Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    208 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El programa para la modificación de conducta se realizará, preferiblemente, en grupo y con apoyo psicosocial. El objetivo general de esta terapia será instaurar hábitos alimentarios saludables que lleven a la reducción del peso y a su mantenimiento a largo plazo. Antes de iniciar la intervención cognitiva es imprescindible hacer una entrevista conductual, entrevista a los miembros de la familia que conviven (parejas, madre, padre, etc.), autorregistros y cuestionarios para la valoración y la cuantificación de los estilos de vida y las actitudes frente a la pérdida de peso. Para la entrevista personal se pasarán cuestionarios biográficos y cuestionarios de ...
    Ref: 1018004339 | DEN_TOTAL: 370648 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Imagen corporal Según Raich ?la imagen corporal es un constructo multidimensional que se refiere a cómo uno percibe, imagina, piensa, siente y actúa respecto su propio cuerpo. No es una imagen fija e inamovible, sino que varía en función de las experiencias de cada uno y se va formando a lo largo del proceso de desarrollo y en función de la interacción con los demás?. Las variables que influyen en la imagen corporal en pacientes ostomizados son: Influencias sociales y culturales:Modelos estéticos.Presión social.Experiencias interpersonales:El medio familiar y la pareja.Las amistades.Ser criticado o sufrir burlas.Cambios físicos como consecuencia de la enfermedad y los ...
    Ref: 1018001230 | DEN_TOTAL: 348837 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...
    Ref: 1018002527 | DEN_TOTAL: 300101 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    81%
    Formación Continuada
    Deberán introducirse en el programa criterios de evaluación y de resultados. Se pueden considerar tres niveles: Evaluación del proceso: evaluar la calidad de las sesiones independientemente de los resultados obtenidos:Realización de las sesiones planificadas.Utilización de recursos.Nivel de participación.Satisfacción de las personas participantes.Evaluación de resultados: grado en que han sido alcanzados los objetivos de aprendizaje, impacto del programa sobre las personas participantes.Sobre el estado de salud: morbilidad, mortalidad, sensación de bienestar, disminución de complicaciones a corto y largo plazo, grado de autocontrol, etc.Sobre el comportamiento: cambios de ...
    Ref: 1018002966 | DEN_TOTAL: 285604 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    El programa piloto se desarrolló en tres fases: Primera fase En este tiempo se seleccionaron los servicios y centros de salud pilotos de los departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana. Fueron el Departamento 2 (Hospital General de Castellón), el Departamento 6 (Hospital Arnau de Vilanova de Valencia) y el Departamento 18 (Hospital General de Elda de Alicante). Se eligieron los nuevos materiales de bioseguridad a utilizar y se desarrollaron los periodos de prueba de cada material durante seis meses (de octubre de 2005 a marzo de 2006). Segunda fase En esta fase, previa a la implantación de los materiales, se procedió a ...
    Ref: 1018001854 | DEN_TOTAL: 271272 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Al inicio del tratamiento con insulina es imprescindible la educación diabetológica terapéutica por parte del equipo de salud (enfermería y medicina), haciendo hincapié en las ventajas y beneficios del nuevo tratamiento con insulina. Será necesaria la enseñanza-aprendizaje de los medicamentos prescritos, en este caso la insulina, incluyendo las intervenciones (NIC) de enfermería que se describirán a continuación relacionadas con la enseñanza de los medicamentos prescritos y con la administración de medicación subcutánea. Además, las personas usuarias de insulina deberán conocer y detectar precozmente los síntomas de hipoglucemia y saber cómo tratarlos, así como adaptar el nuevo tratamiento a su ...
    Ref: 1018002875 | DEN_TOTAL: 256957 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    No se ha demostrado mayor o menor efectividad de la ETD en función de los contenidos del programa. Es conveniente reforzar la sesión de ETD con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeo, y web). La metodología que hay que seguir en la educación diabetológica ha de estar basada en paradigmas de la pedagogía activa o integradora. El tipo de aprendizaje que se busca es el significativo, que tenga en cuenta las áreas cognitiva, emocional y de habilidades, en las que el rol del educador sea de apoyo para el aprendizaje. Para lograr un aprendizaje significativo hay que generar ...
    Ref: 1018002962 | DEN_TOTAL: 122734 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Objetivos generales Las personas que participan en la educación diabetológica deberán: Elaborar el diagnóstico y aceptar la enfermedad.Manejar los tres pilares básicos del tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos).Planificar y llevar a cabo su propio plan para controlar su enfermedad (autocuidados). Objetivos específicos Las personas diabéticas que participan en la educación diabetológica deberán: Expresar sus vivencias y experiencias respecto a su enfermedad.Reorganizar sus conocimientos en relación con la enfermedad.Asumir la cronicidad de su enfermedad.Desarrollar una actitud positiva y flexible.Identificar la influencia de sus hábitos de vida sobre el control de su enfermedad, ...
    Ref: 1018002964 | DEN_TOTAL: 122583 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...
    Ref: 1018002965 | DEN_TOTAL: 122583 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...
    Ref: 1018002961 | DEN_TOTAL: 122583 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    La educación terapéutica y en autocuidados es un elemento esencial en el tratamiento de la diabetes. Se debe garantizar que todas las personas con diabetes estén incluidas en un programa de educación diabetológica, personalizándolo en función del tipo de paciente, su nivel cultural y el tipo de complicaciones.Antes de iniciar el tratamiento se ha de informar al paciente sobre la enfermedad y su importancia con el fin de mejorar la adherencia al tratamiento y la implicación en sus cuidados. Tener en cuenta a las personas como protagonistas de su propia salud y de su propia vida, empoderándolas para que adquieran...
    Ref: 1018002967 | DEN_TOTAL: 122288 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    La bacteriemia relacionada con catéter (BRC) aumenta la estancia hospitalaria, los costes y la mortalidad. Por esta repercusión en el paciente y sus familias, y debido al coste sanitario, es necesaria la implantación de programas de prevención. El proyecto Bacteriemia Zero fue puesto en marcha en 2009, se basa en el proyecto Keystone ICU desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost et al., 2006), adaptado por el Ministerio de Sanidad de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo principal del proyecto es reducir la ...
    Ref: 1018002698 | DEN_TOTAL: 122288 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    La aparición de resistencias a los antibióticos es una amenaza grave para la salud pública en todo el mundo, aumenta la tasa de fracasos del tratamiento y la mortalidad. El desarrollo de resistencias es un fenómeno natural que se amplifica por la utilización inadecuada de antibióticos. Los pacientes ingresados en UCI tienen mayor vulnerabilidad para el desarrollo de infecciones nosocomiales y son más susceptibles de ser colonizados y/o infectados por bacterias multirresistentes (BMR). En la mayoría de las ocasiones, las manifestaciones clínicas de las infecciones producidas por BMR son similares a las ocasionadas por microorganismos susceptibles. Sin ...
    Ref: 1018002700 | DEN_TOTAL: 122288 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Describir el programa de seguridad para los pacientes críticos en el que se incluyen los Proyectos Zero.Identificar los objetivos principales de los cuatro Proyectos Zero:Bacteriemia Zero.Neumonía Zero.Resistencia Zero.Infecciones del tracto urinario. ITU Zero.
    Ref: 1018002696 | DEN_TOTAL: 122288 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Desde la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat, en colaboración con el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, se puso en marcha a finales de 2004 el "Programa de Prevención de riesgo biológico en trabajadores sanitarios de la Comunidad Valenciana?. Sus líneas de actuación incluyeron la estandarización de materiales con mecanismos de seguridad, introducción de esos materiales (entrenamiento, seguimiento y evaluación), así como formación y sensibilización del personal de enfermería y establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de las exposiciones ocupacionales accidentales a agentes biológicos.Su objetivo principal fue evaluar la eficacia de la introducción...
    Ref: 1018001858 | DEN_TOTAL: 122288 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    De la encuesta previa a los profesionales En cuanto al estado vacunal, el 83% manifestó estar inmunizado frente a la hepatitis B (HB). Los datos globales de vacunación frente a HB fueron los esperados, pero lo que se observó fue un sesgo de desconocimiento, pues un 14,6% creían estar inmunizados tras recibir una o dos dosis, un 18,5 % no se acordaban del número de dosis recibidas y solo el 30,4% recordaban la titulación de anticuerpos tras la vacunación. El 23,4% había recibido dosis adicionales de vacuna HB, en la mayoría de las ocasiones de forma innecesaria. La utilización de precauciones ...
    Ref: 1018001855 | DEN_TOTAL: 122288 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Bacteriemia Zero (2009): el objetivo principal es reducir la tasa de bacteriemia relacionada con catéter a menos de cuatro episodios de bacteriemia por 1.000 días de catéter venoso central, reducción del 40% respecto a la tasa media de los cinco años previos a su implementación en las unidades de cuidados intensivos (UCI) españolas.Neumonía Zero (2011): el objetivo principal es reducir la tasa media de neumonía asociada a la ventilación mecánica a menos de nueve episodios por 1.000 días de ventilación mecánica, reducción del 40% respecto a la tasa media de los años 2000-2008 de las UCI españolas y ...
    Ref: 1018002702 | DEN_TOTAL: 82002 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Con frecuencia, las personas con diabetes no consiguen los objetivos de control fijados en las guías de práctica clínica, siendo la causa principal, generalmente, la falta de adherencia terapéutica. Las personas con enfermedades crónicas a menudo tienen dificultades para tomar los fármacos prescritos. Se considera mala adherencia al tratamiento farmacológico no tomar las dosis correctas, no respetar los intervalos entre las tomas, olvidar alguna de ellas y/o suspender el tratamiento antes del tiempo recomendado. Las personas con buena adherencia presentan mejores cifras de HbA1c, menor riesgo de ingresos hospitalarios, menor mortalidad y menor gasto sanitario total. Se pueden utilizar ...
    Ref: 1018002963 | DEN_TOTAL: 82002 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Asociación de Enfermería Comunitaria. Recursos. Enfermera virtual. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/enfermeria-familiar-y-comunitaria/recursos-tecnologicos-para-profesionales/1015-utiliza-infermera-virtual.htmlRevista de diabetes. Federación Española de Diabetes. FEDER. https://fedesp.es/revistas/revista-diabetesfede/
    Ref: 1018002969 | DEN_TOTAL: 82002 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan el 15%-20% de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, y aproximadamente el 70% están asociadas con un catéter uretral permanente (ITU-SU). La ITU-SU representa hasta el 40% de todas las infecciones hospitalarias. El riesgo de infección urinaria aumenta en relación a los días de sondaje vesical. El sondaje vesical permanente incrementa el riesgo diario de infección urinaria un 5%. Otros factores que favorecen las ITU-SU son la calidad de los cuidados del personal sanitario en relación con la inserción y manipulación de la sonda. El proyecto ITU-Zero, iniciado en ...
    Ref: 1018002701 | DEN_TOTAL: 82002 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada