Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    28 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A continuación se muestran los resultados de los estudios más actualizados a fecha de octubre de 2019 para España. Pueden consultarse estudios autonómicos a través de los portales web de las Consejerías de Sanidad de cada Comunidad Autónoma o en páginas web de los principales buscadores de estudios científicos. Obesidad y sobrepeso Estudio de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (COSI). 2018 Según este estudio, publicado en el primer semestre de 2018, con referencia a los datos obtenidos entre 2015 y 2017, el 42% de los niños y el 41% de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    El ámbito docente Las habilidades que tiene el profesor son importantes al transmitir e impactar en sus alumnos. En este caso, el docente es una persona con influencia, autoridad y poder para sus estudiantes. Para asumir su liderazgo, ha de poseer habilidades que le permitan transmitir ideas y crear cambios. Será el profesor la persona encargada de entender al alumno para poder orientarle y aclararle las dudas que tenga. Esto no es fácil, puesto que intervienen en la comunicación pensamientos, sentimientos y actitudes, poniéndose de manifiesto la importancia de las relaciones con los demás. En estas relaciones es bueno ...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    De modo general se puede afirmar que en la obesidad infantil hay causas sociodemográficas, socioeconómicas, ambientales y psicológicas. Factores sociodemográficos Como se ha indicado anteriormente, una gran cantidad de estudios publicados concluyen que existe una asociación significativa entre el IMC de los progenitores y el de los hijos a partir de los tres años y que la correlación es positiva y significativa con los hijos de 7 años en adelante. El riesgo relativo varía en razón del sexo, de la afectación de uno o los dos progenitores y del grado de obesidad de los mismos, siendo el máximo el de los ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    La correcta alimentación, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, se evalúa a partir de la comida habitual. No se pueden conseguir niveles adecuados de nutrientes si estos no aparecen en los diferentes alimentos que constituyen los menús que configuran un ?plan de dietas?, en la cantidad y la variedad recomendada. Para determinar la evaluación de la ingesta en sustancias nutritivas que recibe la población se parte de la identificación de los alimentos consumidos durante varios días, para así conseguir el patrón alimentario que condiciona el perfil nutricional. Generalmente se estudia el consumo de alimentos durante una semana y, para poder...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los niños aprenden por imitación, tanteo y repetición. Los padres son los responsables de la comida que entra en casa, de su preparación y de cómo y cuándo se come. Se pueden distinguir tres modelos básicos de control parental: Autoritario o de alto control: se dificulta el desarrollo de la autorregulación calórica, favoreciéndose una mayor pasividad y adiposidad en los niños. En la etapa oposicionista del segundo año, el sometimiento genera agresividad, hasta que la identificación con la obligatoriedad alimentaria elimina o atenúa el autocontrol del hambre: niños que de pequeños ?se les había de forzar para comer? y que de...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta que cualquier material puede emplearse en el aula, en determinadas ocasiones como recurso para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje (p. ej.: un esqueleto para identificar los huesos más importantes del cuerpo humano), pero sabiendo que no todos los materiales que se utilizan han sido creados con una intencionalidad educativa, es importante distinguir los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Medio didáctico: hace referencia a cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el caso de un libro de texto o un programa multimedia, por ejemplo.Recurso educativo: cualquier material que, en un contexto...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) constituyen el cuidado total e integral del paciente entre 0 y 18 años (o mayoría de edad según cada país) que se enfrenta a una enfermedad progresiva y en fase terminal y que no responde a tratamiento curativo. El énfasis de la atención integral se ha de poner en el alivio del sufrimiento, el control del dolor y otros síntomas, y en la promoción de la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia (Imagen 2). Se considera que el tratamiento agresivo en esta fase de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Unidades de cuidados intensivos nivel I Se denominan Unidades de Estabilización de Pacientes Críticos. Su misión consiste en la estabilización del niño enfermo hasta su traslado a la unidad de referencia. Deben estar dotadas de todo el material necesario para ofrecer soporte vital avanzado a niños de cualquier edad y durante un periodo de tiempo razonable. Pueden estar ubicadas en un box específico dentro de unidades de cuidados intensivos de adultos bajo la responsabilidad del Servicio de Pediatría. Unidades de cuidados intensivos nivel II Unidades capaces de ofrecer tratamiento intensivo pero que no disponen de todas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Desarrollo del aprendizaje durante la oposición Si bien esta guía desarrolla aquellos factores que se pueden controlar, aquí tiene cabida otro que no es controlable pero que es importante conocer y saber encuadrar en nuestra mente cuando ocurra: la fluctuación de nuestra sensación de aprendizaje. Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama que representa gráficamente las diferentes fases que se suceden en el proceso de aprendizaje de cualquier materia (Adler et al., 1991). Cuando uno comienza un estudio tan extenso sobre un temario se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La clasificación de las dietas de adelgazamiento puede hacerse desde diferentes criterios, aunque en la mayoría de la bibliografía consultada se hace referencia a su eficacia en la pérdida de peso (Cuadro 1): Dietas hipocalóricas desequilibradas.Dietas disociativas.Dietas excluyentes.Dietas psicológicas.Otras dietas sin fundamento. Dietas hipocalóricas desequilibradas Estas dietas, al ser hipoenergéticas estrictas y mal balanceadas, pueden producir trastornos metabólicos (cetosis, crisis de gota, hiperuricemia, hipercolesterolemia y acidosis metabólica), alteraciones gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, alteraciones cardiocirculatorias como arritmias e hipotensión y otras alteraciones asociadas a la desnutrición energético-proteica. Asimismo, pueden ocasionar trastornos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Generalidades Como indica el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el profesor para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Esas estrategias deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la programación didáctica. Además han de facilitar el logro de objetivos. Por tanto, se puede decir que la metodología didáctica es el conjunto de acciones que se plantea en el aula para ayudar a los alumnos a aprender y alcanzar los objetivos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Recuperación de la persona Worden (2010) describe cuatro tareas básicas para la recuperación, que se exponen a continuación. Aceptar la realidad de la pérdida La aceptación necesita tiempo ya que ha de ser asumida no solo de forma intelectual sino también emocional. Tras el fallecimiento de un ser querido, siempre hay una sensación de irrealidad y la primera tarea es afrontar la realidad de que la persona está muerta y ya no volverá. Puede ayudar el ver a la persona muerta y el asistir a las ceremonias fúnebres. Experimentar dolor emocional Además de tener dolor es imprescindible poder expresarlo y exteriorizarlo, la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se entiende como proceso asistencial a la emergencia extrahospitalaria una secuencia de fases perfectamente incardinadas que comienzan cuando un ciudadano accede al sistema para alertar de una situación de emergencia sanitaria y que finalizan con la resolución de la situación, bien en el lugar donde se produce, bien en el nivel de atención especializada más adecuado a las necesidades del paciente, y cuyo objetivo es prestar la Atención Especializada necesaria en el menor tiempo posible, con el fin de evitar la muerte o secuelas graves al paciente. Una forma básica y gráfica de representar su forma de atención se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La detección precoz de los TCA influye de manera sustancial en el pronóstico de la enfermedad, por lo que se comenzarán tratando los signos y síntomas habituales en los estadios iniciales de la patología, que en muchas ocasiones son detectados en el ámbito familiar. Señales de alarma en el inicio del trastorno De forma general, la persona cambia sus intereses alimentarios, inclinándose hacia alimentos concordes con una alimentación saludable y de tipo dietético o light. Además, aumentan la ingesta de bebidas excitantes light, infusiones, chicles o caramelos sin azúcar para controlar el hambre y mantenerse activos. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente
    Se produce por la descarga eléctrica de elementos que están en tensión (p. ej.: introducir los dedos en un enchufe o sujetar un cable no protegido) o por tocar la parte metálica de un aparato electrodoméstico (nevera, televisión, etc.) que se ha puesto en contacto (por estar mal aislado) con la tensión. El contacto eléctrico se hace mucho mayor si el niño está en un ambiente mojado o descalzo sobre el suelo. Prevención Instalar en casa un interruptor diferencial.Mantener fuera del alcance de los menores todos aquellos objetos que puedan introducir en los enchufes.
    Relevancia:
     
    96%
    Material Docente