Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Necrosis cutánea Suele ocurrir:Cuando se emplean agujas gripper excesivamente cortas que presio nan la piel sobre el portal y la necrosan.Cuando el cambio de aguja se hace con menos frecuencia de lo habitual; la aguja produce una escara que termina necrosando los anejos de la misma.Sutura encima del portal, es una técnica inadecuada y casi siempre termi na con la retirada del sistema.Cuando hay una mala técnica de implantación situando el reservorio en una bolsa insuficiente.Cuando la membrana del portal se rasga accidentalmente y se infunde a través de él sustancias vesicantes y trombosantes.Los cuidados serán:Utilizar las agujas correctas en...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Cicatriz normal: es aquella que en el transcurso de aproximadamente siete semanas alcanza un equilibrio entre la síntesis y la lisis del colágeno.Cicatriz patológica: es aquella que tiene un tamaño excesivo, causa un dolor persistente y no consigue la unión duradera de la herida.Cicatriz hipertrófica: evitar la tensión en las heridas es el tratamiento más eficaz como prevención de la hipertrofia.Cicatriz dolorosa: el dolor inicial en las heridas en vía de cicatrización, que es común en algunos tipos de suturas, tiene que ceder espontáneamente en poco tiempo. La persistencia del dolor en la cicatriz es signo de alguna complicación. Las...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Las agujas rectas se manejan con la mano.Las agujas curvas se manejan con el portaagujas con la ayuda de unas pinzas de disección o de Adson (sin dientes) y se colocará la aguja en el portaagujas. Las pinzas con fórceps se utilizarán para traccionar los tejidos al afrontar los bordes de la herida con la aguja (Imagen 9). La aguja se ha de sujetar a una distancia mínima de 2 mm del troquel que retiene el hilo de la sutura, que es el lugar de mayor resistencia al doblamiento de la aguja.
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los TCE pueden clasificarse de varias maneras. En primer lugar, en función del alcance de las lesiones, de este modo destacan: TCE abierto: es aquel en el que existe una solución de continuidad en la duramadre, que pone en comunicación el espacio subdural con el exterior. Puede verse a simple vista o puede estar oculta (p. ej.: en fracturas de la base del cráneo). La gravedad de estos traumatismos estriba en el gran riesgo de infección del sistema nervioso central (SNC).TCE cerrado: no hay solución de continuidad, por tanto no hay comunicación de la cavidad encefálica con ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La interacción de los agentes mecánicos o físicos con el organismo humano, si supera la resistencia de los tejidos sobre los que actúa, va a dar lugar a dos tipos de lesiones: contusiones o traumatismos cerrados y heridas o traumatismos abiertos. La diferencia entre estos dos tipos de traumatismos es la existencia o no de solución de continuidad en la piel.Las contusiones pueden dividirse en:Contusiones de primer grado: representan las formas más moderadas. Se caracterizan por afectar solamente al tejido celular subcutáneo. En ellas es característica la equimosis.Contusiones de segundo grado: ante la acción más intensa del agente traumático, no...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Son comunes a los catéteres centrales de larga duración, esencialmente es el cuidado de la parte externa del catéter. Se tendrá que distinguir si es un catéter subcutáneo, percutáneo tunelizado o no tunelizado, de inserción periférica o torácica (Ver Tabla 2): ? Catéter percutáneo PICC. Es de inserción periférica no tunelizado. Ampliamente descrita la técnica en los apartados de UVI y en el comienzo de este capítulo. ? Catéter percutáneo Hickman. Hemodiálisis, inserción torácica o abdominal de catéteres tunelizados. ? Catéter subcutáneo o reservorio. Técnica tunelizada ya descrita en el apartado específico de dicho catéter cuya diferencia con ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Las úlceras por presión son un importante reto al que se enfrentan los profesionales de enfermería en su práctica asistencial. Por lo tanto, el tratamiento del paciente con esta patología debería incluir los siguientes elementos:Contemplar al paciente como un ser integral.Poner un especial énfasis en las medidas de prevención.Conseguir la máxima implicación del paciente y su familia en la planificación y ejecución de los cuidados.Desarrollar guías de práctica clínica con la implicación de los servicios de atención comunitaria, atención especializada y atención socio-sanitaria.Configurar un marco de práctica asistencial basada en evidencias científicas.Tomar decisiones fundamentadas en la relación coste/beneficio.Evaluar de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El catéter peritoneal es un tubo de Silastic®, hueco, con perforaciones múltiples en su segmento distal, con una línea radiopaca de bario en toda su longitud. En su porción media presenta dos manguitos de Dacron® afelpado, distantes entre sí 5 cm. Estos manguitos sirven como soporte en la pared abdominal, creando una reacción fibrosa a su alrededor. Objetivo Proporcionar un acceso peritoneal permanente para realizar los intercambios de líquido de DP. Dependiendo de la experiencia de cada centro, la implantación del catéter se realiza de forma distinta. Así, en muchos hospitales es el nefrólogo quien lo coloca ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    A mediados del siglo XIX se realizaron las primeras derivaciones urinarias, que tenían siempre la intención de permitir un cierto control esfinteriano. Fue Simon, en 1852, quien llevó a cabo la primera derivación urinaria mediante una ureterosigmoidostomía, si bien desde el comienzo se consideraron abocadas al fracaso por la frecuente aparición de pielonefritis agudas, infecciones renales crónicas, además de los trastornos hidroelectrolíticos esperables en una anastomosis ureterocólica (Ver Imagen 4). Por todo ello, a pesar de que entre 1920 y 1950 la ureterosigmoidostomía era la derivación urinaria más utilizada, poco a poco fue quedándose obsoleta al ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los CDC no se pronuncian específicamente con respecto a este catéter, pero sí lo hacen con respecto al de arteria pulmonar o Swan-Ganz. William Grossman, en su estudio sobre complicaciones del cateterismo cardiaco, demuestra la relación entre días de cateterización y mayor riesgo de lesiones endocárdicas. Estudios realizados sobre la necropsia de pacientes fallecidos tras haber tenido implantado un catéter arterial pulmonar demuestran la incidencia muy elevada de lesión endocárdica (entre el 33% y el 91%). El que se produzca una lesión de estas características no es demasiado sorprendente, ya que si un enfermo con un catéter de Swan-Ganz mantiene ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los cuidados al hablar de catéteres, como ya se ha visto en el apartado de vía periférica, básicamente son de dos tipos: ? Extraluminales: cuidado de la parte externa del catéter y sus anejos. Hay que evitar puntos de sutura. Usar un dispositivo de seguridad sin suturas para reducir el riesgo de infección por catéteres intravasculares. Categoría II. ? Intraluminales: incluye el criterio de manejo del lumen del catéter que se tiene que implantar, a menor lumen menor daño de la íntima en esta técnica. Será el facultativo que hace la inserción quien valorará la necesidad del grosor ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Antes de decidir la hemostasia definitiva de un sangrado han de valorarse las posibles estructuras vasculares lesionadas. En las heridas puede haber lesión de vasos sanguíneos con sangrado. La mayoría de las veces cede mediante compresión directa en la zona con gasas estériles. Esta sencilla maniobra puede cohibir una hemorragia espectacular (lesiones en scalp). Cuando la hemorragia de un vaso es de calibre superior a 2 mm es necesario realizar una ligadura del mismo. Para llevar a cabo la ligadura de un vaso sangrante se clampa este con una pinza hemostática (pinza de Halstead-Mosquito), observando ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Si un paciente ha sufrido un corte importante en una extremidad (fundamentalmente en el brazo o en la mano) hay que examinarlo bien y asegurarse siempre de que no haya una lesión tendinosa oculta. Dejar sin tratar un tendón lesionado puede ocasionar una deformidad permanente (Imagen 6). Se tienen que examinar tanto las lesiones superficiales como las profundas (Imagen 7). Después se pedirá al paciente que extienda los dedos uno a uno y luego que cierre el puño, así se examina la función general de los tendones. A continuación se investigará si existe una lesión tendinosa profunda, inmovilizando la articulación...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Definición El midline es un catéter de material flexible, de 7 a 25 cm de longitud, que se inserta en una vena del sistema vascular periférico, preferentemente del miembro superior en adultos, situándose la punta del catéter en el paquete vascular axilar. El catéter de línea media se empezó a usar en la década de 1950, aunque tuvo su máximo auge en la década de 1980. Su uso fue exclusivo en el paciente adulto, en pacientes que necesitaban una semana de terapia intravenosa. En los primeros diseños el catéter se introducía a través de una aguja, más adelante se desarrolló ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Pueden reumirse en las siguientes: Hemorragia.Dificultades en el cambio de cánula:Por cierre del traqueostoma por desplazamiento de planos.Por protusión del cartílago traqueal.Por decanulación accidental.Por dificultad para acceder a la tráquea.Formación de tapón mucoso, complicaciones de la aspiración traqueal:Alteraciones cardiacas.Traqueítis.Hipoxia.Atelectasias.Enfisema subcutáneo.Formación de granuloma.Infección del estoma. Hemorragia La hemorragia suele ser una complicación temprana del postoperatorio. Descubrirlo pronto es muy importante, como ocurre en cualquier sangrado, para poder intervenir rápidamente. Cuando aparece hay que: Comprimir la zona de sangrado si es visible.Si el sangrado es importante y el paciente es portador de una cánula de plata, se debe sustituir por una cánula con balón e ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada