Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    175 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Describe el patrón de salud/bienestar percibido por la mujer con relación a cómo cuida y maneja su salud y la relevancia que esta tiene en las acciones actuales y la planificación futura. Este patrón es muy importante en la valoración de enfermería, ya que la percepción de la salud de las mujeres va a estar condicionada por el rol de género y, durante la entrevista, habrá que ?escuchar? más allá de las palabras que emplee para manifestar sus quejas y malestares. Generalmente, su prioridad es el cuidado familiar, especialmente de los hijos o hijas, y descuida su atención, sus cuidados...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el proceso de cuidados del paciente con alteraciones respiratorias se presentan tres factores complejos que requieren un esfuerzo de interpretación, razonamiento, control y manejo de estos por parte del personal al cargo. Estos factores mencionados son las alteraciones fisiológicas, las respuestas humanas y la tecnología sanitaria. La planificación de cuidados en el paciente con problemas respiratorios debe realizarse en torno a cuatro ejes: Problemas de colaboración.Problemas de autonomía.Diagnósticos enfermeros.Vivencias en pacientes y familiares. Problemas de colaboración En el Cuadro 5 se describen las posibles situaciones que se pueden presentar junto con las intervenciones a realizar bajo el juicio del personal sanitario al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el control del hambre y la saciedad influyen otros factores diferentes a los fisiológicos, los cuales van a ser determinantes en la conducta alimentaria de las personas. Existen múltiples factores ambientales, comportamentales y sensoriales que determinan la ingesta de alimentos. La palatabilidad o valor hedónico Como lo indican Hernández et al. (2018), la palatabilidad se refiere al placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento concreto, que dependerá de sus características organolépticas; es decir, de su sabor, olor, color o textura, que van a condicionar la elección de los alimentos y su ingesta. En general, como se ha indicado, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La metodología de prestación de cuidados basada en el razonamiento del método científico fue introducida hace ya más de cuarenta años en la disciplina enfermera. Ha atravesado diversas etapas en su perfeccionamiento, como es el caso de la aparición posterior de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero (SELE), que han creado un marco que acelerará la construcción definitiva del soporte teórico para la práctica (Blegen et al., 1997), o la denominada, en palabras de Pesut (1999), ?tercera generación? del proceso enfermero, donde el enfoque centrado en los resultados adquiere especial énfasis y determina en gran parte el método. Carpenito ya dio...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellas situaciones que puedan presentarse con mayor frecuencia. Por ello, cabe indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La última experiencia vivida en una campaña de vacunación de sanitarios ha sido especialmente desalentadora. Se trata, como es de suponer, de la campaña de vacunación frente a la gripe pandémica AH1N1. Desde el inicio de la pandemia, en la pasada primavera de 2009, y dadas las condiciones de inicio de los primeros brotes (alta contagiosidad, afectación de población joven adulta, alta mortalidad en personas de riesgo por complicaciones), se esperó y se pidió desde la sociedad el desarrollo de una vacuna con carácter urgente e imprescindible. El desarrollo de la pandemia, con levedad sintomatológica en las personas sanas (sin patologías de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La alteración de los patrones normales de la micción es común en los estadios finales de la vida debido a causas patológicas intrínsecas (tumores genitourinarios), aunque en la mayoría de los casos es secundaria a un aumento del deterioro del estado general, a la mayor inmovilización o al uso de fármacos que alteran la función urinaria normal. Los síntomas se producen en relación con la invasión tumoral directa de los órganos genitourinarios o por alteraciones funcionales de estos, por ejemplo, la incontinencia urinaria. El tratamiento será lo menos agresivo e invasivo, de acuerdo con las condiciones generales del paciente. El cuidado...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los síntomas respiratorios tienen gran relevancia en el paciente de cuidados paliativos, fundamentalmente por dos motivos: Su prevalencia es elevada.Provocan una ansiedad importante tanto en el paciente como en la familia (las alteraciones emocionales y el control voluntario afectan a la respiración). Los síntomas respiratorios más habituales en estos pacientes son: disnea, tos, hemoptisis, hipo y estertores premortem. El tratamiento será tanto farmacológico como mediante aplicación de medidas que reduzcan la ansiedad asociada. Ambos aspectos son necesarios para lograr un buen control sintomático. Disnea La disnea se presenta en un 30%-40% de todos los cánceres avanzados y terminales y en el 65%-70% de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hay unos principios en cuidados paliativos que es necesario cumplir a la hora de tratar los síntomas. Sin su seguimiento es muy difícil controlar los síntomas con la calidad que necesita el paciente para disfrutar, en la medida de lo posible, la vida que le queda y que a la vez su familia, que sufre por la pérdida, no tenga un sufrimiento añadido: Siempre evaluar antes de tratar, con una valoración completa previa a la instauración de un tratamiento, para evitar atribuir los síntomas solo a la propia patología y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto.El mejor evaluador del síntoma es el...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El counselling es el arte de hacer reflexionar a una persona, por medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomar decisiones que considere adecuadas para sí misma y para su salud. Se entiende como un proceso de interacción verbal cuyo propósito principal es ayudar a la persona con dificultades a que clarifique y comprenda su situación, descubriendo y potenciando sus recursos de afrontamiento, con el fin de manejar sus emociones y cambiar sus comportamientos mediante una toma de decisiones responsable y consciente. Con ello se rompe con la tradición paternalista de ?todo para el paciente, pero sin el paciente?...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Como se ha visto en el apartado anterior, la motivación juega un papel muy importante en el cumplimiento del régimen terapéutico, así como la relación que se establezca entre el personal sanitario (de enfermería y de medicina). No es un tema fácil para ninguno de los actores implicados y, tal y como ya se habrá comprobado seguramente en la práctica diaria, es un trabajo lleno de fracasos e incumplimiento terapéutico. La pregunta que deben realizarse tanto profesionales sanitarios como pacientes, pasando por los medios de comunicación y la sociedad en general, es por qué hay tantos fracasos en el tratamiento de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los estereotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género sincrética (por una parte quieren ser mujeres independientes, y por otra, siguen creyendo en el amor romántico, media naranja, en el ser para otros, etc.), la forma de construir la autoestima, condicionada por los sesgos sexistas; se valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belleza, la sensibilidad socioemocional; las estrategias de afrontamiento emocional son diferentes en las chicas con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El diagnóstico de una enfermedad que amenaza la supervivencia requiere una readaptación masiva a la nueva situación. Es un proceso de duración variable. La adaptación de define como un estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio o carente de conflictos con su ambiente social. Es un proceso interactivo sujeto-ambiente donde procesos cognitivos y motivacionales desempeñan un papel fundamental y donde el significado psicológico, es decir, la percepción y las atribuciones que el sujeto realiza acerca de la situación, son la clave que determina su actuación. Una persona se considera bien adaptada cuando muestra una reacción efectiva ante...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El sufrimiento es una dimensión fundamental de la condición humana y un acompañante frecuente de la fase final. No se podrá comprender el sufrimiento hasta entender que es indivisible, que no afecta solo al plano físico sino al ser humano en su conjunto. Cassell definió el sufrimiento como un estado de aflicción grave asociado con hechos que amenazan la integridad de la persona. Refinando esta definición, Chapman y Gravin hablan de un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El soporte nutricional se define como la provisión de nutrientes de forma oral, enteral o parenteral con fines terapéuticos, ya sea para mantener o restaurar un estado nutricional y de salud óptimo. Se debe considerar un proceso dinámico, reevaluando continuamente la evolución del paciente, ya que esta puede condicionar cambios en sus requerimientos. El soporte nutricional incluye un abordaje terapéutico con dieta (dietoterapia), suplementación nutricional oral (SNO) y soporte nutricional enteral (NE) y/o parenteral (NPT). A la hora de instaurar el soporte nutricional se han de tener en cuenta diversas situaciones: Pacientes con buen estado nutricional capaces de ingerir dieta oral.Pacientes con deterioro nutricional...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada