Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    225 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La depresión ha sido tratada en el Capítulo 8, pero por su importancia no se podía pasar el apartado de las emociones sin nombrarlo. Tan solo recordar que dentro de las reacciones depresivas se puede hablar de: tristeza, desesperanza, apatía, sentimientos de indefensión, baja autoestima, sentimientos de inutilidad e ideas de culpa. Estos sentimientos se expresan a través de: llanto, pasividad, evitación y aislamiento social. Para poder valorar la depresión que el miedo a morir produce en el paciente, la enfermera se sirve de los siguientes síntomas que aparecen: Ánimo disfórico.Sensación de culpabilidad.Ideación suicida.Retraimiento social.Pesimismo.Insomnio. Acompañar y escuchar al paciente es el principal...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Actualmente la clasificación de Vaughan Williams (Ver Tabla 1) sigue siendo la más empleada por los clínicos debido a que agrupa los diferentes medicamentos disponibles en el mercado según el mecanismo de acción por el cual logran su efecto antiarrítmico. Tales efectos, observados en células cardiacas aisladas, al parecer son responsables de por lo menos una parte de los efectos antiarrítmicos de los medicamentos. De esta manera, la interrupción de corrientes excitadoras de los antiarrítmicos de Clase I o IV pueden resultar en una disminución de la velocidad de conducción ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los trastornos que se pueden observar en muchos de los alumnos durante la etapa infantil son el retraso mental, los trastornos del aprendizaje y de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo (TGD), de hiperactividad con déficit de atención (TDAH), trastornos de alimentación, tics y trastornos por ansiedad y/o depresión. En la etapa de la adolescencia están presentes los trastornos de conducta, del estado ánimo y de la personalidad, así como la esquizofrenia, trastornos de alimentación y abuso de fármacos o conductas adictivas. En los centros de educación especial se registra una mayor incidencia de problemas de salud mental y de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El síndrome post-UCI no afecta únicamente al paciente ingresado, sino también a su familia. Los efectos de la enfermedad crítica en la salud y calidad de vida de los familiares dan lugar a lo que se conoce como síndrome postcuidados intensivos familiar (PICS-F por sus siglas en inglés). Además de en los padres, hay una repercusión sobre los hermanos, aunque la bibliografía a este respecto es muy escasa. El síndrome post-UCI familiar se manifiesta como una exacerbación de los problemas de salud que ya existían y/o aparición de nuevos problemas como consecuencia de la ausencia de cuidados, mala calidad ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los antiarrítmicos son un grupo muy heterogéneo de fármacos y existen distintas clasificaciones basadas en el lugar anatómico de acción, los límites clínicos de actividad o su acción electrofisiológica sobre las fibras cardiacas aisladas. Esta última es la que goza de mayor popularidad y fue realizada por Vaughan-Williams en la década de los 60 del siglo pasado. Esta clasificación es la más sencilla, pero tiene sus limitaciones: Clasifica las acciones antiarrítmicas, pero no a las drogas del mismo grupo: la mayoría de estos fármacos pueden ejercer efectos sobre otros canales, receptores y bombas, y afectar a la hemodinámica, ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que éste problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan.Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar al paciente con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. Veamos un ejemplo.Ejemplo de intervención ineficazEnfermera: "No la veo muy contenta". Paciente: "¿Cómo voy a estarlo? Pasan los...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Etanol Es una de las causas más comunes de ingreso en urgencias. Básicamente es una sustancia que causa depresión del SNC y que presenta interacción con otros fármacos depresores también del SNC como las benzodiacepinas o los barbitúricos. Tiene también efectos a nivel multiorgánico que dependen de la concentración sanguínea, que a su vez varía según el tiempo transcurrido desde la ingestión, la dosis, la capacidad de metabolización del sujeto y la rapidez con la que se ha ingerido. Síntomas Dependen del nivel de alcoholemia (Cuadro 3). ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Hiperinsulinemia Resistencia a la insulina y diabetes. En pacientes con obesidad, tanto la secreción pancreática como los niveles plasmáticos de insulina se encuentran aumentados y además existe insulinorresistencia producto de la disminución del número de receptores de insulina y de un defecto posreceptor. Este aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina determinan un fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus no insulinodependiente. Hiperlipidemias La obesidad abdominal se asocia a un perfil lipídico aterogénico: elevación de niveles de triglicéridos, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y elevación de la fracción de lipoproteínas de alta ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    El programa para la modificación de conducta se realizará, preferiblemente, en grupo y con apoyo psicosocial. El objetivo general de esta terapia será instaurar hábitos alimentarios saludables que lleven a la reducción del peso y a su mantenimiento a largo plazo. Antes de iniciar la intervención cognitiva es imprescindible hacer una entrevista conductual, entrevista a los miembros de la familia que conviven (parejas, madre, padre, etc.), autorregistros y cuestionarios para la valoración y la cuantificación de los estilos de vida y las actitudes frente a la pérdida de peso. Para la entrevista personal se pasarán cuestionarios biográficos y cuestionarios de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Teresa tiene 24 años. Ahora que por fin ha encontrado trabajo, que está empezando a ser autónoma y tiene muy claro que puede hacerse cargo de su vida con autosuficiencia e independencia, está sumida en un cuadro de tristeza, ansiedad e indefensión, sin explicarse qué es lo que le pasa. Tiene miedo de comenzar una relación de pareja. Las personas de su familia dicen que como ya tiene trabajo, ahora le falta el novio (mandato de género), ?tendrás que buscarte uno?, ?qué raro, cada día te encierras más en casa?, ?con lo joven que eres? (Imagen 2). ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada