Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    44 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de administrar un soporte ventilatorio sin la necesidad de una intubación endotraqueal. De esta forma se evitan las complicaciones derivadas de la intubación: sedación, relajación, efectos secundarios de la intubación, etc. Con este dispositivo se pretende: Disminuir el trabajo respiratorio y la sensación de disnea.Mejorar el intercambio gaseoso (corregir la hipoxemia y la acidosis respiratoria).Evitar la intubación y sus complicaciones. Las ventajas de este procedimiento frente a la intubación son: Descenso de la morbimortalidad.Estancias hospitalarias más cortas.Se evita la sedación profunda.Permite comunicación con el paciente.Preserva los mecanismos de defensa de la vía aérea.Disminuye la infección...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La EPOC es una enfermedad caracterizada por la obstrucción crónica del flujo de aire. Esta obstrucción, en ocasiones, puede ser parcialmente reversible, así como asociarse con fenómenos de hiperreactividad bronquial. Su prevalencia en España en personas mayores de 40 años es el 11,9%, aunque está infradiagnosticada, y es más frecuente en los varones. Su factor de riesgo más importante sigue siendo el consumo tabáquico (Imagen 1), aunque hay casi un tercio de las personas con EPOC que nunca han fumado y que desarrollan la enfermedad por causas medioambientales y/o genéticas. Signos ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Está compuesta por: Tráquea.Bronquios.Bronquiolos-sacos alveolares-alveolos.Pulmón.Pleuras. Tráquea Está situada en la línea media cervical, anterior al esófago, a la altura de la 6ª vértebra cervical y de la 5ª torácica. Es un tubo anillado de 12 cm que se extiende desde la laringe hasta los bronquios (Imagen 6). Su principal función consiste en conducir aire. Se trata de una estructura cuyos anillos son cartílagos y cuyo epitelio mucociliado segrega una importante cantidad de moco. Parte de la tráquea se hace intratorácica, se bifurca a la altura de la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Tos asistida Consiste en una maniobra intencional indicada en situaciones de limpieza ineficaz de la vía aérea que intenta imitar las características de una tos efectiva. Comprende varias maniobras de las que destacan dos: la técnica de espiración forzada (TEF) y la tos asistida (AARC, 2013). La primera implica la realización de espiraciones forzadas de volumen bajo-medio con la glotis abierta, seguidas de un periodo de reposo con respiración diafragmática. Este ciclo se repite hasta que se consigue la eliminación de secreciones de la vía aérea. La tos asistida es la aplicación de presión externa en la región epigástrica o en ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Terapia de sustitución o reemplazo en enfermedades endocrinas Insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) Se administran glucocorticoides y mineralocorticoides a dosis bajas para imitar, dentro de lo posible, las concentraciones fisiológicas de los corticoides naturales. Como glucocorticoide suele administrarse hidrocortisona por vía oral y como mineralocorticoide se puede administrar fludrocortisona también por vía oral. Insuficiencia suprarrenal aguda o crisis addisoniana Se administran dosis altas de cortisol por vía intravenosa junto con suero salino y glucosa. Hiperplasia suprarrenal congénita, debida al déficit enzimático de una o más enzimas necesarias para la síntesis de glucocorticoides Se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En la actualidad, en los pacientes con isquemia demostrada, si no se manifiestan lesiones significativas en las coronarias pericárdicas, se recomiendan en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica los siguientes fármacos: El ácido acetilsalicílico (AAS).beta-bloqueantes adrenérgicos.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II).Estatinas. En caso de persistencia de síntomas, las guías internacionales indican que el tratamiento médico óptimo debe incluir al menos un fármaco para aliviar los síntomas o la isquemia, además de los medicamentos para prevenir nuevos eventos. Los fármacos de primera línea son nitratos de corta acción, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+ pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Aspiración de secreciones La aspiración de la vía aérea artificial (AVAA), pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, presenta controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones: qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones y qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada y las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones (Blázquez et al., 2013; AARC, 2013). Ideas a resaltar: No se trata de un procedimiento rutinario, solo en caso de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En España se diagnostican unos 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año. El carcinoma broncogénico representa el 95% de todos los tumores bronquiales. De estos, el más prevalente es el epidermoide, seguido del adenocarcinoma y del de células pequeñas. En el momento de llegar al diagnóstico, hasta la mitad de ellos ya han metastatizado en otros órganos. En la actualidad, la única prevención existente es el abandono del hábito del tabaco. Signos y síntomas Los síntomas varían en función de su localización y estadio, debido a que la clínica del cáncer de pulmón es bastante ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El mecanismo de transformación del líquido en aerosol se indica en los siguientes casos: En el tratamiento de procesos respiratorios, especialmente en las agudizaciones:Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).Asma.Bronquiolitis.Enfisema.Crup laríngeo.Broncoespasmos de diversa etiología.En el tratamiento de pacientes incapaces de tomar fármacos inhalados en forma de cartuchos presurizados:Niños pequeños.Ancianos.Pacientes con limitación en la movilidad: enfermedades neurodegenerativas o deficiencias en la psicomotricidad.Pacientes con limitación en la capacidad inspiratoria.Pacientes traqueostomizados.Situaciones en las que se precise una mayor humidificación de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La VMNI limitada por presión (PSC) es la más adecuada para procesos agudos, ya que es más cómoda para el paciente que los modos controlados por volumen (PSV). Las modalidades utilizadas son la CPAP y la BiPAP y en ambas se puede programar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) adecuada a la situación de la persona (entre el 21%-100%). CPAP No se considera un modo de VMNI propiamente dicho puesto que no utiliza una presión de soporte. Consiste en la aplicación de una presión positiva continua y constante ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La vacunación de adolescentes y adultos no ha tenido en España, por diversas causas, la misma importancia que la infantil. Incluso muchos profesionales sanitarios no la han considerado como parte importante de las actividades de promoción y protección de la salud. La vacunación de las personas adultas ha sido una vacunación selectiva y solo indicada en determinadas circunstancias, bien por situaciones médicas y problemas de salud, bien por situaciones laborales. Esto ha hecho que en estos momentos exista en España una enorme bolsa de población susceptible a muchas enfermedades, pues, como se ha podido ver hasta el momento, la inmunidad adquirida...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Esta mascarilla es similar a la mascarilla simple (Imagen 1), su principal diferencia radica en el cono regulador de FiO2 (Imagen 2) situado en la base de la mascarilla y que conecta con la tubuladura de O2. Este cono presenta unos orificios laterales que pueden abrirse o cerrarse según la demanda, con lo que permiten una mayor o menor concentración del oxígeno suministrado al paciente. El porcentaje de concentración viene impreso en el cono. Junto con la FiO2 es necesario determinar el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada