Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La publicidad juega un papel fundamental en la promoción de consumo de alimentos malsanos, ricos en azúcares simples, grasas saturadas y sal. En Estados Unidos se comprobó que, en un periodo de nueve meses, los niños pueden exponerse a más de 220.000 mensajes publicitarios, de los cuales un 36,4% anuncia productos alimenticios procesados (Powell et al., 2007). En un estudio realizado en Andalucía en 2017 sobre las dos cadenas de televisión con más cuota de pantalla en esa comunidad, se constató que los espectadores estaban expuestos a ?31,3 anuncios por hora y, en el caso de los anuncios de productos alimenticios procesados...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    En el mundo actual la información es un valor, pero con frecuencia se confunden los conceptos información y educación, utilizándolos indistintamente. Se han hecho muchos esfuerzos informativos para hacer llegar mensajes de salud y nutrición a la población. La comunicación en salud ha alcanzado un gran desarrollo técnico y su presencia en la vida de hoy es reconocida, lo cual no significa que necesariamente se haya conseguido pasar de la información a la educación, aunque aquella sea una etapa previa. La educación aspira a cumplir expectativas más profundas: reflexión, movilización de actitudes, desarrollo de habilidades y destrezas y, lo que es...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El ámbito docente Las habilidades que tiene el profesor son importantes al transmitir e impactar en sus alumnos. En este caso, el docente es una persona con influencia, autoridad y poder para sus estudiantes. Para asumir su liderazgo, ha de poseer habilidades que le permitan transmitir ideas y crear cambios. Será el profesor la persona encargada de entender al alumno para poder orientarle y aclararle las dudas que tenga. Esto no es fácil, puesto que intervienen en la comunicación pensamientos, sentimientos y actitudes, poniéndose de manifiesto la importancia de las relaciones con los demás. En estas relaciones es bueno ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La OMS, en su informe Fiscal Policies for Diet and Prevention of Noncommunicable Diseases, recomienda aplicar medidas fiscales (impuestos) para aumentar el precio de venta al público de bebidas azucaradas con el fin de revertir los datos de obesidad sobre todo en la población infantil (Díaz-Bonilla et al., 2020). Por su parte, Royo-Bordonada et al. (2019) ponen de manifiesto el lema de ?Querer es poder? y proponen cinco políticas prioritarias, mediante el acrónimo PODER, para revertir la epidemia de obesidad y sus enfermedades asociadas en España: P (Publicidad): regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La donación de órganos o tejidos puede ser efectuada por: Donante vivo.Donante cadáver. Donante vivo Se considera como donante vivo a aquella persona que, cumpliendo los requisitos legales que marca la ley, dona un órgano o parte de él, de manera que su extracción sea compatible con la vida y cuya función pueda ser compensada por el organismo del donante de manera adecuada. Los órganos donados pueden ser tejidos regenerables tales como sangre o médula ósea (Imagen 1) u órganos sólidos como un riñón, o parciales de hígado, intestino e incluso pulmón. Si bien varían fundamentalmente en el riesgo que supone para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    En la prehistoria, los habitantes de la Tierra eran cazadores, no vivían en un lugar fijo. Viajaban de un lugar a otro en busca de alimentos (raíces, frutos, insectos, etc.), lo que provocaba un abastecimiento irregular. Posteriormente, se hicieron agricultores y sedentarios. Con el fuego se comenzaron a cocinar los alimentos, dando origen a la cooperación y cohesión del grupo. Se hizo evidente la necesidad ?del otro? también para transformar el alimento y compartirlo. La actividad culinaria ayudó a dar el paso del mundo animal al mundo social, evidenció la necesidad de comunicarse con otros, permitiendo que dejaran de ser...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La influencia del ambiente familiar en la aparición de estos trastornos es innegable. Los resultados de diferentes estudios sitúan a los modelos familiares sobreprotectores, rígidos, exigentes, conflictivos, rotos o desestructurados como factores socioculturales de riesgo para los TCA. A esto se suman conductas psicológicas deficientes en el ámbito familiar (entre las que figuran trastornos afectivos, obsesivo-compulsivos, antecedentes de TCA, fundamentalmente en figura materna) y otros relacionados con el comportamiento nutricional y dietético familiar (dieta y/o conducta alimentaria atípica, preocupación por el peso en el ámbito de la familia, obesidad o hábitos alimentarios poco regulares durante la infancia) (7). La ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Los cambios sociales acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX, como la consolidación de la sociedad de consumo y de sus valores (hedonismo, materialismo e individualismo), la integración de la mujer en el mundo laboral y la mayor aceptación social de la homosexualidad, han equiparado la presencia de la figura masculina y la femenina en el mensaje publicitario (1). El estereotipo de belleza dado por los cuerpos musculados es un modelo estético predominante en la publicidad varonil, con gran influencia en la percepción y valoración de la propia constitución corporal, especialmente dentro del género masculino. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Tendencias generales en relación con el consumo de nutrientes y alimentos Datos de los Estados Unidos ponen de manifiesto un cambio en los patrones dietéticos inducido por la industria, los medios de comunicación y la publicidad. No parece que haya cambios en la cantidad total de energía; sin embargo, sigue por encima de las recomendaciones, especialmente porque ha disminuido el gasto energético debido a estilos de vida más sedentarios. Ha aumentado el porcentaje de energía procedente de las proteínas y de los hidratos de carbono, mientras que ha descendido el que tiene su origen en las grasas (del 38 al ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es necesario incluir a diario alimentos de todos los grupos. Leche y derivados Ingesta: 500-1.000 ml/día.Principal fuente de calcio como prevención de la osteoporosis en la etapa adulta. Carnes, pescados, huevos, legumbres Preferiblemente las carnes y los pescados magros.Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral y los sesos por su alto contenido graso.Se aconseja el consumo de pescado frente a la carne por su menor contenido energético y su mejor perfil graso.Limitar el consumo de embutidos (ricos en grasa saturada, colesterol y sal).Consumir un huevo al día y un máximo de tres a la semana.Promover el consumo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Campañas del Ministerio de Igualdad ¿Entonces Quién? Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, el Ministerio de Igualdad lanza la campaña #EntoncesQuién? Esta campaña pretende romper la complicidad del pacto entre caballeros, un pacto que trasciende orígenes, ideologías, características sociales o generacionales y que necesita siempre de la complicidad del grupo para la perpetuación de los privilegios (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/entoncesqui/vgenero.htm). Querernos Vivas, Querernos Libres Tiene como objetivo detectar la violencia sexual y mostrar todos los recursos disponibles para erradicarla. Dirigida a la población en general, pero orientada especialmente a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Tutela judicial penal En el Título V (arts. 43 a 72), bajo la rúbrica ?Tutela Judicial?, de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género, se abordan una serie de modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) y en la Ley 38/1988, de Demarcación y Planta Judicial, a fin de garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de la violencia de género en las relaciones intrafamiliares. Sin duda, la mayor innovación de esta ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La motivación para perder peso está condicionada por varios factores, entre los que destacan los que se detallan a continuación. Entorno social y sanitario Comer es un acto social. Cuando los individuos se relacionan, predomina la posibilidad de que terminen consumiendo comida ultraprocesada, rápida y alcohol en exceso. En este contexto, las personas con obesidad tienen un gran reto porque la decisión de cuidarse y comer de forma saludable puede hacer que no sean aceptadas socialmente y las señalen como aburridas, las estigmaticen, las acosen o las rechacen y es muy difícil no ceder ante la presión social. Por este motivo, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La motivación para perder peso está condicionada por varios factores, entre los que destacan los que se detallan a continuación. Entorno social y sanitario Comer es un acto social. Cuando los individuos se relacionan, predomina la posibilidad de que terminen consumiendo comida ultraprocesada, rápida y alcohol en exceso. En este contexto, las personas con obesidad tienen un gran reto porque la decisión de cuidarse y comer de forma saludable puede hacer que no sean aceptadas socialmente y las señalen como aburridas, las estigmaticen, las acosen o las rechacen y es muy difícil no ceder ante la presión social. Por este motivo, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    De modo general se puede afirmar que en la obesidad infantil hay causas sociodemográficas, socioeconómicas, ambientales y psicológicas. Factores sociodemográficos Como se ha indicado anteriormente, una gran cantidad de estudios publicados concluyen que existe una asociación significativa entre el IMC de los progenitores y el de los hijos a partir de los tres años y que la correlación es positiva y significativa con los hijos de 7 años en adelante. El riesgo relativo varía en razón del sexo, de la afectación de uno o los dos progenitores y del grado de obesidad de los mismos, siendo el máximo el de los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los niños aprenden por imitación, tanteo y repetición. Los padres son los responsables de la comida que entra en casa, de su preparación y de cómo y cuándo se come. Se pueden distinguir tres modelos básicos de control parental: Autoritario o de alto control: se dificulta el desarrollo de la autorregulación calórica, favoreciéndose una mayor pasividad y adiposidad en los niños. En la etapa oposicionista del segundo año, el sometimiento genera agresividad, hasta que la identificación con la obligatoriedad alimentaria elimina o atenúa el autocontrol del hambre: niños que de pequeños ?se les había de forzar para comer? y que de...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las adicciones al juego, a los videojuegos, a los contenidos de internet, al móvil, etc., se abren paso entre las conductas adictivas que afectan a los adolescentes. Estas adicciones sociales o comportamentales tienen unas características muy similares a las que provocan las drogas detalladas más arriba. Pueden conllevar graves problemas emocionales, económicos, familiares, sociales, académicos y laborales. En internet el individuo encuentra un espacio en el que hablar sin pasar la vergüenza de hacerlo en persona, con la seguridad de poder desconectar cuando ve que se está ante una situación desagradable. Las redes sociales hacen creer que se tienen muchos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los lípidos forman parte del tejido adiposo, el cual se localiza debajo de la piel y alrededor de los órganos internos. Representan entre un 13% y un 25% del peso corporal medio de hombres y mujeres respectivamente. Engloban una serie de compuestos que comparten una característica común: ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo), así como la de ser la mejor fuente de energía. Es el principio inmediato que mayor energía aporta por gramo (un gramo de grasa aporta 9 kcal al quemarse o 38 kilojulios). En los alimentos se encuentran fundamentalmente tres tipos de lípidos, que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Aunque la clasificación de las dietas de adelgazamiento puede hacerse desde diferentes criterios, se ha realizado la siguiente división atendiendo al fundamento al que atribuyen su eficacia. Así, se podrían dividir en diversos subgrupos: Dietas hipocalóricas desequilibradas.Dietas disociativas.Dietas excluyentes.Dietas psicológicas.Otras (monodietas, dietas líquidas, dietas sin fundamento), caracterizadas por estar basadas en principios totalmente infundados, pudiendo ocasionar serios problemas de salud, especialmente cuando su seguimiento es prolongado e indiscriminado. El resto también suelen carecer de una base científica sólida, pudiendo tener consecuencias negativas para la salud, si bien consiguen su objetivo de pérdida de peso a partir del escaso consumo calórico en que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Con el objetivo de disminuir la incidencia del trastorno mediante un control de las posibles causas y factores de riesgo, la prevención primaria es especialmente importante, siendo la población joven el colectivo al que normalmente se orienta. La población adolescente, por la influencia de la publicidad, las situaciones sociales y el desarrollo emocional propio de esta edad tiene un elevado riesgo de sufrir trastornos de la conducta alimentaria (TCA), lo que hace imprescindible desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (primaria y secundaria) para disminuir el riesgo de padecer estos trastornos, fundamentalmente dirigida ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La persona que presenta en público cuenta con tres elementos clave: su voz, su rostro y su lenguaje corporal para transmitir mensajes. Además puede hacer uso de tecnologías (proyector, diapositivas, puntero, etc.), pero no son sino prolongaciones de sus expresiones principales (2).La exposición ha de seguir los mismos criterios que la redacción del texto académico, teniendo en cuenta siempre los principios de ?coherencia, cohesión y adecuación? de lo que se pretende exponer.Así, la presentación será coherente cuando es percibida como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz Andrés JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz Andrés JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?. A esta definición se han ido añadiendo matices que la enriquecen. Con el paso del tiempo, la esperanza de vida del ser humano aumenta y eso implica que aparezcan nuevas enfermedades crónico-degenerativas. No solamente se trata de sobrevivir, sino de vivir con calidad, teniendo presente que la ausencia total de problemas en todos los ámbitos de la salud es imposible de mantener en el tiempo. Sin embargo, sí se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Una de las cosas que se pueden llevar a cabo para reforzar los contenidos que se tratan con los alumnos es dedicar, por ejemplo, una sesión al mes sobre el bloque temático que están dando en clase. Por ejemplo, si en el primer trimestre se trabaja la alimentación, hacer un par de sesiones o tres (las que se consideren oportunas) sobre este tema con los padres. Recursos como PowerPoint son muy socorridos, pero hay que adaptarse a los contenidos que se van a explicar. Por ese motivo, si se habla de alimentación es muy aconsejable que se lleven, por ejemplo, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Desarrollo del aprendizaje durante la oposición Si bien esta guía desarrolla aquellos factores que se pueden controlar, aquí tiene cabida otro que no es controlable pero que es importante conocer y saber encuadrar en nuestra mente cuando ocurra: la fluctuación de nuestra sensación de aprendizaje. Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama que representa gráficamente las diferentes fases que se suceden en el proceso de aprendizaje de cualquier materia (Adler et al., 1991). Cuando uno comienza un estudio tan extenso sobre un temario se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las aplicaciones móviles o apps se han convertido en un elemento habitual para la gran mayoría de las personas desde la generalización del uso de los móviles inteligentes y las tablets. Tienen todo tipo de usos y casi todos los usuarios disponen de decenas de ellas en los teléfonos (para reservar viajes, para acceder a las cuentas bancarias, para gestionar documentos, para conversar con amigos, etc.). En el área de la salud también han tenido gran éxito y han sido muchas las empresas que han creído encontrar en las apps una fuente extra de ingresos o de publicidad. Es aquí ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El estudio sobre los factores de riesgo y de protección para el consumo en jóvenes españoles de López y Rodríguez-Arias (2012) resalta que las medidas de actuación más adecuadas podrían ser las que inciden de manera especial en el fortalecimiento de los factores protectores comunes, tales como trabajar las habilidades sociales que plantean algunos programas o favorecer un desarrollo moral en el que no todo sea válido, sino que se establezcan lo bueno y lo malo, al tiempo que se trata de reducir los riesgos como, por ejemplo, el fracaso académico. Por ello, la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, del Ministerio...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por presentar comportamientos alterados frente a la ingesta de alimentos, además de tener pensamientos erróneos en relación con la dieta, el peso o la figura corporal. Las causas son múltiples y afectan más a mujeres que a hombres, en especial a adolescentes y jóvenes. Tipos Anorexia nerviosa.Bulimia nerviosa.Trastorno por atracones.Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos. Anorexia nerviosa Las personas afectadas por esta enfermedad presentan una distorsión de la imagen corporal, manifestando un deseo irrefrenable de búsqueda de delgadez y temor a ganar peso, que puede ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de estos no es posible si las mujeres que sufren violencia de género desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Es imprescindible conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con sus derechos, protección, seguridad y ayudas para la atención de emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder y que les reconoce la ley. Marco normativo estatal La Constitución española En su artículo 15 incorpora el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso las personas puedan ser sometidas a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada