Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    15 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cartuchos presurizados En estos cartuchos el fármaco se encuentra almacenado en fase líquida a presión. Una vez presionado el cartucho se transforma el líquido en gas, como microgotas que contienen el principio activo; estas microgotas se evaporan enseguida. Las partículas llegan hasta la vía respiratoria mediante el flujo inspiratorio generado por el paciente (Imagen 1). La coordinación en la maniobra y la velocidad de inspiración son fundamentales en esta terapia; también se trata de los errores más habituales que se asocian con estos inhaladores. Cada vez que se agita previamente a la inhalación permite administrar una dosis ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Tratamiento antibiótico inhalado en pacientes infectados de SARS-CoV-2 La vía inhalatoria es la vía de elección cuando se inicia un tratamiento por una infección bronquial. Mediante esta terapia se puede reducir el volumen, la purulencia del esputo, el número y la gravedad de las reagudizaciones y enlentecer la pérdida de la función pulmonar. Por lo tanto, resulta ser mejor opción frente a la vía sistémica que suele tener más efectos nefrotóxicos, etc. Como cualquier tratamiento inhalado, existe la opción de antibióticos en polvo seco y nebulizados. Los de polvo seco suelen producir más tos y, por lo tanto, pueden llegar a ...
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Dentro de la farmacoterapia inhalada destacan dos grandes grupos de fármacos: los broncodilatadores y los glucocorticoides inhalados. Broncodilatadores Aumentan el calibre de la luz bronquial al relajar el músculo liso de la vía aérea. Broncodilatadores ?2-adrenérgicos: se llaman así porque provocan una respuesta fisiológica similar a la que se produce la estimulación de las fibras adrenérgicas. Esta respuesta puede ser corta o larga: Broncodilatadores ?-adrenérgicos de acción corta: consiguen controlar de manera rápida los síntomas, pero su efecto dura pocas horas (sirven en momentos de máxima necesidad para aliviar, son medicamentos de rescate). Ejemplos de ello es el salbutamol y la terbutalina. ...
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Existen dos grandes grupos de sistemas de inhalación, clasificados según las características del fármaco en: Inhaladores: generan aerosoles de partículas sólidas. Hay de diferentes tipos:Inhalador dosificado presurizado de dosis controlada (MDI):Convencional.Con cámara espaciadora con boquilla (con mascarilla o sin mascarilla).Sistema de autodisparo.Inhalador de polvo seco (DPI): monodosis y multidosis.Nebulizadores: generan aerosoles de partículas líquidas. Existen diferentes tipos:Jet o neumático.Ultrasónico.De malla vibrante. Inhalador dosificado ...
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Los diferentes factores que influyen en el depósito de fármacos inhalados son el tamaño y la naturaleza física de las partículas, impactación por inercia, sedimentación por gravedad, difusión y flujo inspiratorio del niño.Existen dos grandes grupos de sistemas de inhalación: inhaladores, nebulizadores.Entre los inhaladores dosificados presurizados (MDI) se pueden encontrar los convencionales, los que cuenta con cámara espaciadora con boquilla y los MDI con sistema de autodisparo.Los inhaladores de polvo seco generan aerosoles de tipo heterodisperso con un tamaño de partículas de entre 1-2 µ, precisando flujos de 30-60 l/min.Existen nebulizadores Jet, ultrasónicos y nebulizadores de malla vibrante.
    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, normalmente reversibles, pero a veces graves y ocasionalmente muy graves. Crisis asmática: se denomina así a la reagudización con aumento de las resistencias en las vías aéreas pequeñas por broncoespasmo, edema y moco, caracterizada por tos, sibilancias, disnea y tiraje.Estatus asmático: es el episodio asmático grave y persistente, de aparición aguda, que no responde al tratamiento broncodilatador y evoluciona a insuficiencia respiratoria. En ocasiones, sobre todo en los niños más pequeños, puede ser el episodio inicial de asma. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En muchos pacientes, tras haber pasado la COVID-19, su pulmón ha experimentado un cambio y han desarrollado alguna de las patologías intersticiales que se han mencionado anteriormente. Es muy incierto el tiempo que persisten los impactos después del alta hospitalaria en estos pacientes. Estas enfermedades pueden cursan con insuficiencia respiratoria mantenida con niveles de PaO2 Estos enfermos suelen necesitar oxígeno durante el esfuerzo, sobre todo, y en reposo, además, en ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Las vías de administración de un fármaco son: vía intravenosa, vía oral, vía sublingual, vía subcutánea, vía intramuscular, vía inhalatoria, via endotraqueal, vía rectal, vía intraósea, vía nasal, vía vaginal, vía ótica, vía oftálmica y vía tópica. Reconociendo el protagonismo que desempeña la vía intravenosa en las situaciones críticas o agudas, parece necesario resaltar la necesidad de emplear, en ocasiones concretas, otro tipo de vías (de las cuales se hablará más adelante) que inicialmente pueden ajustarse mejor a las necesidades de abordaje y tratamiento de pacientes con determinadas patologías, o bien ofrecer una alternativa, cuando menos temporal, a la vía intravenosa. Finalmente,...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    En la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) se pueden identificar intervenciones directamente relacionadas con este tema. Algunas de ellas plasman una visión general y otras se desarrollan en términos más específicos. Se reproducen las siguientes a modo de ejemplo: (2303) Administración de medicación: intraósea.(2304) Administración de medicación: oral.(2311) Administración de medicación: inhalatoria.(2313) Administración de medicación: intramuscular (IM).(2314) Administración de medicación: intravenosa (IV). Otras intervenciones más enfocadas a la gestión sanitaria pero con repercusión en los cuidados son las siguientes: (7620) Comprobación de sustancias controladas.(7660) Revisión del carro de emergencias.(7840) Manejo de la cadena de suministro. Por tanto: (2300) Administración de medicación: Definición: preparar, administrar y ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Heridas en la cabeza La hemorragia es muy llamativa debido a la rica vascularización del cuero cabelludo. Es preciso controlar la pérdida de sangre en tanto se infunde tranquilidad. Después del tratamiento de urgencia se realizará el traslado lo antes posible a un centro asistencial. Tratamiento de urgencia En el lugar del accidente han de seguirse los siguientes pasos: Usar guantes (si es posible) o lavarse bien las manos.Si ha habido scalp, colocar los tejidos desprendidos en su lugar.Aplicar presión en la herida, con un paño, compresa, trozo de tela limpio, etc.Asegurar ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Paciente intervenido de varices en ambos miembros inferiores.Apendicectomía.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con apnea del sueño (inhaladores + CPAP: presión positiva continua en la vía aérea).Dislipemia.Obesidad mórbida.Hipertensión arterial (HTA).No padece diabetes mellitus.Sin alergias conocidas.
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Se efectuará la valoración generalizada de todos los problemas del paciente con trastornos de VRA y de los hallazgos físicos en cada trastorno. Hay que valorar los factores fisiopatológicos que puedan alterar el sistema inmunitario defensivo del paciente: cáncer, diabetes mellitus, obesidad, etc., y los factores situacionales: alcoholismo, desnutrición, edad superior a 65 años, así como los hábitos de higiene personal. Patrones funcionales de salud Se trata de un grupo de trastornos que afectan a las funciones respiratorias, sensitivas y comunicativas. Patrón percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir el uso de inhaladores (prescritos o no), ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es la inflamación de la mucosa de revestimiento de uno o varios senos nasales (Imagen 3). Aunque en la mayoría de los casos afecta a más de un seno, el más frecuente es maxilar superior. Los senos paranasales son espacios húmedos y huecos en los huesos del cráneo. Estas cavidades llenas de aire y recubiertas por membranas mucosas reducen y aligeran el peso del cráneo y proporcionan resonancia a la voz. Son pares y simétricos; hay cuatro pares de senos: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales. Los senos paranasales producen un flujo de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada