Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    110 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los agentes citostáticos no solo actúan sobre la célula tumoral, sino que también lo hacen sobre las células sanas y especialmente a las que tienen una gran capacidad de replicación o renovación. Las más expuestas a esta destrucción llamada mielosupresión son las células hematopoyéticas y están localizadas en la medula ósea. La mayoría de agentes quimioterápicos que se emplean en los tratamientos producen una disminución de las células sanguíneas, ya que actúan sobre la maduración y la proliferación de sus células precursoras. El tiempo y la duración de la mielosupresión depende de: Esquema quimioterápico (fármaco, dosis, duración y vía de administración).Paciente...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Insuficiencia renal aguda, como terapia en los casos en los que otras técnicas de depuración extrarrenal, como la diálisis peritoneal, estén contraindicadas (cirugía abdominal, insuficiencia respiratoria severa o inestabilidad hemodinámica, por ejemplo). Sobrecarga hídrica con mala respuesta a los diuréticos y especialmente en caso de insuficiencia cardiaco-congestiva. Desórdenes hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base (hipercalemia, hipo o hipercalcemia, hipo o hipernatremia y acidosis metabólica). Elevada administración de fluidos (NPT, hemoderivados) y mal manejo de los mismos. Como sustituto de la hemoperfusión en casos de intoxicación ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados postoperatorios son, junto con los preo-peratorios y el propio acto quirúrgico, los que condicionan el éxito del proceso quirúrgico. Es poco frecuente que un paciente sometido a cirugía reno-urológica precise ingreso en la UCIP, excepto en los casos de trasplante renal (cuidados específicos de un paciente postrasplantado) o nefrectomía. Otras cirugías de menor complejidad pueden requerir el ingreso por algún proceso intercurrente o por la enfermedad de base del paciente. Cuidados generales Monitorización hemodinámica y respiratoria Será preciso vigilar los siguientes parámetros: FC, FR, TA, ECG, SatO2 ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La nutrición enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) a través de una sonda, con la finalidad de nutrir a pacientes que, por determinadas circunstancias, no alcanzan a ingerir la cantidad de alimentos suficientes para mantener o alcanzar un estado nutricional aceptable. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración por vía oral de fórmulas artificiales. La nutrición enteral, según los últimos estudios, es la más adecuada siempre que el intestino sea funcionante (Ver Tabla 1). ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Relacionadas con el acceso vascular: coagulación del catéter, sangrado, etc. Coagulación del circuito o del filtro. Desconexión del circuito con sangrado. Embolismo aéreo. Hipovolemia en la conexión. Anemia por cambios repetidos de filtros. Infección. Sobrecarga hídrica accidental: es un peligro constante con las técnicas de hemofiltración, especialmente cuando se mantiene un recambio de fluidos elevado. Es necesario monitorizar y registrar meticulosamente la entrada y salida de líquidos, teniendo cuidado con los posibles errores de registro. Hipotermia: debida a las grandes cantidades de fluido que se pueden intercambiar. Se puede evitar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio neonatal o membrana hialina Es la patología respiratoria más habitual en el prematuro. Suele afectar a los RN de menos de 35 semanas de edad gestacional y es debida a un déficit de surfactante (sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubren los alveolos). Se presenta al nacimiento o poco tiempo después con un cuadro de polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal), cianosis central que precisa oxigenoterapia y, en los casos más severos, ventilación mecánica. Los grandes prematuros ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Trastornos hematopoyéticos Mielodepresión Complicación derivada del acondicionamiento. La quimioterapia intensiva y la radioterapia provocan en la médula ósea del paciente una mielosupresión severa que impide la producción de nuevas células de la sangre. Este efecto se inicia en la fase precoz post-TPH y se mantiene hasta el prendimiento del injerto (día +15 a +21). Durante la duración de la aplasia severa o pancitopenia se presentarán tres complicaciones potenciales: Anemia: descenso del número de hematíes, que son insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. Se refleja igualmente en la disminución de la cifra de hemoglobina y hematocrito. Las manifestaciones clínicas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La DM tipo 1 es el trastorno endocrino metabólico más común en la infancia y la adolescencia, y tiene una importante repercusión en el desarrollo físico y emocional de los pacientes que la padecen. Epidemiología En la infancia y la adolescencia es una de las primeras causas de enfermedad crónica. Su incidencia anual en España es aproximadamente de 11/100.000 niños de entre 0 y 14 años. La mayoría de los casos (hasta las tres cuartas partes) se diagnostican antes de los 18 años. Etiología La ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Según la OMS, una infección nosocomial se puede definir como: ?Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del ingreso. Comprende asimismo las infecciones contraídas en el hospital pero manifestadas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal sanitario?. Las que se manifiestan tras 48 horas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En un tratamiento correcto de las intoxicaciones tienen que proponerse los siguientes objetivos: Procurar que el tóxico permanezca el menor tiempo posible en el organismo.Neutralizar sus efectos patógenos.Tratar sintomáticamente la acción tóxica. Pueden definirse dos tipos básicos de actuación terapéutica en las intoxicaciones agudas: las medidas generales de mantenimiento, con la corrección de las alteraciones producidas por el tóxico (tratamiento sintomático), y las medidas específicas dirigidas a impedir la acción del tóxico. Medidas generales o sintomáticas La mayoría de las intoxicaciones agudas son controladas con las medidas de apoyo general, que perseguirán la normalización de las alteraciones cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas, neurológicas, del ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados