Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El proceso comunicativo ayuda a reducir el sufrimiento de las familias y va a permitir un mayor acercamiento y contribuir a su bienestar, ya que la comunicación desempeña un papel fundamental en la calidad de vida de los enfermos y familiares en particular. En estos casos la comunicación aparece como el vehículo de transmisión del apoyo social y del apoyo emocional hacia el paciente y su familia, ya que es un elemento facilitador y esencial de su afrontamiento de la enfermedad, además de reducir la percepción de incertidumbre y ayudar a reducir la ansiedad. Por todo esto, es fundamental que...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozca no solo el diagnóstico o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. También se puede definir como una alteración de la información con el acuerdo implícito o explícito de negar la situación del enfermo al propio enfermo (Arranz et al., 2005). Suele surgir entre los miembros de la familia como una defensa psicológica basada en la posposición como medio de acomodarse a la situación. La conspiración de silencio actúa como un compás...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Como en muchas partes, en España la medicina paliativa se ha desarrollado desde abajo, esto es, no desde las instituciones sino desde la experiencia y la práctica diaria de los centros sanitarios. Desde los años ochenta del siglo XX, algunos profesionales tomaron conciencia de que existía un modo distinto de atender a los pacientes al final de la vida. El movimiento Hospice llega a España de manos de Rubén Bild con su experiencia pionera en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander entre 1982 y 1984. En 1987, Jaime Sanz Ortiz incorpora esta filosofía a su trabajo diario y pone...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Paradójicamente, el miedo es una de las emociones más temidas, pero también más necesarias para la supervivencia. Como el dolor de apéndice que avisa para poder evitar una peligrosa peritonitis, el miedo es un legado evolutivo que ayuda a detectar y evitar amenazas y que, por tanto, no solo será vital para sobrevivir, sino también, ya en el ámbito de los cuidados paliativos, para preservar un mínimo de calidad de vida. El problema real surge cuando la causa que provoca el miedo es inmanejable o cuando la misma respuesta de miedo es desproporcionada, demasiado frecuente o también cuando bloquea distintas respuestas...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A los bebés nacidos antes de la semana 37 de gestación se les denomina prematuros o pretérminos. Necesitan una mayor atención, pero sus reflejos, su inmunidad y su madurez neurológica es muy parecida a los bebés nacidos a término. En función de la edad gestacional y de su peso, los posibles problemas que puedan presentar para lactar irán en aumento. Cuanto menor sea la edad gestacional y el peso del bebé podrán surgir más problemas añadidos, como dificultad para succionar, posiblemente precise respiración asistida, etc. Es necesario tener presente y considerar a estos bebés como muy frágiles, por lo que deberán seguir...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son centros especializados que realizan la recogida de leche donada por otras madres de forma desinteresada para ser distribuida a las unidades de neonatología con las máximas garantías de calidad y seguridad para alimentar a recién nacidos hospitalizados. En general están en grandes hospitales o en centros destinados a ello. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que ?cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de bebés enfermos o de alto riesgo?. Las donantes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los importantes daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario, así como el elevado coste que han de asumir los sistemas sanitarios son tan sumamente relevantes que las principales organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Pan Americana de la Salud, el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales llevan ya muchos años desarrollando estrategias para proponer medidas legislativas, así como planes y acciones que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica. El citado informe del año 1999 del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Cada año entre 25 y 30 millones de personas viajan a países tropicales, de los que entre un 40% y 50% tendrá algún problema de salud relacionado con su viaje, un 20% lo seguirá teniendo al finalizarlo y un 10% necesitará de asistencia médica. Cuando una persona tiene que viajar a otro Estado tiene que preparar su situación sanitaria con gran cuidado, pues no solo en los países en vías de desarrollo se pueden presentar problemas sanitarios. También algunas zonas rurales de países industrializados pueden presentar problemas para las personas que los visitan haciendo turismo, como son algunas áreas de Centroeuropa...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Vacunas antibacterianas Vacuna antidiftérica (D o d) Agente causante de la infección El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram positivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado. Composición Toxoide diftérico inactivado adsorbido en hidróxido de aluminio y conservado con tiomersal. Vacunas infantiles:DT: combinación del toxoide diftérico con el toxoide tetánico. Bivalente.DTP: combinación del toxoide diftérico, tetánico y vacuna de la tosferina (pertussis). Trivalente.DTPa: combinación del toxoide diftérico, tetánico y pertussis acelular. Trivalente. La cantidad de toxoide que se administra a los niños es 8-10 veces mayor que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La discapacidad puede ser considerada como una variable que contribuye a la construcción de la identidad y la personalidad. El modo en que afecta a mujeres y hombres es diferente debido a la representación mental y simbólica, marcada por los estereotipos y roles existentes entre hombres y mujeres en la sociedad. El estudio de la discapacidad precisa de la incorporación del género, completando de esta manera los enfoques del modelo social. Es necesario centrarse en el análisis de la realidad sociolaboral y afectiva de la misma para evidenciar cómo la discapacidad afecta de un modo específico y diferenciado al colectivo femenino...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La gestión de casos no es algo nuevo. Sus inicios se remontan a mediados del s. XX, en EE.UU., con la reforma de la Salud Mental. Existen diversas definiciones sobre gestión de casos y quizá la más extendida sea la de la Case Management Society of America (CMSA): Standards of Practice for Case Management, en 1995: ?proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, facilitan, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, a través de la comunicación y los recursos disponibles para promover resultados de calidad rentables?. Dichos estándares...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible Quizá no hay disciplinas más dinámicas que la Medicina y el Derecho. Ambas cambian y avanzan vertiginosamente, de modo que es muy difícil hacerse dueño de ellas. Esto, al mismo tiempo, puede resultar un tanto desmoralizador y un reto fascinante por conocerlas más. De cualquier modo, una cosa está clara: una asistencia sanitaria basada en técnicas no actuales generará responsabilidad por parte del profesional que la presta. No se debe olvidar que se exige una capacidad a aquel que se dedica a la prestación de asistencia sanitaria y el profesional, consciente de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Se han descrito muchos factores ambientales con repercusión negativa sobre las personas encamadas en unidades de cuidados críticos: ausencia de ventanas, arquitectura desconocida, mecanización, disminución de estímulos auditivos y visuales, ruidos de alarmas y sobrecarga sensorial. La continuidad de la actividad provoca que, con frecuencia, se bañen pacientes, se extraigan muestras sanguíneas o se realicen pruebas diagnósticas invasivas de madrugada, lo que ocasiona alteraciones en el patrón de reposo-sueño y en las referencias temporales noche-día. El ruido ambiental en este contexto supera habitualmente las cifras de decibelios consideradas no lesivas para la persona. El Consejo Internacional del Ruido recomienda un...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Evolución de la disciplina enfermera La enfermería como disciplina científica quizá haya dado en los últimos veinticinco años el salto cualitativo más grande de su historia. La disponibilidad de un marco conceptual propio, el perfeccionamiento de la metodología de prestación de cuidados a través del proceso enfermero y la culminación que ha supuesto la generación de sistemas de lenguaje estandarizados que permiten ?describir? la práctica enfermera (Herdman et al., 2019; Butcher et al., 2018; Moorhead et al., 2018), ofrecen, a priori, un panorama insospechado hace años y, desafortunadamente, desconocido aún no solo por algunos enfermeros/as, sino por el resto de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada