Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    60 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Derechos del paciente La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus recomendaciones, declaraba que los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad de los pacientes en situación terminal se ven amenazados por diversos factores, como: Las dificultades de acceso a los cuidados paliativos y a un buen manejo del dolor.La frecuente falta de tratamiento para el sufrimiento físico y para cubrir las necesidades psicológicas, sociales y espirituales.La prolongación artificial del proceso de muerte, ya sea por el uso desproporcionado de medios técnicos o por la continuación del tratamiento sin consentimiento del paciente.La falta de formación continuada y de apoyo ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Si no se consigue el control glucémico, las complicaciones de la diabetes a largo plazo son las derivadas del daño vascular y neurológico: retinopatía, nefropatía, neuropatía (no solo periférica), enfermedad arterial periférica (cerebral y de extremidades), problemas cardiacos y gingivitis. Lo correcto sería mantener los niveles de hemoglobina glicosilada por debajo del 7%. Para ello es necesario un trabajo a cuatro bandas: ejercicio físico diario, control de la ingesta de hidratos de carbono, control de los niveles de glucemia y administración de insulina acorde a la ingesta de carbohidratos y a la actividad física. Las personas con diabetes tienen más ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los trastornos del vínculo afectivo son una afección mental que puede sobrevenir en los niños víctimas de una ruptura del lazo entre madre y niño, que tiene su origen en acontecimientos traumáticos (o vividos como tales) desde la más tierna infancia o en la infancia (antes de la edad de 4-5 años) o en el curso de la vida en el útero. Pueden sobrevenir también durante el crecimiento del niño, cuando la seguridad adquirida se hunde después de un acontecimiento grave. La separación del niño y de su madre biológica puede ser real y definitiva en caso de que esta lo...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La persona que presenta en público cuenta con tres elementos clave: su voz, su rostro y su lenguaje corporal para transmitir mensajes. Además puede hacer uso de tecnologías (proyector, diapositivas, puntero, etc.), pero no son sino prolongaciones de sus expresiones principales (2).La exposición ha de seguir los mismos criterios que la redacción del texto académico, teniendo en cuenta siempre los principios de ?coherencia, cohesión y adecuación? de lo que se pretende exponer.Así, la presentación será coherente cuando es percibida como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Situaciones especialmente difíciles son aquellas en las que la muerte es repentina o inesperada. En esos casos, los profesionales no tienen tiempo para preparar a las familias, siendo el impacto de la noticia muy intenso. Por otro lado, el duelo y la toma de decisiones en las familias de niños con enfermedades crónicas se inician con frecuencia en el momento del diagnóstico. La existencia de varios contactos entre el personal sanitario y la familia permite ver cómo afrontan la situación y centrar los cuidados y la toma de decisiones en la unidad familia/paciente. Los profesionales sanitarios, ante el fallecimiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los profesionales deberán: Enseñar a las personas con diabetes a distinguir entre hipoglucemia e hiperglucemia mediante la diferenciación de los signos y síntomas que se producen en la una y en la otra.Identificar la importancia que supondrá para la persona con diabetes conocer las causas y cómo prevenir que aparezcan las hipoglucemias y la hiperglucemia.Enseñar a la persona con diabetes y la familia o los cuidadores cómo manejar una situación de hipoglucemia en función del grado de severidad. Las personas diabéticas tendrán que (Cuadro 10): Definir qué es la hipoglucemia.Definir qué es la hiperglucemia.Definir ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los cuidados de enfermería en pacientes diabéticos que están en tratamiento con antidiabéticos orales deben incluir una valoración que contemple la exploración física y la monitorización del estado del paciente, proporcionando una información relativa al uso de los fármacos prescritos; sobre todo, es imprescindible conocer el estilo de vida con el fin de ajustar el tratamiento farmacológico a la dieta y al ejercicio físico. Es fundamental instruir al paciente sobre los autocontroles de glucemia y su monitorización por la importancia de mantener estos dentro de la normalidad.Es preciso realizar la prueba en orina de cuerpos cetónicos cuando se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Evolución de la disciplina enfermera La enfermería como disciplina científica quizá haya dado en los últimos veinticinco años el salto cualitativo más grande de su historia. La disponibilidad de un marco conceptual propio, el perfeccionamiento de la metodología de prestación de cuidados a través del proceso enfermero y la culminación que ha supuesto la generación de sistemas de lenguaje estandarizados que permiten ?describir? la práctica enfermera (Herdman et al., 2019; Butcher et al., 2018; Moorhead et al., 2018), ofrecen, a priori, un panorama insospechado hace años y, desafortunadamente, desconocido aún no solo por algunos enfermeros/as, sino por el resto de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa común del tracto respiratorio inferior que afecta a niños menores de 2 años. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en lactantes menores de 12 meses. Además, a largo plazo, un 30% de los lactantes que han padecido bronquiolitis moderada-grave pueden desarrollar cuadros de sibilancias recurrentes. Produce inflamación, aumento de la producción de moco, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios distales y bronquios terminales. El 10% de los pacientes que ingresan en el hospital presentan insuficiencia respiratoria aguda que requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La investigación se caracteriza por ser un proceso analítico, sistemático, organizado y objetivo con el propósito de responder a fenómenos, una pregunta o hipótesis aumentando el conocimiento y la información de algo que se desconoce y del que se desea adquirir una nueva forma de conocer los hechos (Figura 1). Desarrollar este proceso requiere de una formación específica por parte de los profesionales de la salud en general, dotándoles de un pensamiento crítico, buscando comprender e interpretar los fenómenos de su alrededor. El ejercicio profesional es una fuente inagotable de enigmas no resueltos, los cuales ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Entendiendo por ?instrumentos? la serie de elementos de los que se hace uso para conseguir un fin, aquellos que resultan fundamentales en la gestión de cuidados son: Dirección por objetivos.Gestión por procesos.Gestión por competencias. Todos deben estar interrelacionados en la planificación, ya que la excelencia de uno no obtendrá los resultados esperados si los demás no se encuentran en sintonía. La elección de estos modelos se realiza para producir un cambio en la organización, para ?horizontalizarla?, y de esta manera se modifica el enfoque y se sitúa al ciudadano como centro de todos los procesos. La gestión por procesos permite la reorganización...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Describir los cuidados enfermeros en pacientes con problemas infecciosos en los tejidos blandos.Explicar la valoración integral de un paciente y sus pruebas diagnósticas.Recordar los tipos de infección más frecuentes sin necrosis y con necrosis.Enunciar las condiciones de alta del paciente en un proceso infeccioso en la piel, desde el punto de vista enfermero y sus cuidadores.
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada