Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    163 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Desarrollo del aprendizaje durante la oposición Si bien esta guía desarrolla aquellos factores que se pueden controlar, aquí tiene cabida otro que no es controlable pero que es importante conocer y saber encuadrar en nuestra mente cuando ocurra: la fluctuación de nuestra sensación de aprendizaje. Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama que representa gráficamente las diferentes fases que se suceden en el proceso de aprendizaje de cualquier materia (Adler et al., 1991). Cuando uno comienza un estudio tan extenso sobre un temario se ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La transferencia de información debe ser verbal y escrita. Existen varias herramientas de estandarización que ayudan a estructurar la información y aunque ninguna ha demostrado ser superior a las demás, utilizar alguna de las herramientas ya creadas o una diseñada por la propia unidad servirá para disminuir los errores en el proceso de transferencia de información. Herramientas para la transferencia de información Hay que destacar las siguientes herramientas necesarias para la transferencia de información: SBAR (por las siglas en inglés de Situation, Background, Assessment y Recommendations...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    La situación de la familia de un enfermo en fase terminal se caracteriza por un gran impacto emocional condicionado por la presencia de múltiples temores o miedos que, como profesionales sanitarios, se han de reconocer y abordar en la medida de lo posible. Además de la muerte, que está siempre presente de forma más o menos explícita, se manifiesta el miedo al sufrimiento de un ser querido, la inseguridad de si tendrán un final libre de dolor y de sufrimiento, la duda de si serán capaces o tendrán fuerzas suficientes para estar con ellos durante el proceso de la agonía o...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Concepto ?La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso? (Escamilla, 1993). ?Una unidad didáctica (UD) es un documento, a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Las UCI son escenarios en los que la muerte y el sufrimiento son frecuentes. Se tiene la concepción generalizada de que son los lugares en los que se dispone de todo el arsenal tecnológico para hacer frente a la muerte. Esta circunstancia obliga a que los enfermeros/as de cuidados críticos deban poseer una visión nítida sobre las implicaciones de los cuidados cercanos a la muerte, lejos del encarnizamiento terapéutico o de la sensación de fracaso. No hay evidencia sólida acerca de cuál es la mejor práctica para el cuidado de personas en situación terminal, aunque sí se conoce bien cuáles son...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los cuidados intensivos y paliativos son complementarios y no mutuamente excluyentes.Los cuidados paliativos colaboran estableciendo un abordaje interdisciplinar del paciente al final de su vida, en el que adquiere gran importancia el control del dolor o la disnea y el apoyo emocional al paciente y a su familia.El punto de inflexión se identifica como un empeoramiento progresivo con escasa respuesta o sin respuesta a las medidas terapéuticas indicadas y utilizadas en la situación clínica en cuestión.Tras reconocer el punto de inflexión se debe establecer el nuevo objetivo terapéutico del paciente, con el fin de evitar tratamientos o soporte no beneficiosos...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Situaciones especialmente difíciles son aquellas en las que la muerte es repentina o inesperada. En esos casos, los profesionales no tienen tiempo para preparar a las familias, siendo el impacto de la noticia muy intenso. Por otro lado, el duelo y la toma de decisiones en las familias de niños con enfermedades crónicas se inician con frecuencia en el momento del diagnóstico. La existencia de varios contactos entre el personal sanitario y la familia permite ver cómo afrontan la situación y centrar los cuidados y la toma de decisiones en la unidad familia/paciente. Los profesionales sanitarios, ante el fallecimiento ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El gabinete psicopedagógico y la enfermera/o escolar forman un tándem ideal para ayudar en la gestión de las emociones de los individuos que conforman la comunidad escolar. Pueden complementarse y ayudarse mutuamente en la resolución de determinados casos que pueden llegar a uno u otro departamento. Así, el profesional de Enfermería Escolar deberá: Estar al corriente de los alumnos que lleven pautada medicación por algún trastorno psicológico o psiquiátrico.Asesorarse con el gabinete del modo de actuar ante determinados trastornos psicológicos y psiquiátricos: trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos del espectro del autismo, etc.Solicitar ayuda para reconducir crisis ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los trastornos que se pueden observar en muchos de los alumnos durante la etapa infantil son el retraso mental, los trastornos del aprendizaje y de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo (TGD), de hiperactividad con déficit de atención (TDAH), trastornos de alimentación, tics y trastornos por ansiedad y/o depresión. En la etapa de la adolescencia están presentes los trastornos de conducta, del estado ánimo y de la personalidad, así como la esquizofrenia, trastornos de alimentación y abuso de fármacos o conductas adictivas. En los centros de educación especial se registra una mayor incidencia de problemas de salud mental y de ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Diagnósticos enfermeros Alto riesgo de asfixia, relacionado con la parada respiratoria Prioridad: actuación ante las vías aéreas artificiales. Intervenciones Disponer una vía aérea orofaríngea o un dispositivo antimordida para impedir la mordedura del tubo endotraqueal, si procede.Proporcionar una humidificación del 100% al gas/aire inspirado.Inflar el dispositivo endotraqueal/traqueostoma mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas.Mantener inflado el dispositivo con una presión de 15 a 20 mmHg durante la ventilación mecánica y durante y después de la alimentación.Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Concepto de asma El asma es, citando la definición propuesta por la Guía Española para el Manejo del Asma, una ?enfermedad inflamatoria cro?nica de las vi?as respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas ce?lulas y mediadores de la inflamacio?n, condicionada en parte por factores gene?ticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstruccio?n variable del flujo ae?reo, total o parcialmente reversible, ya sea por la accio?n medicamentosa o esponta?neamente?. Puede cursar con periodos de latencia. Son varios los factores de riesgo que pueden desencadenar el inicio de la enfermedad: componente genético, prematuridad, haber fumado durante el embarazo, el tabaco, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Concepto de Enfermería Escolar "La Enfermería Escolar es la práctica especializada de enfermería orientada a la promoción, prevención e intervención de la salud en el ámbito educativo, a fin de facilitar el desarrollo óptimo y promover el éxito académico. Las enfermeras/os escolares basan su práctica en la ética y en la evidencia; son las líderes que unen la atención sanitaria y la educación coordinando la atención, abogan por una atención de calidad centrada en el estudiante y colaboran para diseñar sistemas que permitan a las personas y las comunidades desarrollar todo su potencial" (adoptado por la Junta Directiva de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Trabajar en el ámbito educativo es mucho más estresante de lo que suele imaginarse. Tener capacidad para entender la situación emocional de otras personas, controlar los propios sentimientos y emociones ante situaciones conflictivas (con alumnos y padres, especialmente), sentir la responsabilidad de estar respondiendo adecuadamente a las necesidades de salud del usuario, el reconocimiento social con respecto a los compañeros y superiores, trabajar solo, sin otros compañeros sanitarios a los que poder pedir ayuda, la sobrecarga laboral, el mantenerse ?de guardia? incluso durante la hora de comida, etc., todo ello, y mucho más, genera situaciones de elevada tensión emocional que hay...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    El estudio sobre los factores de riesgo y de protección para el consumo en jóvenes españoles de López y Rodríguez-Arias (2012) resalta que las medidas de actuación más adecuadas podrían ser las que inciden de manera especial en el fortalecimiento de los factores protectores comunes, tales como trabajar las habilidades sociales que plantean algunos programas o favorecer un desarrollo moral en el que no todo sea válido, sino que se establezcan lo bueno y lo malo, al tiempo que se trata de reducir los riesgos como, por ejemplo, el fracaso académico. Por ello, la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, del Ministerio...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por presentar comportamientos alterados frente a la ingesta de alimentos, además de tener pensamientos erróneos en relación con la dieta, el peso o la figura corporal. Las causas son múltiples y afectan más a mujeres que a hombres, en especial a adolescentes y jóvenes. Tipos Anorexia nerviosa.Bulimia nerviosa.Trastorno por atracones.Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos. Anorexia nerviosa Las personas afectadas por esta enfermedad presentan una distorsión de la imagen corporal, manifestando un deseo irrefrenable de búsqueda de delgadez y temor a ganar peso, que puede ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Funciones del educador Las funciones de todo educador son: Dirigirse hacia el objetivo. Es fundamental la planificación del programa de salud escolar y cualquier actividad educativa que se plantee siempre teniendo como referencia su finalidad, es decir, su objetivo principal. El formador conducirá sus intervenciones hacia su consecución.En cuanto a los alumnos: Conocer al grupo. El profesional de Enfermería Escolar ha de averiguar las capacidades y limitaciones de los miembros que forman el grupo para encomendar a cada uno las actividades en las que mejor se maneja y fomentar que mejore en las que esté más limitado.Ganarse su confianza. Si ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Sexualidad y erótica La sexualidad debe entenderse como la forma que cada individuo tiene de vivir el hecho de ser sexuado. Sexualidad y sexo suelen utilizarse para referirse a lo mismo, pero realmente no tienen igual significado. Sexo hace referencia a los genitales y, generalmente, cuando se habla de ?tener sexo?, la amplia mayoría de las personas se están refiriendo o están entendiendo ?tener relaciones coitales? o relacionadas con los genitales. En cambio, la sexualidad engloba tanto la parte física como la psicológica y emocional de la persona: sentimientos, orientación del deseo sexual, modos de obtener placer sexual, modo de expresarse ...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Pilar tiene 58 años, vive en pareja desde hace 35 años, tipo de familia nuclear, formada por dos hijas de 23 y 21 años y un hijo de 14. Hace unos meses que ha traído a su madre del pueblo, pues se quedó viuda y desde entonces no ha superado el duelo. El modelo familiar asumido por Pilar es el de dependencia, siempre ha estado volcada en la crianza y el cuidado de la familia, ?amor incondicional?. Su educación estuvo dirigida a buscar marido, al que conoció en la adolescencia en el instituto y desde entonces no se han separado. Echa...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...
    Relevancia:
     
    10%
    Formación Continuada