrición comunitaria. 3ª ed. Barcelona: Masson-Elsevier España; 2013.Arrizabala Abasolo JJ. Obesidad en la infancia y adolescencia y riesgo cardiovascular. Luces y sombras. Evid Pediatr. 2012; 8(29).Baranowski T, Diep C, Baranowski J. Factores que influyen sobre el comportamiento dietético de los niños y esfuerzos innovadores para su modificación. Ann Nutr Metab. 2013; 62 (suppl 3):38-46.Bueno M, Sarría A, Pérez González JM. Nutrición en pediatría. 2ª reimp. Barcelona: Ergón; 2012.Caroline HD. Fall. Desnutrición fetal y evolución a largo plazo. En: Jatinder B, Bhutta Zulfiqar A, Kalhan Satish C. Nutrición materna e infantil: los primeros 1.000 días. Serie de talleres...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada