Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    223 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Un hospital se puede considerar como un edificio de pública concurrencia. Pacientes, personal del centro, acompañantes, visitas, etc., dan como resultado una alta densidad de ocupación. Además, hay una serie de características que hacen que haya un riesgo añadido cuando se habla de incendios en hospitales: La presencia de pacientes encamados de difícil o incluso imposible movilización por sus propios medios, que hacen muy complicada la evacuación del hospital.La existencia de multitud de instalaciones diversas, de usos y funciones diferentes (área asistencial, quirófanos, laboratorios, lavandería, cocinas, administración, cafetería, etc.), con una elevada complejidad tecnológica.La realización continuada, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Es imprescindible que la activación del plan de emergencias internas del hospital esté coordinada con la activación de los planes de emergencias externas del resto de hospitales de la zona, que serán los encargados de acoger definitivamente a los pacientes evacuados. Del mismo modo, los servicios de emergencias externos tendrán que activar sus planes de emergencia para actuar ante un siniestro de gran magnitud como es un incendio hospitalario.

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    El análisis de contenido se basa en la lectura como instrumento de recogida de información y este acto debe realizarse de forma sistemática, objetiva, replicable y válida. En consecuencia, su metodología es parecida a la de cualquier otro método de recogida de datos, aunque está especialmente emparentado con las técnicas propias de la historia oral técnicas, iconográficas donde prima la imagen sobre la palabra y, en definitiva, con las técnicas que suelen utilizarse en trabajos antropológicos y etnográficos. Pero prestando atención al análisis de contenido aplicado a textos, es preciso señalar en primer lugar que el proceso de lectura ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    19%
    Material Docente
    En su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad comenzó a desarrollar, en el año 2005, en coordinación con las comunidades autónomas, la estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), basada en las recomendaciones internacionales al respecto y en los trabajos de expertos españoles. Esta estrategia, incluida en el Plan de Calidad de 2006, ha servido de marco de referencia para el despliegue de programas y acciones que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible Quizá no hay disciplinas más dinámicas que la Medicina y el Derecho. Ambas cambian y avanzan vertiginosamente, de modo que es muy difícil hacerse dueño de ellas. Esto, al mismo tiempo, puede resultar un tanto desmoralizador y un reto fascinante por conocerlas más. De cualquier modo, una cosa está clara: una asistencia sanitaria basada en técnicas no actuales generará responsabilidad por parte del profesional que la presta. No se debe olvidar que se exige una capacidad a aquel que se dedica a la prestación de asistencia sanitaria y el profesional, consciente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Desarrollo del aprendizaje durante la oposición Si bien esta guía desarrolla aquellos factores que se pueden controlar, aquí tiene cabida otro que no es controlable pero que es importante conocer y saber encuadrar en nuestra mente cuando ocurra: la fluctuación de nuestra sensación de aprendizaje. Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama que representa gráficamente las diferentes fases que se suceden en el proceso de aprendizaje de cualquier materia (Adler et al., 1991). Cuando uno comienza un estudio tan extenso sobre un temario se ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La influencia del reformismo en la enfermería española es importante. Destaca la figura de Concepción Arenal, que se ha considerado relevante en otros contextos disciplinares: derecho, asistencia social, sanidad, sistema penal y beneficencia, pero que apenas sí se ha tenido en cuenta dentro del panorama actual de la enfermería española. Es preciso delimitar la influencia del movimiento reformista (muy ligado al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza) en la regularización y modernización de la vida de la mujer en España. Asimismo, es necesario valorar cómo repercutió en la enfermería española el proceso de incorporación de la mujer ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    El concepto de web 2.0 fue acuñado por Tim O?Reilly en 2004 para describir aquellos sitios web que comparten una serie de características y, en especial, una filosofía o actitud que gira en torno a tres principios básicos, descritos en uno de sus artículos más famosos (35). El primero de ellos es que la web es la plataforma y en ella se alojan las aplicaciones que antes se instalaban en los ordenadores y que ahora son accesibles desde cualquier ordenador conectado a internet. El segundo principio es que en la web 2.0 las informaciones se remezclan y combinan creando nuevas...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Acontecimiento Tal como señala Kahler (1989) ?la historia es acontecer, un modo particular de acontecer y el torbellino que genera. Donde no hay acontecer no hay historia. La estabilidad permanente, la ausencia de tiempo, el nirvana o el sentimiento de eternidad son esencialmente ahistóricos, porque no se pueden encadenar los acontecimientos donde no transcurre el tiempo?. He aquí dos conceptos de cuya clasificación dependerá en gran medida la apreciación del tema histórico en general y de la historia de la enfermería en particular: el tiempo y el acontecimiento. Para Aróstegui, el acontecimiento es el núcleo del proceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitales

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    En el Cuadro 1 se ofrece una descripción de las características más relevantes de las fuentes secundarias, atendiendo al acceso, a la cobertura temática, geográfica y lingüística, la tipología documental que incluye, la disponibilidad de Tesauro y las opciones de recuperación. Bases de datos específicas de Ciencias de la Salud Medline/PubMed PubMed es el principal recurso de búsqueda de información en el área de las Ciencias de la Salud. Está desarrollado y mantenido por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos y contiene alrededor de 30 millones de referencias bibliográficas de revistas de todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz Andrés JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz Andrés JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    A finales del siglo XIX, tras la revolución propiciada por las reformas de Florence Nightingale en Gran Bretaña, se inició un proceso de expansión de su obra. Los países que se adelantaron en la organización socioprofesional de la enfermería fueron, lógicamente, los países pertenecientes a la órbita anglosajona: Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, puesto que en estos países se habían fundado antes las escuelas de enfermería y las primeras promociones de alumnas ya habían empezado a trabajar. El primer intento de establecer una asociación de enfermeras tuvo lugar en Inglaterra. ...

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Hasta finales de los ochenta, los historiadores de la enfermería españoles no tenían más opción que publicar sus trabajos en revistas de enfermería general. Es a raíz de la fundación de la revista Índex de Enfermería cuando se abre una puerta para aquellos que trabajan la historia de la enfermería y desean publicar sus investigaciones en una publicación especializada en cuestiones antropológicas e históricas. El impulsor de la revista Índex de Enfermería es Manuel Amezcua, enfermero y antropólogo a quien se debe la primera publicación española con un sesgo temático ...

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La estrategia estaría estructurada en tres fases (Figura 1): publicación del trabajo en una revista científica, indización en bases de datos y difusión mediante herramientas 2.0. Publicación del trabajo en una revista científica Una buena difusión de un trabajo científico, de manera que se favorezca la mayor visibilidad posible, pasa por la publicación en un medio apropiado (y las revistas científicas suelen serlo) sobre la base de su presencia en las grandes bases de datos bibliográficas de una determinada disciplina o especialidad que, como se ha visto en capítulos anteriores, son herramientas de información clave en ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La enorme inversión que supone la investigación biomédica en el mundo y los escasos recursos económicos destinados al sistema de I+D+i han sido probablemente las razones más poderosas que han hecho a gobiernos y administraciones buscar mecanismos de evaluación para conocer el grado de calidad de la producción científica, así como su impacto en la práctica clínica, con el fin de evaluar la rentabilidad de esa inversión y poder distribuir de forma más equitativa los fondos. En definitiva se trataría de medir la repercusión del conocimiento científico con la finalidad de buscar mecanismos que apoyen la toma de decisiones. Aunque...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La atención primaria, primer punto de encuentro del paciente con el sistema sanitario, es el ámbito asistencial más frecuentado por la población, alcanzándose en España las cifras de frecuentación más elevadas de Europa. Por esta razón, hay ocasiones, afortunadamente controladas, en las que el paciente puede sufrir alguna lesión o complicación en su evolución sin que por ello medie, necesariamente, error por parte de los profesionales. Debe destacarse que el estudio APEAS se trata de uno de los primeros que se ocupa de este tipo de problemática en los centros de salud, abarcando una amplia ...

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    La presentación de un trabajo de investigación en cualquier evento científico en forma de póster tiene la misma finalidad que la comunicación oral y nunca debe considerarse un tipo de comunicación de segunda clase. Es una manera gráfica de presentación de un trabajo científico, con ilustraciones, fotografías y tablas, que sintetiza de manera clara y concisa el mensaje que se quiere transmitir. Lo importante es el contenido científico, acompañado de un cuidado diseño, pero el diseño no justifica la presentación de un póster. El tema debe ser relevante, novedoso, de interés y utilidad. Los aspectos más positivos de la presentación ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Las normas de redacción científica indican que siempre que se utilice cualquier información o datos de artículos, estudios o textos ajenos tiene que referenciarse la fuente, y obligan a citar los trabajos ya publicados que se hayan usado y sobre los que se haga referencia a lo largo del trabajo. Las referencias bibliográficas son imprescindibles, ya que constituyen una de las expresiones materiales de la creación de nuevo conocimiento al poner de relieve la relación entre el trabajo que se está realizando y la labor precedente, sobre todo de investigación, de otras personas. Asimismo, añaden credibilidad al proporcionar una base...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente