Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La sutura subcutánea se puede llevar a cabo como complemento de la sutura en superficie en heridas profundas y desgarros sometidos a fuertes tensiones, y como precaución contra la dehiscencia.Si se realiza se hará con material reabsorbible. Se ha de situar solo en la dermis para evitar la formación de un absceso epitelial. La sutura tiene que ser invertida procurando dejar los nudos hacia el interior y con los cabos cortos (se cortan a ras del nudo) para evitar la penetración en la epidermis que está justo por encima.Esta sutura no requiere la posterior retirada del material (Imágenes 1-5).
    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    Combina las tiras de sutura cutánea y el adhesivo tópico proporcionando fuerza y resistencia (Imagen 10). Técnica de uso Se aproximan los bordes de la herida aplicando las tiras de sutura cutánea de forma perpendicular sobre la misma, hay que colocarlas posicionando la zona no perforada directamente sobre los bordes de la herida para evitar que el adhesivo tópico fluya dentro de la misma. Dejar entre las tiras de 2 a 5 mm. Se aplica una sola capa de adhesivo tópico sobre la membrana de plástico protectora, asegurándose de que el adhesivo penetra en las perforaciones sin empapar toda la tira. ...
    Relevancia:
     
    81%
    Material Docente
    Tras concluir el cierre de la herida se procede a limpiar los restos hemáticos con suero salino y posterior desinfección con antiséptico. Se cubre luego la herida con un apósito estéril.Dependiendo de las características de la herida, que haya sido preciso realizar ligadura de vasos, que haya riesgo de formación de hematomas y dificultad del retorno venoso en el caso de los miembros inferiores, se ha de aplicar un vendaje compresivo.Se tiene que valorar la administración de antibióticos por el riesgo de infección; así como la inmunización antitetánica según el protocolo. Además, se han de realizar revisiones y controles posteriores...
    Relevancia:
     
    73%
    Material Docente
    Los hilos empleados en la realización de suturas quirúrgicas son de material muy variado y su uso depende de las circunstancias de la herida, las estructuras que afecta, la duración, la profundidad, etc. El material se ha de escoger en relación con su interacción con la herida y con sus propiedades mecánicas. Clasificación general La clasificación del material de sutura se basa generalmente en su nivel de degradación. Así, hay materiales absorbibles que son los hilos que presentan una degradación más rápida, perdiendo su resistencia a la tracción en menos de 60 días; y materiales no absorbibles, que conservan su resistencia ...
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    El material que se emplea en la unión de los bordes de una herida para mantenerlos unidos se denomina de forma genérica sutura y puede ser de dos tipos: Sutura reabsorbible.Sutura no reabsorbible.
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    Permiten introducir el hilo de sutura para poder aproximar los bordes de la herida, causando el menor daño posible a los tejidos. Material Las agujas quirúrgicas son aleaciones de acero inoxidable con cromo, que impide la corrosión. Además, para darle una mayor resistencia a las suturas y al incurvamiento, llevan una alta proporción de níquel. Estructura de la aguja Los componentes de la aguja quirúrgica son el troquel, el cuerpo y la punta.Troquel: es el lugar donde se inserta el hilo de sutura. Los troqueles más regulares se obtienen realizando una perforación con láser y, por lo tanto, causando un menor daño ...
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    Portaagujas La conducta biomecánica de las agujas y de los portaagujas viene determinada por el filo de la aguja, la resistencia de esta a la incurvación, su ductilidad y la presión de cierre del portaagujas. Esta última mide la fuerza ejercida por las mordazas sobre una aguja curva. Los portaagujas más habituales son los de Mayo-Hegar, Mathieu y Castroviejo (Imagen 13).El portaagujas adecuado para una aguja determinada se selecciona mediante la relación entre la presión de cierre de este y el momento en el cual cede la aguja, es decir, se deforma, puesto que está ...
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    No se incluye dentro de los materiales absorbibles el catgut al estar retirado en Europa como ya se menciona en otro apartado anterior. Poliglactina 910 (Vicryl Rapid®) Material absorbible, con una estructura de trenzado recubierto que está formado por poliglactina 370 y estearato de calcio al 50%. El calibre oscila desde el 7/0 hasta el 1. De color violeta o incoloro, está esterilizado por irradiación. Mantiene la fuerza tensil durante 12 días. La absorción ocurre dentro de los 42 días, por hidrólisis, con mínima reacción. Se puede aplicar en piel, cirugía plástica, oftalmología, obstetricia, ginecología y urología. Poliglactina 910 (Vicryl®) Material absorbible, ...
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    El cierre de la piel mediante grapas metálicas es una forma rápida de realizarlo, además provoca una escasa reacción tisular y su resistencia a la infección es mayor que con otros materiales de sutura.La desventaja que presenta es la difícil alineación de los bordes de la herida, sobre todo si son irregulares. Se produce una aproximación incorrecta de los bordes y, por tanto, cicatrices que pueden llegar, incluso, a ser deformantes, por lo que debería reservarse su uso a lugares donde no se aprecien las cicatrices, como es el caso del cuero cabelludo. Tampoco se deben emplear si no es...
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    El cierre de una herida también se puede realizar mediante el empleo de tiras de esparadrapo o mediante cintas adhesivas diseñadas especialmente para tal fin (Imagen 7).El modo de colocarlas se muestra en la Imagen 8. Utilización de la cinta adhesiva Las tiras se colocan sobre uno de los bordes de la piel, después se llevan hacia el otro lado de la herida acercando ambos bordes y se aplica el resto de la cinta. Las cintas se ponen perpendicularmente a la herida, de forma que no haya tensión, con una distancia ...
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    Los diferentes tipos de sutura y los materiales empleados en ellas pueden consultarse en los Cuadros 1 y 2. Monofilamento Ventajas: Superficie suave.Baja fricción.No tiene efecto capilar.No hay anidación bacteriana.Desventajas: Difícil manipulación y anudado.No es elástico. Multifilamento Ventajas: Resistente.Manejable.Buena manipulación.Desventajas: Puerta de entrada bacteriana.Efecto capilar.Trauma tisular.Corte del tejido. Biológicas Ventajas: Manipulado.Anudado.Desventajas: Reacción tisular.Absorción por vía enzimática.Absorción no predecible. Sintéticas Ventajas: Absorción por hidrólisis.Absorción predecible.Resistentes.Desventajas: Los monofilamentos se manipulan con gran dificultad.
    Relevancia:
     
    33%
    Material Docente
    Anestésico local.Cintas adhesivas.Grapas.Suturas químicas.Material estéril: paño fenestrado, guantes, gasas.Suero salino.Antiséptico (povidona yodada o clorhexidina).Jeringas y agujas de diferentes calibres.Apósitos.Vendas (Imagen 1).
    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Portaagujas.Pinzas de disección o de Adson: con dientes, sin dientes.Pinzas de hemostasia: Kocher, Mosquito (recto y curvo).Tijeras.Bisturí.Se presenta cada uno de ellos en fotografías para su mejor visualización en el apartado en el que se describen con detalle.
    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Actuación en las contusiones Reposo e inmovilización: son medidas elementales a aplicar en todas las lesiones traumáticas para aliviar los síntomas (dolor, edema), así como para favorecer la reparación de los tejidos.Limitación de movimientos: en general, en la zona contundida, manteniéndola en posición funcional y elevada para facilitar su drenaje venoso y linfático (drenaje postural), lo que mejorará el posible edema.Fármacos: pueden utilizarse antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos para disminuir la inflamación y el dolor, respectivamente. Contusiones de primer grado (moraduras) Se trata de lesiones mínimas que curan solas en corto espacio de tiempo ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La mayoría de los traumatismos faciales provocan contusiones. En cuanto a las heridas es importante recordar la división de la cara en un macizo óseo y en unas partes blandas superficiales y profundas. Los tegumentos faciales están constituidos por los músculos de la mímica, que son los responsables de la fisonomía y la expresión, disponiéndose a modo de esfínteres periorificiales, por lo que su exploración ha de ser minuciosa.En la cara se pueden definir diferentes unidades estético-funcionales, delimitadas por irregularidades de la superficie facial y cubiertas por piel de diferente grosor y que alojan elementos anatómicos de importancia. Se puede...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Una sencilla clasificación para facilitar su comprensión distribuiría las derivaciones urinarias en: Derivaciones urinarias heterotópicas no continentes:Nefrostomía.Ureterostomía cutánea.Conducto ileal o ureteroileostomía cutánea.Conducto colónico.Derivaciones urinarias heterotópicas continentes:Ureterosigmoidostomía.Reservorios ileales: Kock.Reservorios ileocecales: Tscholl, Indiana y Heineke-Mickulicz.Derivaciones urinarias ortotópicas:Modelos ileales: Camey, hemi-Kock, Studer, Hautmann y Padovana.Modelos ileocecales: bolsa de Mainz, Le Bag e Indiana.Modelos con colon derecho, sigmoides, con estómago. Derivaciones urinarias heterotópicas Conjunto de técnicas quirúrgicas mediante las cuales se hace salir la orina por un conducto diferente a la uretra (estomas en la piel, el recto, etc.). Derivaciones urinarias heterotópicas no continentes El sacrificio al que se somete al paciente por la ablación vesical o ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Sonografía Doppler transcraneal Es conocido que, en pacientes en estado crítico, con una inestabilidad hemodinámica severa, el hecho de someterlos a movimientos mínimos puede producirles un empeoramiento en su estado. Es por esto por lo que la monitorización hemodinámica encefálica en este tipo de enfermos se encamina a utilizar métodos que se puedan realizar en la cabecera de la cama sin precisar movilizar al paciente y una de estas técnicas es el Doppler transcraneal. La ecografía consiste en la utilización de ondas electromagnéticas para reconocer objetos no accesibles a la visión directa por medio de ondas ultrasónicas remitidas en ecos de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Son las utilizadas con más frecuencia. Los puntos se ponen uniformemente dependiendo de la profundidad y extensión, y se retiran con mayor facilidad que en las continuas. Favorecen el drenaje de la herida (Imagen 6). La sutura simple se puede emplear con dos finalidades: como complemento a una sutura subcutánea, la cual solamente sirve para afrontar los bordes sin dar mucha solidez al cierre; y como cierre de espesor total de la herida en un solo plano.Cuando se utiliza como sutura de espesor total es la más estable de todas las suturas. Se ha de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Determinados pacientes, debido a su situación concreta, necesitan disponer de un acceso venoso mantenido evitando punciones venosas repetidas.Los accesos vasculares centrales se emplean para administrar toda clase de tratamientos intravenosos como quimioterapia, nutrición parenteral total, transfusiones, etc. Igualmente pueden utilizarse para obtener muestras de sangre.El reservorio subcutáneo es un sistema totalmente implantable que no precisa de mantenimiento cuando está en reposo y sus cuidados en esta etapa se reducirán a la heparinización cada 10-12 semanas.La valoración y el diagnóstico enfermero serán primordiales a la hora de decidir la necesidad de este tipo de catéter venoso central, así como el diagnóstico...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Se tiene que valorar siempre la cicatrización de cada herida concreta. En general, las zonas más vascularizadas y las que soportan menor tensión tienen una cicatrización más rápida y permiten una retirada de los puntos más temprana. Material Guantes.Gasas.Suero salino.Antiséptico (povidona yodada o clorhexidina).Pinzas de disección sin dientes.Tijeras para la retirada de puntos o bisturí con mango como alternativa.Quitagrapas en el caso de cierre de la herida con grapas. Técnica Se ha de valorar la cicatrización de la herida y comprobar que los márgenes de esta se han cerrado perfectamente.Dependiendo de las características que haya presentado la herida y la dificultad para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Este documento, en el ámbito educativo, ofrece información sobre un procedimiento terapéutico concreto: la administración de medicación y las técnicas invasivas que puedan precisar los alumnos. Esta información incluye tanto los riesgos como los beneficios y las alternativas para que los padres o tutores legales de los alumnos (por ser estos menores de edad) decidan si están de acuerdo o no en que se lleven a cabo en el centro educativo y por qué profesionales. En el artículo 8 del capítulo IV de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Conseguir un buen acceso vascular es primordial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica (IRC). Fue el doctor Scribner quien en 1960 desarrolló el primer acceso vascular permanente para el tratamiento de la IRC. Desde esta fecha se fueron sucediendo perfeccionamientos hasta que, en 1966, Cimino y Brescia crearon la fístula arteriovenosa interna (FAVI) que es el acceso vascular más empleado hasta la actualidad y sin duda el de primera elección. En la Tabla 1 se exponen los requisitos fundamentales que debe ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La diferencia con los ya estudiados es el material con que están fabricados. Son catéteres siliconados que van a poder estar implantados durante largos periodos de tiempo, teóricamente con menos incidencias de complicaciones trombóticas así como de lesiones en la íntima por la vasocompatibilidad de la silicona. El criterio de retirada vendrá dado por el fin de la necesidad o por los problemas a los que no se les puede dar solución.Definición Catéter central externo, insertado con técnica tunelizada percutánea. Esto significa que parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea. El material del que...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Aspiración de secreciones La aspiración de la vía aérea artificial (AVAA), pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, presenta controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones: qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones y qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada y las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones (Blázquez et al., 2013; AARC, 2013). Ideas a resaltar: No se trata de un procedimiento rutinario, solo en caso de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Edema Durante el postoperatorio inmediato es frecuente que aparezca cierto edema de la mucosa del estoma. Esto es debido al propio trauma quirúrgico y suele disminuir en las dos o tres semanas posteriores a la intervención (Ver Imágenes 4 y 5). También se puede producir edema de la mucosa si el orificio que se ha hecho para la salida de la mucosa y para la realización del estoma tiene un diámetro inferior a la víscera que se tiene que exteriorizar. Asimismo, si existe una tracción exagerada del intestino puede ocasionar edema en la mucosa del estoma. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La primera medida para evitar complicaciones asociadas a los catéteres intravasculares es realizar un uso adecuado y responsable de ellos. Para garantizar su adecuada gestión, todos los catéteres vasculares deben estar correctamente identificados. Recomendaciones en cuidados intraluminales en DAVc El 60% de las bacteriemias asociadas a catéter, o BRC, son por vía intraluminal. La colonización de la luz del catéter se produce mayoritariamente a través de las conexiones y por la manipulación, siendo menos frecuente por vía hematógena o por la contaminación de los líquidos de infusión. Previo a la manipulación de equipos, conexiones y válvulas, está indicado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Desde que en 1970 H. J. Swan y W. Ganz diseñaran el primer catéter para medir la presión capilar pulmonar, este ha sufrido grandes modificaciones con las consiguientes mejoras. A través de la monitorización de las presiones en las cavidades cardiacas y arteria pulmonar mediante el catéter de arteria pulmonar (PAC) (Ver Imagen 16) se dispone de datos que no pueden ser obtenidos por otros medios convencionales como la historia clínica, la exploración física y análisis y se pueden obtener informes esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento en diferentes procesos patológicos, reduciendo la morbimortalidad de los mismos. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Ver Tabla 1. Faringostomía Fue descrita por Shumrick, en 1967, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y dificultad deglutoria secundaria. Si se realiza como ostomía primaria, se puede hacer infiltrando la piel, el tejido celular y la orofaringe con anestesia local como para una broncoscopia y luego por transiluminación orofaríngea con fibroscopio rígido; localizado el seno piriforme, se hace la incisión en la piel en el punto de elección, se pasa una pinza desde la boca a través del seno piriforme y se tracciona de la sonda hacia la boca para su colocación en la hipofaringe o el esófago. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Poder recuperar la función de un órgano lesionado de forma irreversible mediante la colocación de otro órgano procedente de otro individuo representa un hito difícil de imaginar hace tan solo unos cincuenta años. A principios del siglo XX los rápidos avances de la cirugía clínica y experimental y el desarrollo de nuevas técnicas en sutura vascular posibilitaron los primeros ensayos en el campo del trasplante. El primer experimento con éxito lo realiza Ullman en 1902 llevando a cabo un autotrasplante de un riñón de un perro desde su posición anatómica normal hasta los vasos del cuello. A Alexis ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Dermatitis periestomal La dermatitis periestomal puede aparecer tanto en el postoperatorio inmediato como en el tardío (Ver Imágenes 19A y 19B). Según la causa que la ha provocado puede ser irritativa, alérgica, micótica, microbiana o mecánica. Según la intensidad de la lesión puede catalogarse como leve, moderada o severa (Ver Imagen 20). En la dermatitis irritativa, las lesiones son provocadas por la acción directa de agentes irritantes, por ejemplo, por el contacto continuo y directo de las heces con la piel. El mejor tratamiento pasa por evitar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar, situándose su extremo distal en cava superior o cava inferior dependiendo de si la implantación es torácica, abdominal o inguinal). Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Consta de: ? Catéter propiamente dicho (Ver Imagen 1). ? Manguito de dacron. Clave para la sujeción del catéter, debe situarse a 1 cm de la salida. ? Manguito antimicrobiano (opcional). ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Se denominan inmediatas porque se producen de forma precoz. Algunas de ellas son el resultado de complicaciones del postoperatorio o errores técnicos como consecuencia directa de la intervención. Las más frecuentes son: Edema La mayoría de estomas en el postoperatorio pueden presentar un edema agudo de la mucosa, más o menos importante. Es debido al trauma quirúrgico y suele ir remitiendo en las dos o tres semanas siguientes a la intervención (Ver Imagen 12). Solo si el edema persistiera podría llegar a cronificarse y presentar problemas en la función del estoma que, de no solucionarse, podrían obligar a la reintervención quirúrgica. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Aquí se presentan varios tipos para restar esta sensación desagradable que sufren algunos niños. Ambientalmente: Cuidar la decoración de la consulta: hacerla lo más amigable posible, con detalles relacionados con el ámbito pediátrico y escolar.Hacer uso de aromaterapia ambiental: lavanda, canela, vainilla, etc.Tener música relajante en la consulta.Evitar el color blanco en el uniforme.Permitir que pueda estar con él o ella su tutor o tutora o incluso su familiar (si hay que realizar una sutura).No obligar. Darles tiempo: Si la cura o la administración de medicación que debe hacerse puede llevarse a cabo con el niño sentado y este no quiere ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se pueden dividir de diferentes maneras atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2. Además de estas clasificaciones de hemorragias, frecuentemente suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte de sangre a los tejidos más nobles del organismo, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen (yugular, subclavia, axilar, situándose su extremo distal en cava superior o cava inferior dependiendo de si la implantación es torácica, abdominal o inguinal). Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida a la piel. Consta de: Catéter propiamente dicho (Ver Imagen 21).Manguito de dacron.Manguito antimicrobiano (opcional).Clamp y vaina de protección.Conexiones luer (hembra) de distintos colores para identificar cada lumen: blanco, azul y rojo. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    En el Registro de accidentes laborales con material biológico, EPINETAC 1996-2002, en total se han registrado 25.659 accidentes, 23.532 (91,7%) de ellos percutáneos y 2.127 (8,3%) cutáneo-mucosos. La proporción entre ambos tipos de exposiciones se ha mantenido estable durante los siete años. En la totalidad del periodo se ha observado un riesgo de 13,83 exposiciones percutáneas por cada 100 camas ocupadas y 1,41 de exposiciones muco-cutáneas por cada 100 camas ocupadas. Estos datos son semejantes a los detectados por otros sistemas de vigilancia, como el de Canadá con una tasa de 15,3% (2000-2002) o Italia con 13 accidentes por cada 100...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Factores locales Infección: es el factor que con más frecuencia y gravedad retrasa la curación de las heridas, y se ve favorecido por la isquemia, presencia de cuerpos extraños, exudados, etc.Riego sanguíneo local: es fundamental un buen aporte sanguíneo, su falta favorece la infección.Tensión y reposo de la herida: la presión externa colapsa los vasos sanguíneos impidiendo un aporte adecuado; el reposo local es fundamental en los primeros días.Hematoma: retarda el proceso de cicatrización, favoreciendo la infección. La presencia de sangre entre los bordes de la herida retrasa la curación al aumentar el riesgo de pasar de herida contaminada a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Pasos a seguirToma de tensión arterial cada 2 ho ras durante las primeras 8 (en algunos centros, los niños están unas horas en la UVI). Inicio de la hoja de seguimiento (Ver Tabla 11). Control de la zona de inserción, así co mo de la tunelización, por si hay sangrado o hematomas. Si esto sucede, poner apósito compresivo y frío local.Cama incorporada, si el enfermo lo tolera, durante las primeras 6 horas.Administrar analgesia si precisa el pa ciente.Cura estéril a las 24 horas, si previamente el apósito no está sucio ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Preparación prequirúrgica Ángela Escribano Casas ? Carlos Pozo López ? Carmen Moreno Sánchez ? María de la Vega Fernández Unidad asistencial Hospitalización Unidad de Críticos Unidad quirúrgica: CMA y quirófano Descripción El preoperatorio es el periodo antes de la intervención quirúrgica. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles, determinadas por procedimientos y protocolos estandarizados Recursos estructurales básicos Material Guantes estériles Gasas estériles ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Escasamente usadas en urgencias. Su utilización se limita a heridas de gran longitud con escaso riesgo de infección. Los puntos se realizan de forma continua y sin cortar el hilo (Imagen 8). Ventajas: Se reparte regularmente la tensión en la herida.Se ejecutan de forma más rápida.Inconvenientes: Es difícil calcular la tensión con este tipo de sutura.La línea de sutura se pierde si se desata un nudo.Si se debe soltar algún punto para drenar la herida por infección, esta se puede abrir en toda su longitud.
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La actuación ante las heridas se basa en los siguientes principios: Controlar sus consecuencias inmediatas (hemorragias, lesiones internas, etc.).Prevenir las complicaciones tardías por contaminación.Favorecer el proceso de cicatrización. Preparación del campo quirúrgico Rasurado de la zona Si la zona está cubierta de pelo, antes de su desinfección se corta este con tijeras o se rasura con maquinilla desechable, con cuidado de no hacer erosiones en la piel. No se han de rasurar las cejas, primero porque si se rasuran es muy probable que el pelo no vuelva a crecer, y segundo porque sirven de punto de referencia para la sutura evitando la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Durante el anudado se mantendrá uno de los extremos del hilo a tensión, para evitar que el nudo se afloje.Se trata de formar un lazo con el hilo, aplicando una tensión al mismo, lentamente y a ambos lados (Imagen 10).Se tiene que asegurar la aproximación precisa de los bordes seccionados sin estrangular el tejido que rodea el nudo. Si quedan separados los bordes se puede corregir apretando más el nudo.Para realizar un anudamiento con instrumental se utilizará el portaagujas, que se sujetará con la mano dominante mientras con la otra ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Apósitos El apósito constituye una barrera contra las bacterias exógenas. Durante el lapso de tiempo en que la superficie externa permanece seca, el apósito constituye una barrera eficaz contra la contaminación bacteriana (Imágenes 11-14).Los apósitos han de estar sobre la herida mientras esta sea susceptible a la penetración por bacterias. Conforme cicatrizan, las heridas suturadas muestran una resistencia creciente al desarrollo de infecciones en la superficie contaminada.La fricción de la superficie de la herida con estafilococo dorado o Escherichia coli, en las primeras horas tras el cierre, causa infecciones importantes aunque circunscritas a la región ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Dehiscencia Consiste en la separación de los bordes de la herida antes de terminar el proceso de cicatrización. Puede ser causada por una excesiva tensión sobre el tejido suturado. Para evitarla, se ha de utilizar una correcta técnica de sutura, en la que no haya tensión y que cierre bien por planos.También se tiene que emplear el material adecuado. Todo ello irá acompañado de unas correctas medidas de asepsia.Al paciente se le tienen que proporcionar unas pautas sobre la movilización de la zona en cada caso concreto. Infección Proviene de la introducción de microorganismos virulentos en una herida. Se tiene que ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La uña constituye un importante elemento del órgano táctil, siendo valorada también desde el punto de vista estético. Hematoma subungueal Es una lesión con hematoma bajo el cuerpo ungueal, la presión bajo estepuede causar un dolor punzante, lo que requiere una evacuación del hematoma. Se realizará un pequeño orificio en el cuerpo ungueal lo suficientemente grande como para permitir el drenaje de la sangre acumulada en el hematoma. El dolor durante la perforación de la uña es muy intenso, pero con la evacuación de la sangre que producía la presión el alivio es inmediato. Por este motivo, es preferible administrar un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La iatrogenia constituye un aspecto importante en la aparición de las UPP en los pacientes ingresados en las UCI. Para evitar estas lesiones es necesario emplear técnicas de prevención, para lo cual se deberán tener en cuenta los elementos que se exponen a continuación. Medidas preventivas La prevención resulta más eficaz que el tratamiento (Cuadro 2). Una adecuada prevención pasa por identificar correctamente a los pacientes con mayor riesgo para aplicar todos los recursos disponibles. Localizaciones Las localizaciones de las UPP en las UCI son diferentes a las de otras ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Historia Deben hacer pensar en la posibilidad de una lesión del aparato genitourinario los siguientes datos: Traumatismo cerrado de abdomen, parte inferior del tórax, los flancos, periné, genitales, sobre todo si se asocian con hematuria, oliguria, masas en flancos y hematomas genitales.Lesiones penetrantes de abdomen, flancos, genitales y pelvis. En el 20% de los casos con lesiones genitourinarias, el dato de la hematuria está ausente.Los pacientes con lesiones por deceleración tras accidentes automovilísticos o caídas son susceptibles de sufrir desgarros de las íntimas de los vasos o de los uréteres a nivel de la unión uretero-vesical. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La información epidemiológica disponible en la actualidad indica claramente que las infecciones por virus transmitidos por sangre desde los trabajadores sanitarios a los pacientes en la realización de procedimientos médico-quirúrgicos y dentales son muy infrecuentes, siendo el riesgo de contagio muy diferente según los virus a analizar. De cualquier modo, estos riesgos se pueden minimizar manteniendo la aplicación sistemática de los procedimientos generales de control de la infección y, es especial, de las Precauciones Universales. Riesgo de transmisión del VIH de trabajadores sanitarios a pacientes en la realización de procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales Hay que comenzar diciendo que dicho riesgo ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Algunas complicaciones aparecen tiempo después de la realización de la ostomía y son nombradas como complicaciones tardías. Sin embargo, algunas de ellas pueden aparecer indistintamente en uno u otro periodo. Las más frecuentes en esta etapa son las siguientes: Estenosis La estenosis se produce por el estrechamiento del orificio del estoma, que dificulta o impide la introducción de un dedo y, al mismo tiempo, la salida de la orina. Puede localizarse a nivel de la piel o de la aponeurosis. Entre las causas hay que diferenciar las derivadas de la técnica quirúrgica, tales como la falta de sutura mucocutánea inmediata, un orificio ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son un grave problema sanitario en todos los países industrializados y suponen un factor importante en cerca de la mitad de las muertes relacionadas con traumatismos. Es la principal causa de muerte hasta los 45 años de vida y responsable de más fallecimientos que el accidente cerebrovascular en personas de 45 a 75 años. Las causas de los TCE son accidentes de circulación, en primer lugar; agresiones, caídas, lesiones deportivas, accidentes industriales, etc. Son múltiples los factores que influyen en su incidencia, pero cabe destacar por su importancia la ingesta de alcohol en la conducción.Por ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Este tipo de estomas se realiza cada vez con más frecuencia y su función principal es la protección de suturas hechas a distancia con el objetivo de evitar el paso de contenido intestinal por ellas y en caso de dehiscencia de sutura el tratamiento sea más sencillo. Estas suturas con riesgo de dehiscencia son fundamentalmente las que se llevan a cabo en el tratamiento del cáncer de recto medio o bajo cuando tras una resección del recto y su mesorrecto las suturas quedan a menos de 5 cm del margen anal. Otro tipo de suturas que pueden obligar a hacer una...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Este grupo de alimentos constituye el plato fuerte de la alimentación de muchas poblaciones. Contienen los tres principios inmediatos: proteínas vegetales, cuya calidad es inferior a las proteínas animales, minerales y vitaminas, aunque su riqueza fundamental son los hidratos de carbono. Se trata, pues, de alimentos que tienen las tres funciones: plástica, energética y reguladora. La patata La planta de la patata es originaria de la región andina de América del Sur, desde donde los españoles introdujeron en España y Europa su tubérculo. Durante mucho tiempo fue considerado un alimento específico de animales hasta que su consumo se extendió a las ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los estomas deben colocarse en el músculo recto abdominal, donde el paciente puede manejar con facilidad el dispositivo receptor, para minimizar el riesgo de hernia paraestomal. La piel periestomal ha de ser tan plana como sea posible para evitar escapes. Para todo lo anterior es crucial la valoración preoperatoria de una estomaterapeuta. Se realiza una incisión circular en la piel y se diseca el tejido subcutáneo hasta la vaina de los rectos, la cual incide en cruz, separando posteriormente las fibras musculares y abriendo la fascia posterior y el peritoneo. El tamaño del orificio tiene que ser tan pequeño como...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Una fístula es la comunicación patológica o artificial entre dos órganos huecos o entre una víscera hueca y la piel, definiéndose las primeras como fístulas internas, y externas o enterocutáneas las segundas. Entre el 75 y el 85% de las fístulas intestinales se produce en el postoperatorio medio, entre el cuarto y el décimo día, y el 50% de estas es causada por la dehiscencia de la línea de anastomosis, pudiendo ocasionar desde un absceso controlado a una peritonitis. Las fístulas espontáneas aparecen en un 15-25% de los casos, siendo la enfermedad de Crohn una de las principales causas, ya que el...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Estenosis Cuando la luz del estoma se estrecha de forma que dificulta o impide la introducción de un dedo a través de él y al mismo tiempo dificulta la salida de las heces, se habla de estenosis del estoma. La estenosis puede localizarse a nivel de la aponeurosis de la piel. La incidencia en las colostomías es inferior que en las ileostomías. Las estenosis pueden ser orgánicas (cutáneas, que son las más frecuentes, aponeuróticas y mixtas) o funcionales (secundarias cuando el colon transcurre en un trayecto dificultoso) (Ver Imágenes 11A, 11B y 11C). Entre las causas se deben ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La evolución de una persona sometida a una derivación urinaria depende en gran parte de cómo evolucione el estoma. Es fundamental una correcta actuación por parte de las personas que cuidan al portador de una ostomía, ya desde el preoperatorio, pasando por el momento de la intervención y en el postoperatorio. El conocimiento de las creencias culturales y religiosas de un candidato a derivar es esencial: una completa recogida de datos que incluya los aspectos físicos y emocionales, usualmente mediante una entrevista por parte del médico y del personal de enfermería, puede ser la base de intervenciones eficaces. Los seguidores de la...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Actividades enfermeras con el paciente politraumatizado Valoración primaria o inicial Asegurar la vía aérea.Garantizar la respiración.Garantizar el soporte circulatorio.Valoración neurológica básica:Consciencia, pupilas y respuesta motora.Valoración de la escala de Glasgow.Desnudar al paciente. Reanimación O2 al 100%.Canalizar dos vías venosas periféricas con calibre grueso.Monitorización electrocardiograma (ECG).Monitorización constantes vitales.Cateterización vesical y nasogástrica. Valoración secundaria Inspección, palpación y auscultación: Cabeza y cara.Cuello.Tórax.Abdomen y pelvis.Extremidades y espalda.Examen neurológico.Historia y recogida de datos.Ante un traumatismo infantil se ha de reparar ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El trasplante pulmonar (TP) es considerado en la actualidad el tratamiento de elección para aquellas personas que presentan una patología pulmonar avanzada, sin compromiso de otro órgano vital y que tengan una esperanza de vida de menos de dos años. El procedimiento consiste en la sustitución del pulmón que presenta un daño irreversible, por un órgano nuevo proveniente de un donante. En España es un procedimiento terapéutico plenamente desarrollado. Hay tres tipos de procedimientos quirúrgicos de TP: unipulmonar, bipulmonar y cardiopulmonar. Los avances en el trasplante pulmonar han transcurrido con mayor lentitud que los avances en el resto de los órganos trasplantados. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La patología digestiva en los últimos datos registrados fue la tercera causa de hospitalización en los hospitales públicos (12,3%), por detrás de las enfermedades circulatorias (14,0%) y las respiratorias (13,2%). En los hospitales privados ocuparon el segundo lugar (12,7%), por detrás de las enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo (13,0% del total) y por delante de las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,6%). Los procesos digestivos que precisan de hospitalización con mayor frecuencia son las hernias, los problemas de vesícula y las apendicitis. Las patologías digestivas más comunes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) son...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Abarca un gran número de situaciones diferentes, derivadas de múltiples patologías de base y con diferentes tipos de actuación quirúrgica, pero que se caracterizan por una serie de problemas comunes. El manejo de este tipo de pacientes exige conocer las características del íleo, el tratamiento de los trastornos electrolíticos, el manejo de drenajes y colostomías, el soporte nutricional y el control de las distintas complicaciones abdominales que pueden alterar la recuperación del paciente. Los pacientes procedentes del quirófano, en muchos casos y sobre todo los procedentes de actos urgentes, van a ser trasladados a las UCI para su cuidado, control y...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las 565 intervenciones se clasifican en la taxonomía de la NIC, estructurada en tres niveles según el nivel de abstracción: dominios, clases e intervenciones. Los siete dominios son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7. Son: fisiológicobásico, fisiológico complejo, conductual, seguridad, familia, sistema sanitario y comunidad. Cada dominio incluye una serie de clases, en total treinta, y cada clase unas intervenciones. Las clases son: Clase A. Control de actividad y ejercicio. Hace referencia a aquellas intervenciones que sirven para organizar o ayudar en la actividad física, así como la conservación y el gasto de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Obtener un nivel de humedad idóneo mediante humidificador de ambiente o de oxígeno (en un paciente COVID-19 se utilizarán filtros que humidifiquen a la vez que filtren, si el sujeto es portador de una ventilación mecánica invasiva con traqueotomía, y se evitarán los sistemas de humidificación activa). Controlar la permeabilidad de la cánula mediante una limpieza exhaustiva de la cánula interna, con agua y jabón, seguida de un buen secado. Esta se limpiará cada ocho horas o más si precisa. Mantener las gasas de la cánula secas y limpias, cambiándolas tantas veces sean necesarias; excepto en las primeras horas o...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El TCE es consecuencia de la acción de fuerzas mecánicas de diversa índole (golpes, compresión, aceleración y desaceleración rápidas) sobre un organismo, con potencial capacidad de lesión del cráneo y de las estructuras intracraneales. Algunas peculiaridades anatómicas propias de la edad pediátrica (cráneo más fino con mayor superficie relativa y mayor tamaño con relación al tronco, musculatura cervical más débil, menor grado de mielinización del tejido encefálico) lo hacen más susceptible de sufrir lesiones intracraneales. El daño primario, ocasionado por la acción directa de las fuerzas mecánicas, inicia un proceso de cambios celulares complejos con liberación de mediadores ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Catéter venoso periférico Los catéteres venosos periféricos (CVP) o vías venosas periféricas (VVP) son los dispositivos más utilizados en la administración de fluidos intravenosos. Se canalizan a través de una vena periférica y su punta queda alojada en el árbol venoso periférico del paciente. Se trata de una vía de fácil acceso y que, en general, presenta pocas complicaciones, siempre y cuando se haga un uso seguro de esta. No debe confundirse nunca la accesibilidad del acceso con el abuso del capital venoso del paciente; un manejo inadecuado va a reducir la durabilidad de la vía. Indicaciones ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Derrame pleural El derrame pleural (DP) se origina por un desequilibrio entre la producción y la reabsorción del líquido pleural (LP). Las principales causas son: elevación de presión hidrostática, descenso de la presión oncótica, movimiento de fluido desde peritoneo, obstrucción al drenaje linfático y aumento de la permeabilidad vascular secundaria a proceso inflamatorio, siendo esta última la causa más frecuente en niños, en el contexto de una neumonía subyacente, según señalan Cruz y colaboradores (2020). Conceptos Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos, resaltados por López et al. (2019): DP: presencia de líquidos (exudado, trasudado, linfa ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La mayoría de las sondas de yeyunostomía se implantan a través de la PEG o de una gastrostomía con balón, por lo que los cuidados son similares a los de una gastrostomía. Cuando se realiza con técnica quirúrgica (Ver Imagen 7) la sonda queda fijada a la piel con un punto de seda y en este caso se debe efectuar la higiene de la zona de inserción con solución salina, secando bien la zona de alrededor, aplicando un antiséptico, cubriéndola con un apósito y comprobando que el punto de sutura se mantenga correctamente para evitar que se salga la sonda....
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Existen varias técnicas para realizar la monitorización de la función cerebral, cuyo uso va a permitir detectar cambios en el estado neurológico de forma precoz, siendo especialmente útil cuando la exploración clínica es limitada. Electroencefalograma (EEG) Es el registro de actividad eléctrica cerebral espontánea mediante la representación gráfica de la diferencia de voltaje entre dos localizaciones cerebrales a lo largo del tiempo. Los electrodos de registro se colocan según el sistema internacional 10-20, que proporciona una cobertura uniforme del cuero cabelludo. Se basa en las distancias entre distintos puntos de referencia óseos de la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las alteraciones como tal se pueden producir en todas las fases del proceso de cicatrización y pueden tener consecuencias más o menos graves (Ver Tabla 1). Fase inflamatoria Como se ha comentado a lo largo de este Capítulo, esta fase puede verse alterada por fármacos, como antiinflamatorios y corticoides, por problemas circulatorios, etc. Tiene como consecuencia el aumento de riesgo de infección en los primeros momentos de la herida; también se puede producir inflamación crónica o prolongada en exceso, lo que impide que el ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La canalización de la vía arterial es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter en una arteria que permite mantener un acceso directo al sistema arterial del paciente. Indicaciones La canalización arterial está indicada en tres situaciones:Pacientes con inestabilidad hemodinámica que precisan la monitorización invasiva de la tensión arterial.Para la obtención de muestras sanguíneas (gasometría arterial, otras determinaciones analíticas).Para la infusión intraarterial de fármacos (en las angiografías, determinados procedimientos quirúrgicos). Material necesario Catéter: hay distintos tipos de catéteres arteriales en cuanto a tamaño y longitud. Se utilizará el adecuado según la arteria a canalizar y la técnica a ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Se define como AVC guiado por imagen a la colocación de un catéter con la punta en la unión cava-aurícula, utilizando una imagen en tiempo real. Las técnicas de imagen más utilizadas son la fluoroscopia y la ecografía.Los catéteres tunelizados son aquellos que discurren por un trayecto subcutáneo antes de salir por la piel a través de una pequeña incisión.Los reservorios son similares a los catéteres tunelizados pero acaban en un pequeño depósito que abomba ligeramente la piel bajo la cual queda cubierto, sin salir al exterior.La implantación de reservorios o catéteres puede realizarse en varias zonas anatómicas. Aunque las...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La diálisis peritoneal (DP) es una de las opciones disponibles, junto con la hemodiálisis y el trasplante renal, para el tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal terminal. En contraste con la hemodiálisis (que ?limpia? la sangre fuera del cuerpo del paciente), la diálisis peritoneal ?trabaja? dentro del cuerpo, utilizando el propio peritoneo, la membrana peritoneal, para ?limpiar? la sangre. Las características de la membrana peritoneal hacen de la misma el mejor y más natural dializador que existe.Aunque las primeras referencias sobre la membrana peritoneal vienen del Antiguo Egipto, hasta mediados del siglo XIX no se inician los primeros estudios sobre...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Son comunes a los catéteres centrales de larga duración, esencialmente es el cuidado de la parte externa del catéter. Se tendrá que distinguir si es un catéter subcutáneo, percutáneo tunelizado o no tunelizado, de inserción periférica o torácica (Ver Tabla 2): Catéter percutáneo PICC. Es de inserción periférica no tunelizado. Ampliamente descrita la técnica en los apartados de UVI y al comienzo de este capítulo.Catéter percutáneo Hickman. Hemodiálisis, inserción torácica o abdominal catéteres tunelizados.Catéter subcutáneo o reservorio. Técnica tunelizada ya descrita en el apartado específico de dicho catéter, la diferencia con el resto es que está situado por debajo del subcutáneo,...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La inserción de una vía central de acceso periférico (peripherally inserted central catheter, PICC) a través de las venas antecubitales es una opción viable para el acceso venoso en determinados pacientes y tiene como finalidad proporcionar un acceso a una vena de gran calibre desde un punto distal. Esta técnica es realizada por profesionales de enfermería en diferentes servicios hospitalarios, como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), plantas de hospitalización, quirófano, aunque este personal debe estar debidamente entrenado en las técnicas de inserción y mantenimiento de PICC. Los catéteres pueden ser de corta duración (fabricados en poliuretano o PVC) o...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Se considera catéter venoso central, o como se ha dicho CVC, cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca, siendo esta última localización permitida solamente para el catéter Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmonar, no debiendo sobrepasar su emplazamiento los 3-5 días (se verá en el apartado correspondiente). Se puede decir pues que el emplazamiento es intracardiaco, siendo una práctica desaconsejable, aunque los beneficios que aporta el manejo del paciente grave superan con creces sus riesgos.Tampoco se considerarán catéteres venosos centrales los catéteres de media...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La retirada de este tipo de vía se produce cuando ocurre alguna de las situaciones siguientes: Los problemas vistos en el apartado anterior.Extravasación, salida del líquido a infundir en los tejidos periféricos de la vena canalizada. Poco probable.Sospecha de infección. Realizar Maki si se sospecha infección del catéter.Fin del tratamiento.El procedimiento de retirada consistirá en: Lavado quirúrgico de manos. Ponerse guantes estériles.Despegar el apósito.Retirar los puntos de sutura que sujetan el catéter con la mano dominante, presionar ligeramente los anejos de la inserción con los dedos índice y corazón de la otra mano, desprender suavemente la cánula de la vena insertada.Presionar...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Necrosis cutánea Suele ocurrir:Cuando se emplean agujas gripper excesivamente cortas que presio nan la piel sobre el portal y la necrosan.Cuando el cambio de aguja se hace con menos frecuencia de lo habitual; la aguja produce una escara que termina necrosando los anejos de la misma.Sutura encima del portal, es una técnica inadecuada y casi siempre termi na con la retirada del sistema.Cuando hay una mala técnica de implantación situando el reservorio en una bolsa insuficiente.Cuando la membrana del portal se rasga accidentalmente y se infunde a través de él sustancias vesicantes y trombosantes.Los cuidados serán:Utilizar las agujas correctas en...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Cicatriz normal: es aquella que en el transcurso de aproximadamente siete semanas alcanza un equilibrio entre la síntesis y la lisis del colágeno.Cicatriz patológica: es aquella que tiene un tamaño excesivo, causa un dolor persistente y no consigue la unión duradera de la herida.Cicatriz hipertrófica: evitar la tensión en las heridas es el tratamiento más eficaz como prevención de la hipertrofia.Cicatriz dolorosa: el dolor inicial en las heridas en vía de cicatrización, que es común en algunos tipos de suturas, tiene que ceder espontáneamente en poco tiempo. La persistencia del dolor en la cicatriz es signo de alguna complicación. Las...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Las agujas rectas se manejan con la mano.Las agujas curvas se manejan con el portaagujas con la ayuda de unas pinzas de disección o de Adson (sin dientes) y se colocará la aguja en el portaagujas. Las pinzas con fórceps se utilizarán para traccionar los tejidos al afrontar los bordes de la herida con la aguja (Imagen 9). La aguja se ha de sujetar a una distancia mínima de 2 mm del troquel que retiene el hilo de la sutura, que es el lugar de mayor resistencia al doblamiento de la aguja.
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los TCE pueden clasificarse de varias maneras. En primer lugar, en función del alcance de las lesiones, de este modo destacan: TCE abierto: es aquel en el que existe una solución de continuidad en la duramadre, que pone en comunicación el espacio subdural con el exterior. Puede verse a simple vista o puede estar oculta (p. ej.: en fracturas de la base del cráneo). La gravedad de estos traumatismos estriba en el gran riesgo de infección del sistema nervioso central (SNC).TCE cerrado: no hay solución de continuidad, por tanto no hay comunicación de la cavidad encefálica con ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La interacción de los agentes mecánicos o físicos con el organismo humano, si supera la resistencia de los tejidos sobre los que actúa, va a dar lugar a dos tipos de lesiones: contusiones o traumatismos cerrados y heridas o traumatismos abiertos. La diferencia entre estos dos tipos de traumatismos es la existencia o no de solución de continuidad en la piel.Las contusiones pueden dividirse en:Contusiones de primer grado: representan las formas más moderadas. Se caracterizan por afectar solamente al tejido celular subcutáneo. En ellas es característica la equimosis.Contusiones de segundo grado: ante la acción más intensa del agente traumático, no...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Son comunes a los catéteres centrales de larga duración, esencialmente es el cuidado de la parte externa del catéter. Se tendrá que distinguir si es un catéter subcutáneo, percutáneo tunelizado o no tunelizado, de inserción periférica o torácica (Ver Tabla 2): ? Catéter percutáneo PICC. Es de inserción periférica no tunelizado. Ampliamente descrita la técnica en los apartados de UVI y en el comienzo de este capítulo. ? Catéter percutáneo Hickman. Hemodiálisis, inserción torácica o abdominal de catéteres tunelizados. ? Catéter subcutáneo o reservorio. Técnica tunelizada ya descrita en el apartado específico de dicho catéter cuya diferencia con ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Las úlceras por presión son un importante reto al que se enfrentan los profesionales de enfermería en su práctica asistencial. Por lo tanto, el tratamiento del paciente con esta patología debería incluir los siguientes elementos:Contemplar al paciente como un ser integral.Poner un especial énfasis en las medidas de prevención.Conseguir la máxima implicación del paciente y su familia en la planificación y ejecución de los cuidados.Desarrollar guías de práctica clínica con la implicación de los servicios de atención comunitaria, atención especializada y atención socio-sanitaria.Configurar un marco de práctica asistencial basada en evidencias científicas.Tomar decisiones fundamentadas en la relación coste/beneficio.Evaluar de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El catéter peritoneal es un tubo de Silastic®, hueco, con perforaciones múltiples en su segmento distal, con una línea radiopaca de bario en toda su longitud. En su porción media presenta dos manguitos de Dacron® afelpado, distantes entre sí 5 cm. Estos manguitos sirven como soporte en la pared abdominal, creando una reacción fibrosa a su alrededor. Objetivo Proporcionar un acceso peritoneal permanente para realizar los intercambios de líquido de DP. Dependiendo de la experiencia de cada centro, la implantación del catéter se realiza de forma distinta. Así, en muchos hospitales es el nefrólogo quien lo coloca ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    A mediados del siglo XIX se realizaron las primeras derivaciones urinarias, que tenían siempre la intención de permitir un cierto control esfinteriano. Fue Simon, en 1852, quien llevó a cabo la primera derivación urinaria mediante una ureterosigmoidostomía, si bien desde el comienzo se consideraron abocadas al fracaso por la frecuente aparición de pielonefritis agudas, infecciones renales crónicas, además de los trastornos hidroelectrolíticos esperables en una anastomosis ureterocólica (Ver Imagen 4). Por todo ello, a pesar de que entre 1920 y 1950 la ureterosigmoidostomía era la derivación urinaria más utilizada, poco a poco fue quedándose obsoleta al ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los CDC no se pronuncian específicamente con respecto a este catéter, pero sí lo hacen con respecto al de arteria pulmonar o Swan-Ganz. William Grossman, en su estudio sobre complicaciones del cateterismo cardiaco, demuestra la relación entre días de cateterización y mayor riesgo de lesiones endocárdicas. Estudios realizados sobre la necropsia de pacientes fallecidos tras haber tenido implantado un catéter arterial pulmonar demuestran la incidencia muy elevada de lesión endocárdica (entre el 33% y el 91%). El que se produzca una lesión de estas características no es demasiado sorprendente, ya que si un enfermo con un catéter de Swan-Ganz mantiene ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los cuidados al hablar de catéteres, como ya se ha visto en el apartado de vía periférica, básicamente son de dos tipos: ? Extraluminales: cuidado de la parte externa del catéter y sus anejos. Hay que evitar puntos de sutura. Usar un dispositivo de seguridad sin suturas para reducir el riesgo de infección por catéteres intravasculares. Categoría II. ? Intraluminales: incluye el criterio de manejo del lumen del catéter que se tiene que implantar, a menor lumen menor daño de la íntima en esta técnica. Será el facultativo que hace la inserción quien valorará la necesidad del grosor ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Antes de decidir la hemostasia definitiva de un sangrado han de valorarse las posibles estructuras vasculares lesionadas. En las heridas puede haber lesión de vasos sanguíneos con sangrado. La mayoría de las veces cede mediante compresión directa en la zona con gasas estériles. Esta sencilla maniobra puede cohibir una hemorragia espectacular (lesiones en scalp). Cuando la hemorragia de un vaso es de calibre superior a 2 mm es necesario realizar una ligadura del mismo. Para llevar a cabo la ligadura de un vaso sangrante se clampa este con una pinza hemostática (pinza de Halstead-Mosquito), observando ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Si un paciente ha sufrido un corte importante en una extremidad (fundamentalmente en el brazo o en la mano) hay que examinarlo bien y asegurarse siempre de que no haya una lesión tendinosa oculta. Dejar sin tratar un tendón lesionado puede ocasionar una deformidad permanente (Imagen 6). Se tienen que examinar tanto las lesiones superficiales como las profundas (Imagen 7). Después se pedirá al paciente que extienda los dedos uno a uno y luego que cierre el puño, así se examina la función general de los tendones. A continuación se investigará si existe una lesión tendinosa profunda, inmovilizando la articulación...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Definición El midline es un catéter de material flexible, de 7 a 25 cm de longitud, que se inserta en una vena del sistema vascular periférico, preferentemente del miembro superior en adultos, situándose la punta del catéter en el paquete vascular axilar. El catéter de línea media se empezó a usar en la década de 1950, aunque tuvo su máximo auge en la década de 1980. Su uso fue exclusivo en el paciente adulto, en pacientes que necesitaban una semana de terapia intravenosa. En los primeros diseños el catéter se introducía a través de una aguja, más adelante se desarrolló ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Pueden reumirse en las siguientes: Hemorragia.Dificultades en el cambio de cánula:Por cierre del traqueostoma por desplazamiento de planos.Por protusión del cartílago traqueal.Por decanulación accidental.Por dificultad para acceder a la tráquea.Formación de tapón mucoso, complicaciones de la aspiración traqueal:Alteraciones cardiacas.Traqueítis.Hipoxia.Atelectasias.Enfisema subcutáneo.Formación de granuloma.Infección del estoma. Hemorragia La hemorragia suele ser una complicación temprana del postoperatorio. Descubrirlo pronto es muy importante, como ocurre en cualquier sangrado, para poder intervenir rápidamente. Cuando aparece hay que: Comprimir la zona de sangrado si es visible.Si el sangrado es importante y el paciente es portador de una cánula de plata, se debe sustituir por una cánula con balón e ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada