Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La sutura subcutánea se puede llevar a cabo como complemento de la sutura en superficie en heridas profundas y desgarros sometidos a fuertes tensiones, y como precaución contra la dehiscencia.Si se realiza se hará con material reabsorbible. Se ha de situar solo en la dermis para evitar la formación de un absceso epitelial. La sutura tiene que ser invertida procurando dejar los nudos hacia el interior y con los cabos cortos (se cortan a ras del nudo) para evitar la penetración en la epidermis que está justo por encima.Esta sutura no requiere la posterior retirada del material (Imágenes 1-5).
    Relevancia:
     
    100%
    Material Docente
    Combina las tiras de sutura cutánea y el adhesivo tópico proporcionando fuerza y resistencia (Imagen 10). Técnica de uso Se aproximan los bordes de la herida aplicando las tiras de sutura cutánea de forma perpendicular sobre la misma, hay que colocarlas posicionando la zona no perforada directamente sobre los bordes de la herida para evitar que el adhesivo tópico fluya dentro de la misma. Dejar entre las tiras de 2 a 5 mm. Se aplica una sola capa de adhesivo tópico sobre la membrana de plástico protectora, asegurándose de que el adhesivo penetra en las perforaciones sin empapar toda la tira. ...
    Relevancia:
     
    80%
    Material Docente
    Tras concluir el cierre de la herida se procede a limpiar los restos hemáticos con suero salino y posterior desinfección con antiséptico. Se cubre luego la herida con un apósito estéril.Dependiendo de las características de la herida, que haya sido preciso realizar ligadura de vasos, que haya riesgo de formación de hematomas y dificultad del retorno venoso en el caso de los miembros inferiores, se ha de aplicar un vendaje compresivo.Se tiene que valorar la administración de antibióticos por el riesgo de infección; así como la inmunización antitetánica según el protocolo. Además, se han de realizar revisiones y controles posteriores...
    Relevancia:
     
    72%
    Material Docente
    Actuación en las contusiones Reposo e inmovilización: son medidas elementales a aplicar en todas las lesiones traumáticas para aliviar los síntomas (dolor, edema), así como para favorecer la reparación de los tejidos.Limitación de movimientos: en general, en la zona contundida, manteniéndola en posición funcional y elevada para facilitar su drenaje venoso y linfático (drenaje postural), lo que mejorará el posible edema.Fármacos: pueden utilizarse antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos para disminuir la inflamación y el dolor, respectivamente. Contusiones de primer grado (moraduras) Se trata de lesiones mínimas que curan solas en corto espacio de tiempo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La mayoría de los traumatismos faciales provocan contusiones. En cuanto a las heridas es importante recordar la división de la cara en un macizo óseo y en unas partes blandas superficiales y profundas. Los tegumentos faciales están constituidos por los músculos de la mímica, que son los responsables de la fisonomía y la expresión, disponiéndose a modo de esfínteres periorificiales, por lo que su exploración ha de ser minuciosa.En la cara se pueden definir diferentes unidades estético-funcionales, delimitadas por irregularidades de la superficie facial y cubiertas por piel de diferente grosor y que alojan elementos anatómicos de importancia. Se puede...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Los hilos empleados en la realización de suturas quirúrgicas son de material muy variado y su uso depende de las circunstancias de la herida, las estructuras que afecta, la duración, la profundidad, etc. El material se ha de escoger en relación con su interacción con la herida y con sus propiedades mecánicas. Clasificación general La clasificación del material de sutura se basa generalmente en su nivel de degradación. Así, hay materiales absorbibles que son los hilos que presentan una degradación más rápida, perdiendo su resistencia a la tracción en menos de 60 días; y materiales no absorbibles, que conservan su resistencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Una sencilla clasificación para facilitar su comprensión distribuiría las derivaciones urinarias en: Derivaciones urinarias heterotópicas no continentes:Nefrostomía.Ureterostomía cutánea.Conducto ileal o ureteroileostomía cutánea.Conducto colónico.Derivaciones urinarias heterotópicas continentes:Ureterosigmoidostomía.Reservorios ileales: Kock.Reservorios ileocecales: Tscholl, Indiana y Heineke-Mickulicz.Derivaciones urinarias ortotópicas:Modelos ileales: Camey, hemi-Kock, Studer, Hautmann y Padovana.Modelos ileocecales: bolsa de Mainz, Le Bag e Indiana.Modelos con colon derecho, sigmoides, con estómago. Derivaciones urinarias heterotópicas Conjunto de técnicas quirúrgicas mediante las cuales se hace salir la orina por un conducto diferente a la uretra (estomas en la piel, el recto, etc.). Derivaciones urinarias heterotópicas no continentes El sacrificio al que se somete al paciente por la ablación vesical o ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Sonografía Doppler transcraneal Es conocido que, en pacientes en estado crítico, con una inestabilidad hemodinámica severa, el hecho de someterlos a movimientos mínimos puede producirles un empeoramiento en su estado. Es por esto por lo que la monitorización hemodinámica encefálica en este tipo de enfermos se encamina a utilizar métodos que se puedan realizar en la cabecera de la cama sin precisar movilizar al paciente y una de estas técnicas es el Doppler transcraneal. La ecografía consiste en la utilización de ondas electromagnéticas para reconocer objetos no accesibles a la visión directa por medio de ondas ultrasónicas remitidas en ecos de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Son las utilizadas con más frecuencia. Los puntos se ponen uniformemente dependiendo de la profundidad y extensión, y se retiran con mayor facilidad que en las continuas. Favorecen el drenaje de la herida (Imagen 6). La sutura simple se puede emplear con dos finalidades: como complemento a una sutura subcutánea, la cual solamente sirve para afrontar los bordes sin dar mucha solidez al cierre; y como cierre de espesor total de la herida en un solo plano.Cuando se utiliza como sutura de espesor total es la más estable de todas las suturas. Se ha de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Se tiene que valorar siempre la cicatrización de cada herida concreta. En general, las zonas más vascularizadas y las que soportan menor tensión tienen una cicatrización más rápida y permiten una retirada de los puntos más temprana. Material Guantes.Gasas.Suero salino.Antiséptico (povidona yodada o clorhexidina).Pinzas de disección sin dientes.Tijeras para la retirada de puntos o bisturí con mango como alternativa.Quitagrapas en el caso de cierre de la herida con grapas. Técnica Se ha de valorar la cicatrización de la herida y comprobar que los márgenes de esta se han cerrado perfectamente.Dependiendo de las características que haya presentado la herida y la dificultad para ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Determinados pacientes, debido a su situación concreta, necesitan disponer de un acceso venoso mantenido evitando punciones venosas repetidas.Los accesos vasculares centrales se emplean para administrar toda clase de tratamientos intravenosos como quimioterapia, nutrición parenteral total, transfusiones, etc. Igualmente pueden utilizarse para obtener muestras de sangre.El reservorio subcutáneo es un sistema totalmente implantable que no precisa de mantenimiento cuando está en reposo y sus cuidados en esta etapa se reducirán a la heparinización cada 10-12 semanas.La valoración y el diagnóstico enfermero serán primordiales a la hora de decidir la necesidad de este tipo de catéter venoso central, así como el diagnóstico...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    El material que se emplea en la unión de los bordes de una herida para mantenerlos unidos se denomina de forma genérica sutura y puede ser de dos tipos: Sutura reabsorbible.Sutura no reabsorbible.
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Conseguir un buen acceso vascular es primordial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica (IRC). Fue el doctor Scribner quien en 1960 desarrolló el primer acceso vascular permanente para el tratamiento de la IRC. Desde esta fecha se fueron sucediendo perfeccionamientos hasta que, en 1966, Cimino y Brescia crearon la fístula arteriovenosa interna (FAVI) que es el acceso vascular más empleado hasta la actualidad y sin duda el de primera elección. En la Tabla 1 se exponen los requisitos fundamentales que debe ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Este documento, en el ámbito educativo, ofrece información sobre un procedimiento terapéutico concreto: la administración de medicación y las técnicas invasivas que puedan precisar los alumnos. Esta información incluye tanto los riesgos como los beneficios y las alternativas para que los padres o tutores legales de los alumnos (por ser estos menores de edad) decidan si están de acuerdo o no en que se lleven a cabo en el centro educativo y por qué profesionales. En el artículo 8 del capítulo IV de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Permiten introducir el hilo de sutura para poder aproximar los bordes de la herida, causando el menor daño posible a los tejidos. Material Las agujas quirúrgicas son aleaciones de acero inoxidable con cromo, que impide la corrosión. Además, para darle una mayor resistencia a las suturas y al incurvamiento, llevan una alta proporción de níquel. Estructura de la aguja Los componentes de la aguja quirúrgica son el troquel, el cuerpo y la punta.Troquel: es el lugar donde se inserta el hilo de sutura. Los troqueles más regulares se obtienen realizando una perforación con láser y, por lo tanto, causando un menor daño ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La diferencia con los ya estudiados es el material con que están fabricados. Son catéteres siliconados que van a poder estar implantados durante largos periodos de tiempo, teóricamente con menos incidencias de complicaciones trombóticas así como de lesiones en la íntima por la vasocompatibilidad de la silicona. El criterio de retirada vendrá dado por el fin de la necesidad o por los problemas a los que no se les puede dar solución.Definición Catéter central externo, insertado con técnica tunelizada percutánea. Esto significa que parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea. El material del que...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Ver Tabla 1. Faringostomía Fue descrita por Shumrick, en 1967, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y dificultad deglutoria secundaria. Si se realiza como ostomía primaria, se puede hacer infiltrando la piel, el tejido celular y la orofaringe con anestesia local como para una broncoscopia y luego por transiluminación orofaríngea con fibroscopio rígido; localizado el seno piriforme, se hace la incisión en la piel en el punto de elección, se pasa una pinza desde la boca a través del seno piriforme y se tracciona de la sonda hacia la boca para su colocación en la hipofaringe o el esófago. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Edema Durante el postoperatorio inmediato es frecuente que aparezca cierto edema de la mucosa del estoma. Esto es debido al propio trauma quirúrgico y suele disminuir en las dos o tres semanas posteriores a la intervención (Ver Imágenes 4 y 5). También se puede producir edema de la mucosa si el orificio que se ha hecho para la salida de la mucosa y para la realización del estoma tiene un diámetro inferior a la víscera que se tiene que exteriorizar. Asimismo, si existe una tracción exagerada del intestino puede ocasionar edema en la mucosa del estoma. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada