Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    24 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    El control de síntomas en este grupo de pacientes es una parte primordial del confort. Este hecho es beneficioso para el paciente, pero también para su familia. Generalmente los síntomas que aparecen son dolor, disnea, ansiedad o agitación, anorexia, letargia, delirium, etc. Se ha de abordar cada uno de ellos, pudiendo ser necesario el uso de opiáceos (a la mínima dosis eficaz) con el objetivo de disminuir el dolor y/o la disnea. El dolor implica sufrimiento, por lo que su control es uno de los objetivos prioritarios. El estudio SUPPORT señaló que casi el 50% de los pacientes críticos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El bienestar del paciente es tan primordial en las UCI como su propia curación, más aún cuando esto no es posible. La enfermedad, el dolor, la realización de procedimientos, la inmovilidad, los dispositivos, el aislamiento, etc., contribuyen a una situación de disconfort. La sed es el síntoma estresante que refieren con más frecuencia los pacientes adultos. Ver a un miembro del equipo beber acentúa su malestar, mientras que facilitar pequeños sorbos si es posible o mojarle los labios con una gasa son medidas que mejoran dicha sensación. Otros factores físicos que causan malestar son el ruido, la iluminación, el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Breve justificación de esta guía No sé si te lo habrán dicho alguna vez, o lo habrás escuchado por ahí, pero el primer paso para estudiar una oposición no es estudiar. No existen los buenos o los malos opositores, hay opositores con estrategia y opositores sin estrategia. El objetivo de esta guía o manual es que conozcas mejor los procesos que van a ir apareciendo durante el estudio para que puedas enfocar tu esfuerzo y aumentes las posibilidades de conseguir tu objetivo. Una de las primeras formas de prepararnos para lo que viene es conocer a lo que nos enfrentamos. Durante año y medio ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La VAFO es una forma de ventilación mecánica que emplea volúmenes tidal bajos (1-3 ml/kg) a frecuencias respiratorias muy altas (3-15 Hz). Permite entregar presiones medias más altas en la vía aérea que en la ventilación mecánica convencional, pero con menores presiones pico, al funcionar con volúmenes bajos, y menores oscilaciones en el volumen alveolar, debido a la alta frecuencia. Además, se logra un reclutamiento alveolar al final de la espiración y se evita la sobredistensión pulmonar disminuyendo el daño y mejorando el intercambio gaseoso cuando la ventilación mecánica convencional necesita presiones muy altas para suministrar un volumen adecuado. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En el control del hambre y la saciedad influyen otros factores diferentes a los fisiológicos, los cuales van a ser determinantes en la conducta alimentaria de las personas. Existen múltiples factores ambientales, comportamentales y sensoriales que determinan la ingesta de alimentos. La palatabilidad o valor hedónico Como lo indican Hernández et al. (2018), la palatabilidad se refiere al placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento concreto, que dependerá de sus características organolépticas; es decir, de su sabor, olor, color o textura, que van a condicionar la elección de los alimentos y su ingesta. En general, como se ha indicado, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Recuperación de la persona Worden (2010) describe cuatro tareas básicas para la recuperación, que se exponen a continuación. Aceptar la realidad de la pérdida La aceptación necesita tiempo ya que ha de ser asumida no solo de forma intelectual sino también emocional. Tras el fallecimiento de un ser querido, siempre hay una sensación de irrealidad y la primera tarea es afrontar la realidad de que la persona está muerta y ya no volverá. Puede ayudar el ver a la persona muerta y el asistir a las ceremonias fúnebres. Experimentar dolor emocional Además de tener dolor es imprescindible poder expresarlo y exteriorizarlo, la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Unidades de cuidados intensivos nivel I Se denominan Unidades de Estabilización de Pacientes Críticos. Su misión consiste en la estabilización del niño enfermo hasta su traslado a la unidad de referencia. Deben estar dotadas de todo el material necesario para ofrecer soporte vital avanzado a niños de cualquier edad y durante un periodo de tiempo razonable. Pueden estar ubicadas en un box específico dentro de unidades de cuidados intensivos de adultos bajo la responsabilidad del Servicio de Pediatría. Unidades de cuidados intensivos nivel II Unidades capaces de ofrecer tratamiento intensivo pero que no disponen de todas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta que cualquier material puede emplearse en el aula, en determinadas ocasiones como recurso para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje (p. ej.: un esqueleto para identificar los huesos más importantes del cuerpo humano), pero sabiendo que no todos los materiales que se utilizan han sido creados con una intencionalidad educativa, es importante distinguir los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Medio didáctico: hace referencia a cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el caso de un libro de texto o un programa multimedia, por ejemplo.Recurso educativo: cualquier material que, en un contexto...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Las intervenciones de la enfermera/o escolar serán conjuntas con el resto de profesionales que interactúan con el alumno, aportando por su parte la información que obtiene de su historia clínica relacionada con sus antecedentes de salud, hitos del desarrollo, diagnóstico, tratamiento farmacológico, medicación de rescate o cambios en el tratamiento. Asimismo, deberá llevar a cabo un registro de incidencias y atenciones realizadas desde su consulta de Enfermería, además de la información recibida por parte de los centros de salud mental, contactos personales con los psiquiatras, informes médicos e información obtenida mediante el seguimiento del menor en los diferentes entornos que...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan a la comunicación y al comportamiento, aunque se puede diagnosticar a cualquier edad se conoce como un trastorno del desarrollo, porque en la mayoría de los casos los síntomas aparecen en los primeros años de vida y es cuatro o cinco veces más frecuente en niños que en niñas. Los alumnos que la padecen suelen presentar dificultad para comunicarse e interactuar con el resto de personas, intereses limitados, comportamientos repetitivos y síntomas que afectan la capacidad de la persona respecto al desempeño de su rutina diaria, tanto en el ámbito escolar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Aquí se presentan varios tipos para restar esta sensación desagradable que sufren algunos niños. Ambientalmente: Cuidar la decoración de la consulta: hacerla lo más amigable posible, con detalles relacionados con el ámbito pediátrico y escolar.Hacer uso de aromaterapia ambiental: lavanda, canela, vainilla, etc.Tener música relajante en la consulta.Evitar el color blanco en el uniforme.Permitir que pueda estar con él o ella su tutor o tutora o incluso su familiar (si hay que realizar una sutura).No obligar. Darles tiempo: Si la cura o la administración de medicación que debe hacerse puede llevarse a cabo con el niño sentado y este no quiere ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Junto a todas las herramientas expuestas hasta ahora en relación con el manejo del estrés, es preciso mencionar lo concerniente a los cuidados personales del día a día, que se llevan a cabo tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Estos cuidados están íntimamente relacionados con los denominados hábitos saludables, que se articulan a partir de tres pilares fundamentales: la alimentación equilibrada, el sueño y la canalización adecuada del estrés diario (Figura 3). Es fundamental tener presente no solo el tipo de alimentación, sino el orden con el que ha de ser consumida. Actualmente se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La EpS en un centro de educación especial se rige por los mismos criterios que en el resto de centros escolares; sin embargo, los profesionales de Enfermería Escolar deberán manejar la información de manera diferente, adaptándola a las necesidades educativas especiales de los alumnos a los que se va dirigida la formación en salud, respecto al planteamiento de la actividades, tiempo de duración y algunos de los recursos a utilizar, aunque el objetivo final seguirá siendo el mismo en cuanto a crear conductas saludables y actitudes positivas que favorezcan su relación con el medio y su autonomía personal. Teniendo en...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada