Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    132 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Proceso perioperatorio Si se opta por seguir una secuencia temporal simplificada con la nomenclatura habitual del proceso perioperatorio podría resumirse como (Figura 2): Preoperatorio: se inicia cuando se realiza la indicación de la intervención quirúrgica por parte del cirujano en la consulta. Si este considera la ambulatorización como mejor alternativa para el paciente será derivado a la consulta de anestesia donde se valorarán los requisitos de salud y socioculturales necesarios para ser incluido en esta modalidad de intervención. Una vez validada la idoneidad, se pone en marcha el proceso administrativo de programación, que finaliza el día de la intervención quirúrgica ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Estadio 0 y I La QT adyuvante en el paciente con cáncer de colon en estadios 0 y 1 no incrementa la supervivencia y, por tanto, se considera que estos pacientes serán sometidos a seguimiento clínico después de la cirugía y no recibirán tratamiento adyuvante con QT. Estadio II Una revisión Cochrane publicada en el año 2008 evaluó el papel de la terapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon (CC) en estadio II (EII) y factor de riesgo respecto a cirugía sola en la que no se observaron mejoras en la supervivencia global (SG) de estos pacientes pero sí se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La mayoría de los pacientes con cáncer de colon en una etapa temprana habitualmente no presentan síntomas. Estos suelen aparecer como resultado del crecimiento del tumor en el lumen y estructuras adyacentes, por lo que la sintomatología reflejará CCR relativamente avanzado. Síntomas de tumor localizado Los signos típicos asociados al CCR incluyen hematoquecia o melena, dolor abdominal, anemia por deficiencia de hierro inexplicable y/o cambios en el hábito intestinal. Síntomas menos comunes sería la distensión abdominal y náuseas y vómitos que pueden ser indicadores de obstrucción. Entre los pacientes sintomáticos, las manifestaciones clínicas también difieren dependiendo de la ubicación del tumor: Un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La identificación y el control del dolor requieren una atención muy especial por parte del personal encargado del cuidado de los pacientes operados, dadas las importantes repercusiones en la morbilidad y la mortalidad que tiene la correcta recuperación del paciente tras la intervención quirúrgica. El organismo reacciona frente a la agresión por los impulsos nociceptivos (de dolor) originados a distintos niveles que alcanzan el sistema nervioso central (SNC), dando lugar a respuestas de carácter segmentario, suprasegmentario y cortical. Estas respuestas son las que definen la reacción del organismo frente a la agresión y forman la base para explicar los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera ocupa, dentro del equipo de salud, un lugar de privilegio ya que es quien permanece la mayor cantidad de tiempo junto al paciente, permitiéndole ejercer plenamente el rol de cuidador. La tarea de cuidar tiene dos objetivos claramente definidos: ayudar a las personas a afrontar los problemas que les impiden satisfacer sus necesidades básicas con el fin de que puedan llevar una vida plena y colaborar para obtener el mayor grado de bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad. Enfrentarse al dolor del paciente y a su tratamiento en este contexto constituye una labor importante. Para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El dolor de cabeza o cefalea es la sensación dolorosa localizada a nivel craneal, entre las órbitas y la región suboccipital. Es un síntoma frecuente que puede deberse a múltiples enfermedades de diversa etiología. El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda su actividad. Si se localiza en la cara se habla de algia facial. La cefalea la sufren un 80% ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermeras asumen un rol esencial en la atención al paciente oncológico con dolor. Su contacto más continuado, más estrecho y cercano con el paciente posibilita el establecimiento de una relación de ayuda más sólida. En lo que respecta al dolor, la enfermera deberá estar familiarizada con los aspectos más prácticos del manejo de la terapéutica analgésica (tratamiento farmacológico), pero también con otros métodos que pueden ser útiles a la hora de disminuir el dolor. Tener un buen nivel de comunicación y desarrollar estrategias de comunicación eficaces son herramientas necesarias en este contexto. Además de todo ello, y porque ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La arritmia se debe a una alteración de los impulsos eléctricos del corazón, lo que produce una anomalía en el ritmo o en la frecuencia cardiaca. Las más frecuentes en pediatría son: Arritmias supraventriculares: taquicardia paroxística nodal o supraventricular. Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular con pulso y sin pulso y fibrilación ventricular. Bloqueo AV (primero, segundo y tercer grado). Los antiarrítmicos actúan modificando las propiedades eléctricas del corazón, no sobre la causa que origina la arritmia. Los más usados son la adenosina, la amiodarona y la lidocaína. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Debido al elevado índice metabólico, la piel y sus anexos representan uno de los órganos diana de la toxicidad asociada a la quimio y la radioterapia. Alopecia La alopecia es uno de los efectos secundarios más conocidos de la quimioterapia, también es uno de los más visibles y, por tanto, tiene un carácter estigmatizante. Quizá por ello sea uno de los más temidos para los pacientes ya sean hombres o mujeres, ya que afecta la imagen corporal y la vida de relación tanto familiar como social. La pérdida del pelo empieza entre el séptimo y décimo día de recibir la quimioterapia y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y en todos los periodos evolutivos de la enfermedad, el paciente y la familia pueden sufrir un estrés psicológico prolongado como consecuencia de los síntomas, el conocimiento y el pronóstico del cáncer, así como de su estigmatización (7). Modelos teóricos del sufrimiento Tanto el paciente como la familia experimentan algún grado de sufrimiento emocional y/o espiritual durante el proceso de la enfermedad que puede generar conflictos. Saberse portador de un cáncer desencadena una reacción psicológica de crisis vital en la que surgen conflictos interpersonales, se deteriora la capacidad de relación y la seguridad en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Introducción El Comité Consultivo para la Formación de Enfermeros en reunión celebrada el 13 de enero de 1998, y en consecuencia del Consejo Europeo de Turín, aprobó el informe y recomendación sobre las competencias requeridas para el ejercicio de la actividad de enfermero responsable de cuidados generales en la Unión Europea, bajo el epígrafe XV/E/8481/4/97-ES. En él se contempla lo siguiente: Competencias: definiciones El término competencia tiene distintas acepciones y su utilización varía dependiendo de que se aluda al mundo laboral, empresarial, del derecho, de la educación o de la formación. En lo relativo a los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados